cultura

Celebran Encuentro Puertorriqueño de Gestión Cultural 2022 en la UPR Río Piedras

La maestría de gestión y administración cultural (MAGAC) de la Facultad de Humanidades celebrará el Encuentro de Gestión Cultural 2022 los días 10,11 y 12 de noviembre en el Centro de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. El programa abierto al público, convocará a representantes de una amplia gama de organizaciones artísticas, educativas y comunitarias para celebrar conversatorios, paneles y talleres que aborden la realidad del trabajo cultural en la isla y la diáspora. Esto incluye cine, literatura, artivismo, humanidades digitales, artes visuales y comunitarismo, entre otros. Además, se ofrecerán eventos artísticos de teatro, música y danza durante los tres días.

Desde 2009, MAGAC ha formado un nutrido grupo de profesionales que hoy ocupan posiciones relevantes en diversas instituciones y escenarios, y esto nos coloca en una posición estratégica para convocar al diálogo cara a cara después del largo confinamiento—afirmó Pedro Reina Pérez, cocoordinador del Encuentro junto a la profesora Mareia Quintero Rivera. —Para nosotros, el encuentro constituye un deber cívico para propiciar la deliberación y la colaboración en torno a los desafíos del trabajo cultural. También nos permitirá organizar un reencuentro con todes les egresades de nuestro programa para compartir y celebrarles—acotó el también historiador. El evento contará con ponentes de Chicago, Nueva York, Filadelfia, Boston, Colombia y México. Entre las organizaciones confirmadas se encuentra la Alianza Puertorriqueña por las Artes, La Liga de Poetas del Sur, Agua Sol y Sereno, el Taller Comunitario La Goyco, Teatro Público y la Alianza de Museos de Puerto Rico.

Este encuentro es posible gracias al respaldo de la Fundación Títín, La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Facultad de Educación y el Decanato de Estudiantes (UPR Río Piedras).

Regresa Color Caribe, evento que reúne el arte, la música y la cultura

Tras el arrollador éxito que recibieron el año pasado, el innovador evento que reúne en un mismo lugar el arte, la música y la cultura, Color Caribe, regresa este año en su segunda edición.  Este festival de arte urbano se llevará a cabo por dos fines de semana corridos del 18 al 20 y del 25 al 27 de noviembre en el Parque Agroturístico de Dorado y la entrada es gratuita.

Color Caribe es un evento de arte urbano que reúne a los más reconocidos artistas locales e internacionales quienes plasmarán sus obras inspiradas en la cultura caribeña en vagones que permanecerán en el Parque Agroturístico de Dorado.

En su primera edición, el evento que es una producción de la compañía puertorriqueña STEREOGRAPH, recibió más de 25 mil visitantes que disfrutaron de la creatividad de los muralistas que expresaron su arte convirtiendo así a Color Caribe en el primer parque de arte al aire libre en Puerto Rico.

En la segunda edición del evento, los siete artistas plásticos que participarán son los puertorriqueños: Celso, 2Alas, Ana Marietta, Sergio Stuff y Stencil Network. De República Dominicana, Angurria y desde Alemania uno de los muralistas más reconocidos del mundo, Case Maclaim.

Color Caribe 2021 – Imagen Suministrada

Además de presenciar el arte de estos muralistas, el evento contará con una gran oferta musical que incluye 30 artistas emergentes y de renombre internacional como: Apache de Venezuela, y las bandas boricuas Vivanativa, Buscabulla y Cultura Profética.

Los asistentes a Color Caribe, podrán llevar sus mascotas creando así un ambiente para toda la familia. Además, disfrutarán de una gran variedad de rica gastronomía y diferentes experiencias como machinasartesanías y talleres de arte, entre otros.

“Cuando decidimos crear Color Caribe lo hicimos con la misión de educar y aportar a las nuevas generaciones de la cultura caribeña, a través del arte y de la música de una manera gratuita. Buscamos cambiar la percepción de que las personas que estudian artes, no tendrán oportunidad de crecimiento profesional o económico. Los artistas que forman parte de nuestro evento demuestran que sí se puede alcanzar una carrera exitosa a través del arte“, indicaron los productores del evento Jonathan Barrios y Joel Díaz.

