Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas

Celebrando sus 45 años el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) se honra en invitar a su matrícula, a los profesionales relacionados con el diseño y la construcción, así como al público en general, a tomar parte de las actividades con motivo de su Asamblea y Convención Anual que se estarán llevando cabo del 8 al 10 de junio en El Conquistador Resort en Fajardo.

La Convención contará con la tan esperada ARQUIEXPO 2023, una feria que reúne en un mismo lugar los más recientes e innovadores productos, materiales y servicios de diseño y construcción, en un ambiente de camaradería donde la comunidad tiene también la oportunidad de compartir con los miembros del gremio mientras visita la amplia oferta de exhibidores.

Bajo el tema de “Salud, Seguridad y Bienestar”, durante la convención se ofrecerán 20 charlas, seminarios y paneles interdisciplinarios de educación continua y un repaso intensivo de reválida para los arquitectos en entrenamiento. 

Según la presidenta del CAAPPR, Arq. Margarita Frontera Muñoz, “Reconocer la trayectoria de nuestra institución por los pasados 45 años es importante. Destacar el esfuerzo de cada uno de los colegiados que durante ese periodo han trabajado de forma voluntaria en las distintas Juntas de Gobierno, comisiones y comités del Colegio es motivo de celebración. Nuestras profesiones tienen como propósito el proteger, mejorar y elevar la calidad de vida de los ocupantes del ambiente edificado que diseñamos, y nuestra institución nos da la oportunidad de dirigir esos esfuerzos de manera democrática y participativa.” 

Para más detalles sobre horarios, boletos y precios, favor de acceder a www.caappr,org, llamar al 787-724-1213, o enviar un correo electrónico a jcorrea@caappr.

“Rescate en Suspenso”

Como parte de la celebración del Mes de la Conservación, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) invita el sábado, 20 de mayo, a una interesante actividad a llevarse a cabo en la calle Reina 107 del centro histórico de Ponce, titulada “Rescate en Suspenso“.

La actividad iniciará a las 4:30 p.m. con la conferencia “Patrimonio Edificado en Riesgo: Casa Frau Subirá” a cargo de Magda Bardina y Roberto “Pío” García, profesores de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Ponce.

Según los conferenciantes, “las ciudades son la suma de muchos componentes que las van formando y a través de los años evolucionan de acuerdo a las necesidades del momento.  Entre los componentes más importantes de la ciudad tenemos las edificaciones que heredamos y forman parte de nuestro tejido urbano.  Las estructuras de valor patrimonial nos ofrecen un valor añadido a la ciudad y tenemos que reconocer que cada una de estas piezas nos narran lo acontecido a través de los años con sus grandezas y sus vicisitudes.”

Casa Ponce Imagen: Suministrada
Casa Ponce Imagen: Suministrada
Casa Ponce Imagen: Suministrada

Agregó Bardina, que  “Ponce es un excelente ejemplo para hablar del valor de los que nos queda, en cuanto a patrimonio construido se refiere y de cómo tenemos que cooperar para salvar aquello que todavía es rescatable y antes de que desaparezca por completo.”

 

El Nodo, una organización creada por Jaime Yordán-Frau, presentará el proyecto “Adopta un Detalle” que tiene como fin el recaudar dinero de manera segmentada para el  rescate de la Residencia Frau Subirá, una joya de arquitectura criolla en la Ciudad Señorial. Mediante la creación de cápsulas, donde se destacan diversos detalles arquitectónicos en riesgo, el público -así como la empresa privada- podrá colaborar económicamente para lograr regresar esta magnífica estructura a su estado original.

De estilo neoclásico y realizada en mampostería y madera, la Residencia Subirá, también conocida como Casa Frau, fue construida 1910 por el arquitecto Blas Silva Boucher y el maestro de obras Elías Concepción. La residencia fue un regalo de bodas de Asisclo Subirá Ramírez de Arellano y María Echevarría Alvarado a su hija, Concepción Subirá Echevarría y su esposo Manuel Frau de la Sierra. A lo largo del tiempo fue habitada por tres generaciones de la misma familia.

