cultura popular

Infinidad de creativos en el Comic Con 2022

Arte, creatividad y color llenaron los espacios del Centro de Convenciones de Puerto Rico, el pasado fin de semana durante el Comic Con 2022

El mundo del entretenimiento fue una de las industrias más afectadas durante la pandemia del COVID-19. A pesar del golpe económico y social, muchos artistas buscaron la manera de desempeñarse y este fue el caso del ilustrador Amin Amat.

Ilustrador Amin Amat – Foto por Abdiel Martínez Morales

“Esto es un compendio de mi arte de Pandemia”, expresó el artista sobre la muestra de piezas artísticas que tenía en exhibición en su espacio en el Comic Con 2022. Los diseños fueron realizados durante el confinamiento social. 

Sus piezas conforman afiches, enmarcados y hasta libros con historias completamente ilustradas. El arte está mayormente inspirado en personajes de la cultura popular y la historia. Cada pieza es hecha a mano con lápiz y tinta china, en excepción de sus libros. 

El ilustrador estudió en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras y luego se trasladó a estudiar en la Escuela de Artes Visuales en Nueva York. Por más de 10 años trabajó como ilustrador en libros de cómic y ejerce actualmente como ingeniero de software. 

La convención sirvió como una oportunidad de exponer sus creaciones al mundo 

Otras disciplinas artísticas, que trascienden de la exposición física, hicieron su debut en la convención. El equipo de Jíbaros NFT estuvo presente con una exhibición virtual de piezas digitales a ser vistas a través de un auricular de realidad virtual. 

NFT se refiere a una Moneda No Fungible, por sus siglas en inglés y son certificados de propiedad almacenados en una cadena de bloques y respaldados por la tecnología blockchain. A menudo se asocian con activos difgitales  como las artes visuales, vídeos,  música o artículos de colección.
Stephanie López viendo exhibición virtual – Foto por Abdiel Martínez Morales

“Comenzamos esta serie de arte basado en la cultura porque hay muchas personas que quieren participar del ecosistema de los NFT pero la narrativa actual quizás no es la más positiva”, dijo Armando González, en representación a la colección. Explicó que algunas personas tienen una concepción errónea de lo que son y muchos lo utilizan como una manera de hacer dinero rápido, obviando el valor añadido que tiene fuera del aspecto económico. 

Conoce más sobre los NFT en: Emerge el arte NFT entre la comunidad creativa

“Esa narrativa no es beneficiosa porque la tecnología es oportuna y puede ayudar a muchos, pero las personas desconfían. Cuando hay personas que lo utilizan para demostrar que tienen el poder adquisitivo se pierde la credibilidad y lo que podríamos lograr con esta tecnología. Por eso creamos Jíbaros. Nuestro lema es ‘Adoption from the ground up’. Hay personas que están arriba y  se concentran en tener más y más dinero sin la necesidad de devolverlo, nuestro enfoque es lo opuesto”, explicó González. 

Jíbaros quiere crear una red de personas y negocios que se apoyen entre sí. Por esta razón, además de poseer el activo, los propietarios de los NFT tienen la oportunidad de obtener beneficios en diferentes lugares que estén aliados a Jíbaros. De esta manera, pueden apoyar al comercio local, iniciativas y organizaciones en diferentes panoramas. 

Por otro lado, siguen habiendo personas que se dedican a coleccionar artículos físicos. La sensación de los Funko Pops aparenta estar en crecimiento cada vez más, tanto en la industria como en las habitaciones de los coleccionistas. 

The Fun Box Shop Booth en Comic Con 2022- Foto por Abdiel Martínez Morales

Jonatan Cassagnol creó  The Fun Box Shop, un negocio dedicado a la creación de tableros diseñados para almacenar las figuras de los Funko Pops.

“Esta idea comenzó porque me empezaron a regalar Funko Pops y me di cuenta que la mayoría de las personas lo que hacen es encajonarlos. Siguen comprando y comprando y no saben dónde ponerlos”, dijo.  

The Fun Box Shop Booth en Comic Con 2022- Foto por Abdiel Martínez Morales

Cassagnol se vió en la necesidad de contrarrestar este problema en su propio espacio y creó su tablero. Pero, con el tiempo otras personas cercanas comenzaron a desearlos y es ahí cuando deciden convertirlo en un negocio, para ayudar a otros coleccionistas. 

Cada tablero está diseñado a la medida de las figuras y cuentan con una variedad de modelos predeterminados. No obstante, el cliente tiene la opción de pedirlo completamente personalizado, desde la cantidad de estantes hasta los tamaños y colores. 

The Fun Box Shop Booth en Comic Con 2022- Foto por Abdiel Martínez Morales

 “Si tienen un sofá color ladrillo, yo voy a hacer lo posible por buscar un color ladrillo que combine”, aseguró Cassagnol. 

El Comic Con 2022 culminó exitosamente, luego de dos años de hiato. Se presentaron los mismos fans entusiasmados, desde los que vienen con sus cosplays hasta los que llegan con sus cámaras para conmemorarlos, con la oportunidad de presenciar nuevos artistas e innovadores productos. 