La producción del evento invita a los asistentes a que utilicen vestimenta fresca y cómoda. Pueden llevar sombrillas de mano, sillas de playa y mantas para picnic. De igual manera informa que no se permitirá la entrada de neveritas, alimentos o bebidas con o sin alcohol, contenedores de vidrio, metal aluminio o acero, productos en aerosol, drones o vehículos de control remoto, fuegos artificiales o explosivos, bicicletas, patines, patinetas, botellas de perfumes, armas de fuego, municiones, armas blancas, navajas, pistolas taser, spray de pimienta. 

 

 

 

El Bastión invita a celebrar su quinto aniversario

Hace cinco años un grupo de artistas que componen la organización sin fines de lucro Asociación ACirc soñó con un gran centro cultural donde pudieran convergir diversas prácticas y colectivos artísticos. Con muchas ganas, insistencia y perseverancia los artistas lograron un acuerdo con el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) para ocupar un espacio en desuso en los predios del ahora Museo Casa Blanca, en el Viejo San Juan. Cada cual donó de su tiempo y entre todos lograron transformar el espacio —que había estado desocupado por casi una década— hasta convertirlo en un centro para el desarrollo de actividades culturales y artísticas.

De esa manera nació El Bastión, espacio cultural multidisciplinario y autogestionado que este próximo sábado, 10 de septiembre, celebrará su quinto aniversario con la satisfacción de servir como un gran oasis cultural para cientos de artistas, niños, niñas, jóvenes y el público en general. Para festejar estos cinco años se llevará a cabo el mismo sábado una gran fiesta libre de costo con música en vivo, performance y una exposición fotográfica a cargo del artista José R. Madera. Esta muestra, que lleva por título “Leitmotiv”, es la primera individual que llevará a cabo el fotoperiodista. Las puertas de El Bastión abrirán a las 7:00 p.m. para que el público disfrute del jazz de Juan Aldahondo, la bomba de Ausuba y la música variada de DJ Ozzie Forbes. Habrá diversos espectáculos performáticos y muchas otras sorpresas.

 

El Bastión abrió sus puertas en septiembre de 2017, apenas unas semanas antes del embate de los huracanes Irma y María. Desde ese momento, se convirtió en un espacio para que los residentes del Viejo San Juan y áreas limítrofes pudieran recibir servicios básicos en caso de emergencia. Con la aportación de Mercy Corps y sus colaboradores, el centro cultural desarrolló un proyecto de resiliencia que cuenta con paneles solares, cisterna de agua y un huerto comunitario con más de 65 productos y 35 voluntarios activos, más los que se siguen sumando. En la actualidad, El Bastión se compone de un amplio salón multiusos, salón de danza con piso en madera y espejos, oficina, cafetería, biblioteca, salón pequeño para actividades, área de almacenaje y taller de construcción.

“Para nosotros es un gran logro el poder estar celebrando estos cinco años. Teniendo en cuenta que inauguramos justo antes del paso de Irma y luego María, podemos decir que de ahí en adelante nuestro desarrollo se ha basado en un accidente constante al cual siempre le hemos buscado la forma de resolver”, compartió Maximiliano Rivas, artista, director administrativo de ACirc y piedra angular de El Bastión.

“Lo bueno es que a pesar de todos los problemas que vivimos en el día a día, como la falta de recursos, aquí estamos, celebrando la cultura y el compartir entre gente que sabe que otro país es posible si ejercemos con conciencia y aportamos nuestro granito de arena desde donde podamos. Para nosotros ACirc y sus proyectos son eso, un gran concepto creado por cientos de manos y de buenos deseos, que sigue creciendo gracias al apoyo de la comunidad en general”, agregó con esperanza.

Para Maite Rivera Carbonell, otra de las gestoras de este importante centro cultural y directora artística de ACirc, este quinto aniversario es una gran celebración de “resiliencia cultural”, ya que han resistido huracanes, terremotos, pandemia y crisis económica. Nada los ha detenido en su misión. “El Bastión ha sido y será un lugar de encuentro artístico y comunitario. Estamos muy agradecidos por el apoyo de los artistas que de alguna u otra manera son parte de este gran proyecto y a todo el público visitante que dice presente en todas las actividades que acá se generan; desde exhibiciones, talleres, conciertos, charlas, presentaciones de libros, obras teatrales, actividades familiares, huerto comunitario, entre tantas otras cosas. ¡Larga vida a El Bastión! Les esperamos a todes en este quinto aniversario”, concluyó Rivera Carbonell.