Terminada la presentación, el público disfrutará de música en vivo y un coctel. La charla cuenta con 1.5 HSW/CREC créditos de educación continua. La misma tiene un costo de $10 para colegiados y $20 para no colegiados.

Para información adicional, puede acceder a www.caappr.org o llamar al 787-724-1213.

El CAAPPR contará con una amplia oferta educativa esta semana

Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR)

Este próximo miércoles, 7 de diciembre, a las 6:30 p.m., el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) presentará el seminario “Anatomía del Techo” a cargo del Arq. Fernando Pagán Pantoja. Adiestrado en dos ocasiones como evaluador de desastres naturales bajo el Safety Assessment Program, iniciativa del Instituto Americano de Arquitectos y la Oficina del Gobernador de California para Servicios de Emergencia, el Arq. Pagán Pantoja discutirá la importancia de prestar atención al diseño y selección de un sistema de impermeabilización conforme a las características y usos de un edificio.

Cada techo o azotea tiene sus características propias de la misma manera en que cada diseño arquitectónico es único y responde a un programa de espacios, usos, funciones y presupuesto. En esta instancia presentaremos un caso de estudio: la azotea del Anexo del CAAPPR desde la investigación de su estado y condición después de 18 años de haber sido construido y a 5 años de sufrir el embate del huracán María”, señaló el Arq. Pagán Pantoja, quien añadió que también hablará sobre el proceso y método para identificar cómo el techo fue diseñado y construido, qué sistema de impermeabilización fue seleccionado y qué factores contribuyeron a extinguir su vida útil para finalmente ser reemplazado por un nuevo sistema con mayor expectativa de desempeño y resiliencia.

Entre otros objetivos del seminario, que cuenta con créditos de educación continua, se discutirá bajo qué código de edificación se atienden las reparaciones o remplazo de los sistemas de impermeabilización y cuáles son los componentes de un techo que requieren atención especial en el proceso de diseño y selección de productos impermeabilizantes, así como los costos asociados a reparaciones o reemplazo de sistemas, entre otros.

El arquitecto Fernando L. Pagán Pantoja cuenta con un Bachillerato en Arquitectura de la Universidad de Kansas. En el 2009, estableció su propia oficina, FASE 3 ARQUITECTURA, CSP en Carolina. Es miembro activo del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas, del Instituto Americano de Arquitectos, Capítulo de Puerto Rico y del Construction Specifications Institute.

Por otro lado, el jueves 8 de diciembrese ofrecerá la charla“From Wet Forest to Urban Forest, to Dry Coastal Communities and Beach Dunes” por la conocida arquitecta paisajista Rossana Vaccarino Galupppi, a partir de las 6:30 p.m., en la sede del Colegio ubicada en la Calle del Parque 225, en Santurce.

Invitada por el Instituto de Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, entidad adscrita del CAAAPPR, la Arq. Psj Vaccarino, ASLA, RLA, MLA, hablará sobre cuatro (4) proyectos de arquitectura paisajista donde varían el contexto, las técnicas y las decisiones de diseño.

Según la profesional, quien cuenta con una Maestría de Arquitectura Paisajista de la Universidad de Oregon, los objetivos educativos principales de su charla son dar a conocer los procesos de diseño y metodologías implementadas en los proyectos a ser presentados; discutir técnicas de diseño de infraestructura verde y manejo de aguas de escorrentía, así como explorar temas de “urban forest engineering” y comunidades de plantas como material de diseño.

Fundadora desde 2018 de Vaccarino Associates, con oficinas en San Juan, se ha desempeñado por muchos años en la cátedra, siendo profesora en diversas entidades educativas de prestigio, entre ellas la Escuela Graduada de Diseño de la Universidad de Harvard. Sus proyectos más emblemáticos incluyen Aquasur, en Virgen Gorda; el Centro Comprensivo de Cáncer, donde desarrollo un plano de construcción para un Jardín de Sanación; Stoney Grounds, en la Isla de Santa Cruz, y el plan de rehabilitación para la Playa de Flamenco, en Culebra.