El Instituto de Cultura Puertorriqueña transmitirá películas de la DIVEDCO

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que transmitirá las películas de la División de Educación para la Comunidad (DIVEDCO) en su página de Facebook, todos los sábados del mes de agosto a las 8:00pm. Las películas pertenecen a la Colección ICP del Archivo de Imágenes en Movimiento del Archivo General de Puerto Rico.

La serie comenzará este sábado, 7 de agosto, con la película Los Peloteros, protagonizada por Miriam Colón y Ramón Rivero. Dirigida por Jack Delano en el 1951, la cinta narra como un grupo de adultos deciden construir una escuela, motivados por las historias de unos niños que se esfuerzan por conseguir el dinero necesario para comprar uniformes y poder participar de una liga de pelota.

El 14 de agosto se presentará El Puente, que fue dirigida por Almilcar Tirado y cuenta con la actuación especial de Flavia Lugo de Marichal. En la pieza fílmica se destacan grabados de Homar Tufiño, Juan Díaz y José Meléndez Contreras. Además, incluye música original por Amaury Veray y las voces de la soprano Olga Contreras y Flor Morales Ramos “Ramito”. El Puente cuenta la historia de una comunidad rural, que se ve afectada por la crecida de un rio que los deja incomunicados cuando llueve, deciden construir un puente.

Asimismo, el sábado, 21 de agosto, el público podrá disfrutar de la cinta Modesta, una película puertorriqueña que trata el tema del machismo. La película fue dirigida por Benji Doniger, con la fotografía de Luis A. Maisonet y la música de Héctor Campos Parsi. El librero por Rene Marqués narra la historia de un grupo de mujeres cansadas del maltrato de sus esposos y cómo logran cambiarlos.

 

La serie de videos culmina el 28 de agosto con la transmisión de La Noche de Don Manuel. El  filme dirigido por Amilcar Tirado en el 1961, plantea un conflicto generacional reflejado en las comunidades rurales de Puerto Rico.

DIVEDCO fue una unidad del Departamento de Instrucción Pública creada por ley en el 1949. Fue uno de los experimentos sociales más importantes y éxitosos de la historia moderna de Puerto Rico. Se destacó en la implementación de iniciativas educativas innovadoras sobre distintos temas sociales. Para lograrlo, recurrieron a la producción de películas, artes gráficas y libros.

Para más información sobre esta y otras iniciativas del ICP puede mantenerse pendiente a sus redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.

MAPR abre convocatoria para investigaciones entorno a la abstracción

/

 La institución realizará sus 1ras Jornadas de arte, investigación y creación multidisciplinaria el 11 y 12 de junio.

El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) invita a artistas, estudiantes graduados y sub-graduados, historiadores del arte, curadores, críticos e investigadores a someter propuestas de presentaciones para las 1ras Jornadas de arte, investigación y creación multidisciplinaria de la institución. Bajo el título Archipiélago Puerto Rico: Abstracciones [im]posibles, las jornadas se celebrarán en formato virtual, a través de la plataforma Zoom, los días 11 y 12 de junio de 2021. Esto, en colaboración con el proyecto Modernidad(es) Descentralizada(s) y YoSoyElOtro Asociación Cultural, con sede en España.

Según la convocatoria difundida por el MAPR a través de su página electrónica (www.mapr.org), la primera edición del evento explorará críticamente los contextos que han impulsado o afectado la creación y recepción del arte abstracto en Puerto Rico, la diáspora, el Caribe y Centroamérica, desde 1950 hasta la actualidad.

Los conceptos claves que se abordarán en estas primeras jornadas serán: abstracción, vanguardia, diáspora, transnacionalidad, redes, identidad, género, colonialidad, guerra fría, globalización, curaduría y bienales.

“Con estas jornadas, el Museo de Arte de Puerto Rico busca establecer un nuevo foro, de alcance internacional, para la investigación, creación y reflexión colectiva en torno a las prácticas artísticas en nuestra región”, expresó Marta Mabel Pérez, directora ejecutiva de la institución. “En esta ocasión, y a tono con la recién inaugurada exhibición ‘[…]ENTREFORMAS’, curada por  Abdiel D. Segarra Ríos, decidimos sumar a la reflexión de su propuesta curatorial e invitar a más personas a abordar la abstracción, sus lenguajes y artistas, desde nuevos planteamientos historiográficos y nuevos marcos teóricos”, añadió.

Las propuestas de presentaciones para el evento deberán estar relacionadas a alguna de las siguientes líneas de trabajo: Resignificaciones de la vanguardia: lo político dentro y fuera de la abstracción; Representaciones e identidades: Cuerpos, géneros y racializaciones; Contaminaciones: arte, cultura popular, mass media, el panorama digital; e Intercambios: Agentes, redes y desplazamientos.

Asimismo, los conceptos claves que se abordarán en estas primeras jornadas serán: abstracción, vanguardia, diáspora, transnacionalidad, redes, identidad, género, colonialidad, guerra fría, globalización, curaduría y bienales.