La celebración del quinto aniversario de El Bastión es posible con el apoyo de Vive la Música, 71 Associates, Live Music Society, Radio Underground, Instituto de Cultura de Puerto Rico, Fondo Flamboyán para las Artes, Titín Foundation, ROL Marketing Studio y Sin Fines PR.

Para más información sobre el proyecto de El Bastión, pueden seguir la página de Facebook @elbastionvsj, visitar la página web elbastion.org o escribir a elbastiónvsj@gmail.com.

Nombran Sala de Referencia del Archivo General en honor a Fernando Picó

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) nombró la sala de referencia del Archivo General de Puerto Rico (AGPR) en honor a Fernando Picó. El reconocimiento se hizo con la colocación de una tarja con su nombre, que inmortaliza el gran legado del historiador y escritor.

“Nos honra poder anunciar el nuevo nombre de la Sala de Referencia del Archivo General de Puerto Rico, en honor a un gran historiador como lo fue Fernando Picó. El Archivo era como su segunda casa, donde dedicó muchas horas de investigación para sus trabajos más importantes. Puerto Rico tiene una gran deuda con Picó. Esperamos que con reconocimientos como estos, ayuden a que esta y futuras generaciones puedan apreciar mejor el importante legado que nos dejó a todos los puertorriqueños”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.

La Sala de Referencia del AGPR es donde se reciben por primera vez a los investigadores, se brinda orientación sobre los servicios y documentos. El salón tiene una biblioteca de consulta y es donde los investigadores realizan sus estudios con los documentos del Archivo.

“Fernando Picó fue un defensor incansable de lo que es el Archivo General como institución y la importancia de esta para la investigación en Puerto Rico. Para nosotros es un gran honor rendirle tributo de esta manera”, explicó la archivera general de Puerto Rico, Hilda Teresa Ayala.

El nuevo nombre de la Sala de Referencia se suma a la Sala Ricardo Alegría, que incluye la colección de folclor donada por Don Ricardo a la Biblioteca Nacional, y la Sala Wenceslao Morales, donde se ubica el Archivo de Fotografía, ambas anunciadas recientemente. De este modo, el ICP continúa reconociendo el legado de grandes gestores culturales.

Fernando Picó fue un distinguido historiador, escritor, sacerdote y educador nacido en el 1941 en Santurce. Realizó una carrera como profesor en la Universidad de Puerto Rico por más de cuarenta años, mientras paralelamente llevaba una misión religiosa como jesuita. Su pasión por la investigación sobre la historia de Puerto Rico en fuentes primarias y la divulgación de sus hallazgos, constituyen un gran legado a la historia de Puerto Rico. En 1979 publicó su libro Libertad y servidumbre en el Puerto Rico del siglo XIX, que se ha señalado como “una obra cimera de la Nueva Historia en Puerto Rico”. Picó es considerado uno de los pioneros de la escuela de la “Nueva historia” en Puerto Rico, con la que se rompió con el enfoque tradicional que daba prioridad a los gobernantes y a las personas de poder como protagonistas de la historia. La nueva historia le dió visibilidad a la clase trabajadora, los esclavos, las mujeres y figuras en la historia que no se estudiaban anteriormente. Una de sus investigaciones en esta corriente fue “Amargo café, Los pequeños y medianos caficultores de Utuado en la segunda mitad del siglo XIX” (1981). En 1987 publicó su “Historia general de Puerto Rico”, que fue premiada por la Sociedad de Autores Puertorriqueños. Su obra infantil “La peineta colorada” ganó el primer premio del Pen Club de Puerto Rico en 1992. La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades lo distinguió como “Humanista del año” en el 2005 y recibió la Medalla de la Cultura del Instituto de Cultura Puertorriqueña en el 2015.

Para más información sobre los servicios de la Sala de Referencia Fernando Picó pueden escribir a salderef@icp.pr.gov. El Archivo General de Puerto Rico está abierto de Lunes a Viernes de 8:30am a 4:00pm.

Instituto de Cultura Puertorriqueña otorga sobre $700 mil en subvenciones para artistas y organizaciones sin fines de lucro

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció el otorgamiento de un total de subvenciones que asciende a $734,581.19 para artistas individuales, entidades sin fines de lucro, culturales y entidades gubernamentales para desarrollar proyectos culturales de excelencia. Esta es la suma más alta de subvenciones otorgada a la agencia por los fondos del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés ) a través de National Endowment for the Arts (NEA).