Las charlas contarán con créditos de educación continua. Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213.

 

CAAPPR listo para celebrar su Fiesta de NAVIDAD 2022

Con el fin de dar a conocer los nombres de los ganadores de dos importantes competencias, (Concurso de Fotografía: Paisaje Urbano y Premios de Fin de Carrera) y por motivo de la época que se avecina, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) informó que está listo para celebrar su Fiesta de Navidad 2022, el sábado, 10 de diciembre, a partir de las 6:00 p.m. en su sede de la calle de Parque 225, en Santurce.

Además de invitar a sus colegiados, la Arq. Margarita Frontera Muñoz, Esq., presidenta del Colegio, recalcó que la actividad también está abierta a todos los miembros del sector del diseño y la construcción, así como al público en general que desee participar de la celebración en la que habrá música en vivo y comida típica, incluyendo un lechón a la varita.

Durante la actividad se anunciarán los nombres de los ganadores del Concurso de Fotografía y que formarán parte del calendario CAAPPR 2023, para el cual se recibieron 48 fotos de parte de 26 participantes. Las 12 fotos ganadoras, bajo el lema “Paisaje Urbano”, serán seleccionadas por un Jurado.

CAAPPR convoca participantes para Concurso de Fotografía Calendario 2023

Igualmente, durante la noche se llevará a cabo la lectura del Laudo y Premiación de la competencia Proyectos Fin de Carrera, la cual se estableció en el 2012 con el fin de reconocer y resaltar el trabajo de los colegiados jóvenes y a la vez ayudarlos con los costos de la reválida.

CAAPPR abre convocatoria competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”

La Fiesta de Navidad 2022 es libre de costo para los miembros del CAAPPR, y conlleva un donativo de $20 para los no colegiados.

CAAPPR abre convocatoria competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”

Con el fin de premiar la excelencia en el ejercicio del diseño de proyectos académicos, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) invita a participar de su competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”, en la cual podrán participar todos los egresados de los programas académicos de Arquitectura o Arquitectura Paisajista de las escuelas acreditadas en Puerto Rico. Se aceptarán proyectos en las siguientes categorías: Vivienda; Urbanismo; Edificio Comercial, Institucional o Dotacional, y Arquitectura Paisajista.

La fecha límite para inscribirse es el 28 de octubre, mientras que los proyectos deberán ser enviados digitalmente en o antes del 21 de noviembre de 2022.

Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR, informó que todos los proyectos a ser considerados deben ser proyectos de fin de carrera o tésis de diseño, presentadas durante el ultimo año del grado profesional.

Añadió que los participantes deben ser colegiados activos y en el caso de estudiantes que hayan cursado estudios fuera de Puerto Rico, dicha institución debe estar debidamente acreditada en el país de origen.

El costo de inscripción será de $50.00 por cada proyecto y por cada categoría, y el pago podrá realizarse a través de la página digital del Colegio, www.caappr.org.

Un Jurado, compuesto por reconocidos profesionales de la Arquitectura y la Arquitectura Paisajista, estará a cargo de evaluar los proyectos basado en los siguientes criterios:  originalidad y claridad conceptual; pertinencia; manejo de los elementos del diseño; integración de sistemas estructurales y mecánicos; integración de sistemas naturales; relación contextual; incorporación de principios de conservación energética y sostenibilidad y representación. El Premio al Mejor Proyecto de Fin de Carrera obtendrá una dotación de $1,000, mientras que las categorias individuales recibirán un premio de $500 cada uno.

La lectura del Laudo y premiación será el 10 de diciembre como parte de las actividades que el CAAPPR tiene programadas para celebrar la Navidad 2022.

Para información adicional y detalles de participación, puedes acceder a: caappr.org

Galardonan al Arq. Coleman-Davis con Premio Henry Klumb 2022

Presidenta del CAAPPR Arq. Margarita Frontera otroga el premio Henry Klumb 2022 al Arq. José R. Coleman-Davis Pagán.