Cada proponente deberá someter una hoja con el título de su presentación, un resumen de no más de 500 palabras de extensión y cinco palabras clave, acompañada por su currículum vitae. Ambos documentos deberán enviarse a la dirección de correo electrónico rtorres@mapr.org con el título JORNADAS MAPR 2021 en o antes del 15 de mayo del presente año.

Las presentaciones seleccionadas se organizarán en varias mesas de trabajo según las afinidades temáticas, formales o discursivas. Las presentaciones seleccionadas recibirán su confirmación el martes, 25 de mayo de 2021.

Para estas primeras jornadas el comité de selección estará compuesto por: Abdiel D. Segarra Ríos, curador invitado de la exhibición […]ENTREFORMAS; Raquel Torres-Arzola, curadora de educación del MAPR; Dagmary Olívar Graterol, investigadora y directora de YoSoyElOtro Asociación Cultural; Olga Fernández López, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del proyecto de investigación Modernidad(es) descentralizada(s); y Melissa M. Ramos Borges, profesora de Historia y Teoría del Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recintos de Río Piedras y Mayagüez.

Las 1ras Jornadas de arte, investigación y creación multidisciplinaria del MAPR cuentan con respaldo de la National Endowment for the Arts (NEA) y la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario (CECFL).

Puede leer la convocatoria completa accediendo a: https://www.mapr.org/es/archipielago-puerto-rico. Para dudas o información adicional puede comunicarse con Raquel Torres Arzola a rtorres@mapr.org, llamar al 787-977-6277, x. 2257, o seguir al Museo a través de sus redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter): @MuseoMAPR.

 

 

 

Tony Cruz representa la música contemporánea con La llave/ la clave

/

El Taller Vivo del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) vitaliza y presenta el proyecto La llave/ la clave del artista Tony Cruz Pabón. El arte contemporáneo es relatado estableciendo vínculos de la música, la cultura visual y las dinámicas históricas entre Nueva York y Puerto Rico. Tan pronto como mañana, 13 de febrero de 2021 será la apertura desde las 11:00 a.m.

La propuesta del artista Tony Cruz Pabón establece vínculos entre carátulas de los discos LP de salsa de las décadas ‘50 al ’80, producidas en Puerto Rico y Nueva York, como relatos que se nutren de música, imágenes del mundo del arte, la publicidad, el sincretismo religioso y la cultura contemporánea.

Tony Cruz

La llave/la clave tiene múltiples componentes que se presentarán de manera presencial y virtual. En la sala de exhibiciones Julio Rosado del Valle del MAC se desarrolla un estudio de grabación donde piezas sonoras en formato de programa de radio serán creadas por el artista y sus invitados –principalmente otros artistas y conocedores– quienes conversarán sobre la música y el imaginario visual de las carátulas y letras de canciones.

Con la intención de integrar el proyecto, Pabón aborda cuatro temáticas al eje de la exhibición: cultura popular, artes plásticas, religión y Pa’la luna, una maniobra autoral que asocia la obsesión de lo desconocido con las migraciones y otras hazañas.

Tony Cruz
Tony Cruz. Detalle de disco impreso de Ismael Rivera. Impreso, intaglio y lápiz sobre papel

“La idea de La llave / la clave surgió en 2006 a partir de conversaciones como un ejercicio especulativo en compañía de colegas artistas, tragos y música. Luego comienza a formalizarse en 2011 como una presentación; un análisis no académico. Lo veo como una ruta hacia el imaginario cultural que forma parte de la evolución de la salsa como género musical y lo que ha significado en Puerto Rico y Nueva York”, expresa Tony Cruz, puertorriqueño que ha expuesto en Bélgica, Berlín, Tenerife, Londres, Bogotá, entre otras localidades.

Otros de los componentes que se exhibirán y compartirán son la proyección de un video en sala, una publicación y varios playlists musicales en la plataforma de Spotify.

Retrato del artista Tony Cruz. Crédito Thais Llorca Lezcano

Curada por Marina Reyes Franco, la exhibición “sintetiza años de conversaciones, investigación visual y escuchar de cerca la música que compone el universo de esta exhibición. Yo primero conocí el proyecto en 2014 a través de la charla de artista que Tony estará ofreciendo el sábado nuevamente a nuestro público. La estrecha vinculación entre músicos de Santurce y la antigua Escuela Rafael M. Labra que actualmente alberga al MAC, hacen de este proyecto uno especialmente pertinente.”

El mismo día de la apertura se celebran dos actividades: a las 2:00 p.m. el artista ofrecerá un recorrido por la sala cuya asistencia requiere reservación previa a través del 787.977.4030; y a las 6:30 p.m. desde el MAC, ofrece una charla que será transmitida a través de las plataformas Zoom y Facebook Live @MuseoMACPR. Realiza tu registro ya http://bit.ly/3a1eHhr

Para solicitar más información, puedes comunicarte con el MAC al 787- 977- 4030.