“Estas subvenciones ayudan al fortalecimiento de las comunidades y espacios culturales de Puerto Rico y permiten que nuestros artistas y entidades continúen la valiosa gestión cultural tan necesaria para todos los puertorriqueños. Tanto el gobernador, Pedro R. Pierluisi y este servidor estamos seguros que estos fondos serán otro bálsamo necesario luego de los retos enfrentados por la pandemia de COVID-19”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.  

Estos fondos, distribuidos como parte de la recuperación por la pandemia del COVID-19, se complementan con los más de $50 millones del Plan de Rescate Cultural anunciado por el gobernador el año pasado distribuidos entre  diversas entidades culturales e históricas, incluyendo el ICP.

Para tener acceso a este nuevo beneficio económico, las personas y organizaciones tuvieron que participar de una convocatoria competitiva anunciada por el ICP. Al cierre de la convocatoria se recibieron propuestas de 40 artistas individuales y 55 propuestas de entidades sin fines de lucro 501(c)(3) y entidades gubernamentales, para un total de 95 propuestas. Al final de la evaluación y el proceso, fueron subvencionadas 26 entidades sin fines de lucro 501(c)(3), 40 artistas individuales y una entidad gubernamental. El uso de los fondos está atado a unos requerimientos que fueron esbozados durante el proceso de convocatoria. Los artistas individuales recibirían hasta un máximo de $7,500 para proyectos de excelencia cultural y mérito artístico, mientras, las organizaciones  recibirían hasta un total de $20,000 para gastos operacionales recurrentes. La evaluación y selección fue realizada a través de un comité evaluador con miembros externos al ICP.

Algunas de las organizaciones sin fines de lucro que fueron subvencionadas son la Fundación Cortés y la Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón. También, entidades musicales como Pro Arte Musical y Orfeón San Juan Bautista y organizaciones de las artes escénicas como el Ballet Folklórico Nacional de Puerto Rico Areyto, Ballet Concierto de Puerto Rico, Tamboricua, Broadway Illusions, Ballets de San Juan, Andanza, Gíbaro de Puerto Rico y la academia de baile Mauro. De igual forma, fueron subvencionadas instituciones educativas como la Liga de Arte de San Juan y el recinto de Gurabo de la Universidad Ana G. Méndez; museos de arte e historia como el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Museo de Las Américas y Museo de la Historia de San Germán, entre otras organizaciones alrededor de todo Puerto Rico.

Parte de los artistas individuales de distintas disciplinas que recibieron la subvención son dramaturgos como Ismanuel Rodríguez Soto y Surhail Kamil Navarro Acevedo; cineastas como Sonia Fritz, Philip Escobar Jung y Maite Rivera Carbonell; cantantes y músicos como Lynnette Cartagena Quiñones, Andrea M. Cruz Tirado, Etienne O. Rivera Cabello y María Josefina Latorre Álvarez, titiriteras como Deborah Hunt y Viviana García Meléndez; artistas del baile como Juliana Ortiz Ríos y Edna Altuz Morales; profesionales de las letras como Haydee Zayas Ramos, Mariela Fullana Acosta y Rosa Vanessa Otero; artistas plásticos y artesanos como Ana Rosa Rivera Marrero, José Edgardo Vega Martell y Johanna Rocío del Mar Flores Pérez, entre otros. 

El Programa de Subvención Básica para las Artes (PSBA) de la Oficina de Apoyo a las Artes del ICP tendrá a su cargo la supervisión de los proyectos subvencionados.

Para más información sobre el Programa de Subvención Básica para las Artes (PSBA) puede comunicarse la Oficina de Apoyo a las Artes del ICP a través del correo electrónico apoyo@icp.pr.gov o llamando al 787-724-3210 de lunes a viernes de 8:30 am a 3:30 pm.