Con una obra que destaca la armonía entre lo contemporáneo y lo histórico, el arquitecto José R. Coleman-Davis Pagán recibió el Premio Henry Klumb 2022, la más alta distinción que otorga el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR).

El Premio Henry Klumb reconoce la labor de un(a) arquitecto(a) o arquitecto(a) paisajista que durante su ejecutoria profesional haya logrado emular la labor del fenecido arquitecto Henry Klumb, así como el espíritu de su obra. La lectura del laudo este año fue realizada por el Jurado, compuesto por los arquitectos Beatriz del Cueto, Otto Reyes y Manuel Bermúdez.

De izquierda a derecha Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR; Arq. Beatriz del Cueto, Arq. Otto Reyes, Arq. José R. Coleman-Davis Pagán y Arq. Manuel Bermúdez – Imagen Suministrada

“Él como ser humano es una persona bien especial pero aparte de eso, la sensibilidad que tiene dentro de la arquitectura entre lo histórico y lo contemporáneo es impresionante. Yo trabajé con Henry Klumb y definitivamente vemos su esencia en él (Coleman-Davis)”, dijo Beatriz del Cueto, jueza y única mujer en recibir el Premio Henry Klumb hasta el momento. 

“Siento una gran admiración por Henry Klumb, que ha inspirado y seguirá inspirando  a tantas generaciones de arquitectos”, expresó el arquitecto Coleman-Davis en su discurso tras recibir el premio el pasado jueves, 8 de septiembre. “Henry Klumb es luz y sombra; ritmo y espacio; y es un eco que nos habla coherente con nosotros mismos”,  y “sigue siendo una brújula que nos guía”, añadió.

La obra de Coleman-Davis Pagán incluye diversas tipologías, que van desde la restauración, rehabilitación, remodelación, vivienda, interiores y espacios urbanos. El arquitecto cuenta con un bachillerato y una maestría en Arquitectura de Tulane University, en New Orleans y lleva laborando en la industria desde 1975. 

Dream Inn Guesthouse por Arq. Coleman-Davis Pagán – Imagen Suministrada

Sus proyectos le han ganado un amplio reconocimiento en y fuera de Puerto Rico. Incluso, en el 2018 fue elevado al College of Fellows del Instituto Americano de Arquitectos (AIA). 

“La selección fue muy difícil. Había cinco candidatos y todos eran excelentes. Pero José Ricardo estaba un nivel un poco superior”, expresó el Arq. Otto Reyes en entrevista con 90 Grados.  “Ricardo ha logrado a través de toda su carrera una arquitectura puertorriqueña donde parte de lo tradicional y se proyecta al futuro en armonía con espacios orgánicos muy agradables, contemporáneos y a la vez históricos, lo que es muy dificil lograr”, añadió.

Casa Mar por Arq. Coleman-Davis Pagán – Imagen Suministrada
Conoce más sobre el premio Henry Klumb en: Regresa la convocatoria para el Premio Henry Klumb 2022

Entre sus obras destacadas se encuentra la restauración del Teatro de la Universidad de Puerto Rico (UPR), La Fortaleza, la Capilla de la Universidad del Sagrado Corazón, y El Tribunal Supremo de Puerto Rico. Por otro lado, ha trabajado en una especial selección de residencias como Casa Mar en Ocean Park, Dream Inn Guest House, y la Casa de los Vientos. 

Para el arquitecto Coleman-Davis, es un honor haber trabajado en estos espacios, ya que “estos edificios como la Fortaleza, el Tribunal Supremo, la capilla del Sagrado Corazón, son edificios que uno reconoce que son especiales. Eso es lo que uno busca como arquitecto. La arquitectura no se trata de poner paredes, techos, luces, puertas y ventanas. Se trata de crear un espacio en el que uno esté contento de estar ahí”. 

Rehabilitación del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Arq. Coleman-Davis Pagán – Imagen Suministrada

La arquitecta del Cueto describió cómo Coleman-Davis logró intervenir en espacios como el Tribunal Supremo, logrando respetar el arquitecto original sin ser el protagonista, pero a la vez dejando su huella. 

Entre los tantos requisitos para ser candidato a la premiación, uno de ellos es que haya realizado aportaciones valiosas a la educación de la Arquitectura o la Arquitectura Paisajista. Coleman-Davis, desde el 2012, ha sido docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y entusiasma a los fututros profesionales a trabajar duro para la revitaliación del país.  

Entre los consejos que le hace a la nueva generación de arquitectos, destacó practicar las destrezas de diseño a mano alzada. “Si no dibujan, será difícil tener éxito. Tienen que seguir dibujando y tienen que tener pasión por esta profesión porque es lo que te sacará de la cama todos los días”, concluyó. 

La premiación se dio como parte de las aqutividades que se celebraron durante la semana de la arquitectura del 6 al 10 de septiembre 2022. La próxima actividad auspiciada por el CAAPPR será PARK(ing) DAY 2022 el próximo 16 de septiembre, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., a lo largo de toda la calle del Parque, en Santurce. 

Más detalles sobre Park(ing) day en: Regresa Park(ing) Day 2022

Para información adicional sobre el CAAPPR, puede llamar al teléfono: 787-724-1213, y/o acceder a la página web del Colegio: caappr.org.

 

 

Regresa Park(ing) Day 2022

Diseño por Marvel Architects para Park(ing) Day 2021 - Imagen Suministrada

En momentos en que se discute la necesidad de caminar con libertad, minimizar la contaminación y proteger el patrimonio poniendo en marcha proyectos que permitan peatonalizar nuestras ciudades, este próximo 16 de septiembre, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. se llevará a cabo el esperado PARK(ing) DAY 2022. Un proyecto de arte global, público y participativo, lanzado por el equipo de diseño Rebar en el 2005, en el que personas de todo el mundo unen esfuerzos para utilizar temporalmente los espacios de estacionamiento en las calles y convertirlos en pequeños parques o lugares para el arte, el juego y el ocio.

El evento, bajo el tema “Revitalización de la Ciudad”, comenzará a las 9:00 a.m. a lo largo de toda la calle del Parque, en Santurce, desde la esquina del establecimiento Flores y Servicios hasta la esquina donde ubica la Taberna Selfie.

Organizado en conjunto por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, el Instituto de Arquitectos Paisajistas y la Fundación por la Arquitectura, Park(ing) Day invita a intervenir las áreas de estacionamiento a lo largo de la calle al otorgarle al espacio un uso mucho más cónsono con el ambiente y el peatón, dirigido a revitalizar la ciudad. Además, propone la integración de la comunidad en la discusión de estrategias que ayuden a reducir la huella de carbono, mejorar el ambiente y promover la agricultura local.

Entre las entidades que estarán interviniendo los espacios de estacionamiento figuran: Fundación por la Arquitectura; La Maraña; Life University; Rent-A-Bike; Atelier del Mosaico; Alegrarte Galería & Café; Taller Creando Sin Encargos; Marvel Architects; Eco Design; Escuela de Arquitectura y Arquitectura Paisajista de la Universidad Politécnica de Puerto Rico; Escuela de Arquitectura de la Universidad Ana G. Méndez y la Escuela Superior Padre Rufo, entre otros.

Te podría interesar: Marvel architects diseña estación sustentable para el evento Parking Day

El programa incluye a partir de las 9:00 a.m. un recorrido por los 22 espacios de estacionamiento que serán intervenidos, así como un mercado de productos locales de 11:00 a,m. a 5:00 p.m. Mientras que a las 6:30 p.m. se ofrecerá la charla “Seguridad Alimentaria para Puerto Rico” con la participación de los arquitectos Juan Gallisá y Cristina Algaze. La celebración concluirá con un coctel.