Nuevo espacio de reunión artística y cultural en el corazón de Baldrich

Tras varios años de ideación se logra establecer reunión, espacio conformado por una Sala de proyectos expositivos y Estudios de Fotografía, Diseño Sostenible y Artes. Corresponden estos espacios a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, la diseñadora y educadora Germarilis Ruiz (Bio Layer) y la artista plástica y educadora Alexandra Santos Ocasio.

reunión comienza la programación de proyectos individuales en su Sala con “Un lugar de luz invisible”, proyecto expositivo por el pintor y fotógrafo ponceño, Julio Lugo-Rivas. La apertura será el domingo 15 de mayo, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en el 599 de la Avenida Ing. Eugenio María de Hostos en Baldrich, Hato Rey.

“Un lugar de luz invisible” presenta algunas reflexiones compiladas por Lugo-Rivas durante el periodo pandémico. El concepto detrás se refiere a la voz de la conciencia colectiva que reclama transparencia y luz en el proceso de búsqueda hacia la verdad. La decena de piezas creadas son una continuidad de su exploración del movimiento, el balance, la intriga y el suspenso a través de la abstracción. La utilización de colores impuros y materiales como la goma en fusión con la intención de crear una superficie parecida al látex, se alejan un poco del aspecto orgánico de sus representaciones pasadas.

Espectro Diverso – Julio Lugo-Rivas

Según Lugo-Rivas,  “Los espectros aluden a lo que no vemos o lo que no nos permiten ver. Son esas regiones del espectro de luz que están ahí pero no son parte de la luz visible. En términos metafóricos hacen referencia a la verdad que no está a nuestro alcance”.

Respecto a la misión de reunión, Pablo Santiago, cofundador de este espacio comparte que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones y pensamiento crítico de interés social y comunitario. Gestionar y proveer espacio para el estudio, divulgación, adquisición y práctica del diseño, fotografía y arte en todas sus vertientes. Fortalecer la creatividad y producción de lxs artistas al proporcionar tiempo ininterrumpido para el trabajo, la reflexión, el intercambio de ideas e interacción con profesionales en un entorno seguro”.

Norma Vila y Pablo Santiago Romera- Foto por Rosario Fernandez

Comenta a su vez, Vila-Rivero, cofundadora del espacio, que: “reunión esencialmente cumplirá con su nombre, al unir una diversidad de ideas e individuos bajo un mismo  espacio. Su conceptualización se inspira en la sinergia. En otras palabras, en la acción de que dos o más causas al trabajar juntas desarrollan algo de valor superior a la suma de los efectos individuales. Es por eso que reunión constantemente tendrá la cualidad de fungir como un espacio de taller de producción y experimentación artística, de conferencias abiertas al diálogo, de presentación de proyectos expositivos y demás”.

La exhibición “Un lugar de luz invisible” por Julio Lugo-Rivas culminará el domingo, 5 de junio de 2022. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. por cita previa a la dirección reunion.espacio@gmail.com o por mensaje directo en instagram @reunion.pr. Los visitantes deben usar mascarilla.

Como parte de los eventos educativos y culturales de reunión, durante los dos últimos domingos del mes de mayo se estarán ofreciendo dos talleres de confección de Marmolado en Papel y en Textil por Gladys Serrano (artesana/artista textil, tallerista independiente desde los ’90). En el 2011 Serrano inició su proyecto Superficies Textiles,  talleres de diseño de superficie textil enfocados en el teñido, estampado y la pintura de textiles. Paralelamente comienza un proyecto de estudio e investigación al que llama Proyecto TENAPURI enfocado en el potencial tintóreo de los árboles y plantas que se encuentran en nuestro archipiélago. Trabaja además en sus líneas de arte-vestimenta y arte textil.

Para más información y matrícula a estos talleres puede visitar la página de Instagram @superficiestextiles, llamar al (787) 608-6664 o escribir a reunion.espacio@gmail.com.

Regresa la Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs en su 8va edición

La Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR), con el apoyo del Instituto de Cultura Puertorriqueño (ICP), Sundance Institute, National Endowment for the Humanities, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y Óptico Fiber, presentan la 8va Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs, a celebrarse los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022 en el Archivo General de Puerto Rico. Luego de dos años, regresa de forma presencial para el disfrute de todxs.


Esta edición estará dedicada a Eduardo Aguiar, documentalista puertorriqueño, quien por casi treinta años, ha pro­ducido y dirigido filmes y vídeos en var­ios géneros; drama, com­er­cial y música, siendo el grueso de su tra­bajo el cine documental. Como antesala, el sábado 30 de abril a las 5 p.m., el ICP presenta Cine Cultural con Eduardo Aguiar, proyección virtual y conversatorio a través de Facebook Live de las cuentas de AdocPR e ICP. El jueves 5 de mayo como apertura de la muestra, se presenta Retrospectiva: Homenaje a Eduardo Aguiar a las 6 p.m., con la presentación de Vieques en el espejo de Panamá (2003).


La Muestra es un espacio para proyectar y divulgar el trabajo de colegas del continente, así como de los propios cineastas de la Asociación. Este espacio para el fomento del cine documental, ha presentado al público 57 documentales puertorriqueños y latinoamericanos. Este año cuenta con una programación de largometrajes internacionales de países como México, Venezuela, Chile y Argentina, de temas variados, pero con un enfoque en temas de justicia ambiental y la comunidad. Además, se presenta la Muestra de cortometrajes documentales puertorriqueños seleccionados a través de la convocatoria anual.
“La 8va Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs, se convierte en la voz de las comunidades marginadas por la corrupción y la desigualdad social, dando la oportunidad a contar su realidad por medio de la expresión artística. Nuestros cineastas nacionales capturan la condiciones que vivimos actualmente, donde las amenazas de cambios climatológicos, altos costos energéticos, pandemia, corrupción, gentrificación, feminicidios y crímenes de odio son la orden del día continuamente. La programación de estas películas nacionales y latinoamericanas cuentan nuestras historias donde la realidad supera la ficción. Nosotres como puertorriqueñxs, latinoamericanxs y ciudadanxs del mundo, debemos abrir la discusión y educar a las presentes y futuras generaciones de lo que sucedió en nuestro momento en la historia” expresó Rhett Lee García Figueroa, presidente de AdocPR.



“En su octava edición, la Muestra continúa siendo una plataforma importante para que cineastas locales se presenten y compartan sus proyectos. Es por eso que regresar en modo presencial era vital”, expresó Raúl Abner Samrah, coordinador general del evento. “Son tres noches donde se invita al público a conocer y disfrutar del cine documental que se hace en Latinoamérica y Puerto Rico. Agradecemos a todos nuestros patrocinadores por apoyar a que estos espacios culturales se reactiven”, puntualizó.

La muestra es libre de costo y está abierta al público en general. Habrá venta de películas y otros artículos de AdocPR. Los accesos a los eventos virtuales también son abiertos al público en general y serán transmitidos a través del Facebook Live de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Para los eventos presenciales, El Archivo General de Puerto Rico está ubicado en la Avenida Constitución #500 en San Juan.
Esta muestra es posible gracias al Instituto de Cultura de Puerto Rico (ICP), Sundance Institute, National Endowment for the Humanities, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y Óptico Fiber.

Para ver la programación completa y tráilers, visite www.adocpr.org. Manténgase enterado de todo el acontecer a través de las cuentas sociales Facebook, Instagram y Twitter (AdocPR). Para más información puede escribir a adocprmuestra@gmail.com.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña invita a la segunda edición del Fiestón del Libro

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la segunda edición del Fiestón del Libro se llevará a cabo este domingo, 24 de abril, de 11 a.m. a 5 p.m. en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Santurce.

“Esta segunda edición del Fiestón Del Libro será en el Museo de Arte Contemporáneo, donde participarán diversas editoriales y libreros independientes de todo Puerto Rico.  Este evento representa una gran oportunidad para que los autores puedan exponer y promocionar su trabajo a nuevos públicos. Para nosotros es bien importante continuar impulsando actividades como estas, que promuevan el desarrollo económico de las industrias creativas”, expresó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.

Imagen Suministrada

Durante el evento habrá más de una veintena de editoriales y libreros independientes que participarán realizando exhibiciones y venta de libros. Asimismo, se realizará un conversatorio a las 2 p.m., con la reconocida autora Magali García Ramis y moderado por la también escritora Ana Teresa Toro. En la actividad, que coincide con el evento Timbiriche Design, también participarán artesanos y artistas plásticos.

“Con esta nueva colaboración con el ICP consolidamos nuestro habitual apoyo a las industrias creativas, en esta ocasión en el renglón de la literatura, potenciando la visibilidad de escritores y editoriales que se suman a la edición Madres de la esperada feria de arte y diseño Timbiriche. Uno de los esfuerzos de autogestión económica que realizamos en el cual se ofrecen productos únicos de mérito artístico hechos en el País por más de 60 artistas y diseñadores. Ciertamente será una gran ocasión para que las personas, además de adquirir regalos, pueda enriquecerse de una oferta cultural diversa”, resaltó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo de Arte Contemporáneo.

El Fiestón del Libro es un evento gratuito y forma parte de un acuerdo de colaboración entre el MAC y el ICP. El uso de mascarilla será requerido.

Para más información sobre esta y otras actividades del ICP puede entrar a CulturalPR.com

Regresa el Fiestón Cultural con dos días de actividades en el Viejo San Juan

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el Fiestón Cultural regresa el 2 y 3 de abril en las plazas del Viejo San Juan. Cada día desde las 10 a.m., el público podrá disfrutar de más de 350 recursos culturales entre artesanos y artesanas, artistas plásticos, libreros, industrias creativas, organizaciones sin fines de lucro y música.

Carlos Ruiz Director del ICP – Imagen Suministrada


“En el Fiestón Cultural celebramos, resaltamos y promovemos la cultura puertorriqueña. Es un evento que genera cientos de empleos, directos e indirectos, y aporta al movimiento económico de Puerto Rico. Esta ocasión estarán participando más de 350 artistas de distintas disciplinas y este representa el regreso de nuestros artesanos y artistas plásticos a las calles del Viejo San Juan. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas a disfrutar de este gran evento y apoyar a estos importantes profesionales de la cultura”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, sobre la cuarta edición del evento.

El Fiestón Cultural es un evento que incluye diferentes manifestaciones artísticas y fortalece el sector turístico cultural de Puerto Rico. El público asistente podrá adquirir todo tipo de artesanías y las obras de nuestros artistas plásticos. En esta ocasión, se realizarán actividades en las distintas plazas del Viejo San Juan como Plaza San José, Plaza Beneficencia, Plaza del Quinto Centenario, Plaza de Armas, Plaza de la Barandilla, Plaza de Hostos, Plaza Colón y Paseo de la Princesa.

Ambos días contarán con presentaciones musicales en las distintas plazas del Viejo San Juan. Los Pleneros de la Cresta, Bataklán, La Máquina Insular, Circo y PJ Sin Suela serán las presentaciones musicales que el público podrá disfrutar el sábado, 2 de abril, a partir de las 4 p.m. , en la tarima principal en la Plaza del Quinto Centenario. Mientras, el domingo, 3 de abril, subirán a esa misma tarima los espectáculos de Decimanía, Atabal, La Máquina Insular, Bobby Valentín y Danny Rivera.

Como parte de las actividades del domingo, se realizará un homenaje al maestro artesano y artista plástico Nicolás Damiani, quien lleva más de cuatro décadas trabajando alfarería, al reconocido músico puertorriqueño, Bobby Valentín, y a Decimanía por sus 15 años de trayectoria y difusión de proyectos de la música puertorriqueña.

Asimismo, durante los dos días del evento, el colectivo de artistas de música independiente Escena Y se presentarán de 1 p.m. a 5 p.m. en la Plaza de Armas, Plaza Beneficencia y Plaza de la Barandilla. Los artistas y agrupaciones que estarán presentes en estas tarimas son: Mila, Luis Sebastián Borges, Gilmarie Villanueva, María José Montijo, Alexandra Rivera, Waldemar Reyes, Piquete, Negro González, Junte de Pleneras, Macoyo, Paola Rivera, Walter Morciglio, Fernando Madera, Baba Gris, Tepeu, Los Bronson, Javo Grant, La Necedad, Melissa Ocasio, Cheryl Rivera, Joe Louis, Las Cejas de Frida, Abraham Dorta y Sofía Paola. Además, se suman al Fiestón organizaciones sin fines de lucro y otras entidades.

Como en pasadas ediciones, la Alianza de Autismo de Puerto Rico participará con el proyecto Misión Empresarismo y Trabajo para Adolescentes y Adultos con Autismo (METAA), quienes estarán conmemorando el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con camisas conmemorativa y otros artículos realizados por los jóvenes y adultos de la organización.

El evento cuenta con la colaboración del Municipio de San Juan y el auspicio de la Compañía de Turismo de Puerto Rico.



Diversidad Melódica: La nueva identidad de la Orquesta Sinfónica

/

Talento, cultura y experiencia se representan en la nueva identidad de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) , un diseño que logra evocar la esencia de la música en un plano de dos dimensiones.

Manuel Cardona, Miguel Miranda, Emileydi Garcia, Maximiano Valdes, Yabetza Vivas y Rafael Enrique Irizarry

“La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico es la unión del pasado con el presente, pero también es el futuro”, expresó Rafael Enrique Irizarry, director asociado de OSPR.


La orquesta, que lleva haciendo música desde el 1956, llevaba con el logo anterior desde el 2019. En esta ocasión, es la primera vez que trabajan con una agencia de diseño para desarrollar una campaña completa de identidad.

 

Diversidad Melódica

La nueva identidad de marca de la OSPR se realizó bajo la dirección creativa de Miguel Miranda Montes, CEO y director de Diseño de Muuaaa Design Agency. Con esta nueva imagen se desea mantener la tradición que representa a la OSPR, pero que al mismo tiempo se establezca una nueva conversación hacia el futuro.

El nuevo logo está compuesto de letras diseñadas a través de un proceso algorítmico donde se creó una tipografía completamente original, como si fuese una composición musical. Con estas “formas musicales” se desea representar fluidez, melodía, movimiento, inclusión y diversidad, según Miranda Montes. Los colores que predominan en la paleta son el violeta y el naranja que se mezclan en un gradiante representando el trópico isleño.  

“El logo tiene movimiento y el movimiento es la esencia de la música”, dijo Maximiano Valdés, director titular de la orquesta en conferencia de prensa.


En la era digital, el logo es la primera presentación de una empresa ante los consumidores y un buen diseño podría despertar el interés del público, que es precisamente lo que quiere lograr la OSPR.

“Desde hace muchos años llevamos tratando de visualizar la orquesta de maneras distintas para llegar a públicos nuevos y diversificar el acceso a la orquesta”, indicó Yabetza Vivas, coordinadora administrativa de la orquesta.

OSPR Nueva Campaña – Imagen Suministrada

La nueva campaña quiere mostrar la diversidad de la OSPR, reflejada en distintas áreas como los instrumentos, el repertorio, las canciones, las melodías y sobre todo, en la pluralidad de sus miembros en cuanto a género, edades y trasfondos.

“Ha ocurrido un importante relevo generacional en la orquesta y puedo decir -porque soy parte de la segunda generación- que ahora la orquesta pertenece a la tercera generación”, dijo Enrique Irizarry. Afirmó que aproximadamente un 90% de los puestos en la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico son ocupados por artistas puertorriqueños formados en las instituciones de enseñanza musical del país.

Es por eso, que serán los propios músicos de la Orquesta quienes protagonizarán la campaña y serán presentados en duplas que contrasten en instrumento, generación o género.

Próximos eventos

Gracias a la flexibilización de restricciones por el COVID-19, la orquesta volverá a modo presencial el 26 de marzo, en la que dirigirá el concierto en homenaje a Krzysztof Penderecki.

Penderecki fue un reconocido compositor polaco, quien fungió como director artístico del Festival Casals del 1993 al 2002. El repertorio incluirá la pieza “In memoriam Krzysztof Penderecki”, la cual se comisionó al compositor puertorriqueño Alberto Rodríguez, para el presente homenaje. También se interpretará la Sinfonía núm. 5 en mi menor, op.64 de Pyotr Ilyich Tchaikovsky y la pieza “Largo” para chelo y orquesta de Penderecki. El chelista Luis Miguel Rojas será el solista invitado.

Por su parte, Rafael Enrique Irizarry, director asociado de la OSPR, estará dirigiendo a la orquesta en el concierto especial de Semana Santa, titulado Tránsitos Eternos, el miércoles, 13 de abril. Contará con la participación del Orfeón San Juan Bautista, la soprano Laura Miah Ramos Salinas y la mezzo-soprano Gabrielle Edmée Timofeev López.

Cuando vienen a nuestros conciertos ponemos ante ustedes la nobleza del espíritu humano, y ese es el principal logro de nuestra orquesta”, concluyó Enrique Irizarry.


Ambos eventos se llevarán a cabo a las 7 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals en el Centro de Bellas Artes de Santurce (CBA). Los boletos están disponible en la boletería del CBA y Ticketera.com