Park(ing) Day – Imagen Suministrada

Los asistentes tendrán la oportunidad de obtener una copia gratuita del opúsculo titulado “Seguridad Alimentaria para Puerto Rico. 3 metas, 10 objetivos y 30 estrategias para conseguirla”, preparado con la aportación de la Comisión de Asuntos Ambientales y Sostenibles del Colegio; Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible; Para la Naturaleza; Plenitud P.R.; Corporación ENLACE del Caño Martín Peña; Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, entidades estatales y ciudadanos interesados en el tema de la seguridad alimentaria.

Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213, y/o acceder a la página web del Colegio: caappr.org.

“Regreso al futuro: el patrimonio edificado en tiempos de cambio climático y pandemia”

¿Somos los protagonistas de la devastación del planeta y como consecuencia, de la destrucción de nuestra arquitectura patrimonial? Tomando como base esta importante pregunta y con el fin de educar al público sobre la importancia de proteger y atesorar el patrimonio histórico y edificado, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), invita a su membresía, así como al público general, a participar de una charla magistral a cargo de la reconocida arquitecta conservacionista Beatriz del Cueto, FAIA, a llevarse a cabo el miércoles, 25 de mayo, en su sede de la calle del Parque 225, en Santurce.

La charla “Regreso al futuro: el patrimonio edificado en tiempos de cambio climático y pandemia”, comenzará a las 6 p.m. y es parte de las actividades programadas para celebrar el Mes de la Conservación.

Beatriz del Cueto – Imagen Suministrada

Al explicar el alcance de su charla, la Arq. del Cueto mencionó que “entre los años 2020 y 2021, el mundo se paralizó por un tiempo considerable debido a la Pandemia del COVID-19, cuando fuimos encerrados en nuestros hogares. Concurrentemente, se redujeron significativamente los efectos devastadores de los gases invernadero, causa del cambio climático drástico que nos acecha. La naturaleza tuvo un merecido respiro al nosotros estar encerrados e inmóviles. De igual manera, el patrimonio arquitectónico se protegió al estabilizarse los cambios drásticos del clima.” La Arq. del Cueto compartirá una reciente investigación que incluye varios ejemplos en las Antillas y métodos tecnológicos utilizados para lidiar y proteger nuestro patrimonio de los fenómenos y pandemias que la Madre Naturaleza nos envía cada vez con más frecuencia.

Del Cueto añadió, que “tenemos que considerar maneras compatibles para mitigar el deterioro y proteger el patrimonio edificado. Por ello, es vital analizar los efectos causados por el cambio climático y las pandemias para re-pensar si nuestra arquitectura verdaderamente ha evolucionado históricamente para mejorar la vida del ser humano.”

La Arq. Beatriz del Cueto es reconocida por su trabajo en el área de la conservación histórica, tanto en Puerto Rico como en el extranjero. Es miembro de la American Academy de Roma, donde desarrolló trabajos de investigación como ganadora del Premio Roma que otorga dicha institución bajo el auspicio del National Endowment for the Arts, en la categoría de preservación y conservación histórica. Es también Fellow del Instituto Americano de Arquitectos, siendo la primera mujer en Puerto Rico en ostentar dicha distinción.

Para información adicional, puede acceder a: www.caappr.org. También puede llamar al Colegio en horario de oficina al (787) 724- 1213 o escribir a info@caappr.org.

 

CAAPPR celebrará su 43ra. Asamblea Anual este próximo fin de semana

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) celebrará su 43ra. Asamblea Anual a partir del sábado, 19 de junio en el Hotel La Concha en San Juan. La misma se llevará a cabo de manera híbrida, en formato presencial desde el Salón Las Nereidas y virtual mediante la plataforma de Zoom.

Las actividades comenzarán a las 9:00 a.m. con el  foro ambiental titulado ¿Se planifica, se improvisa o se conspira? Planificación para un reglamento inclusivo”, con la participación de: Lizzie Rosso Tridas, CPA, gerente Ease of Doing Business, Junta de Supervisión Fiscal para Puerto Rico; José Joaquín Villamil, economista, principal oficial ejecutivo de Estudios Técnicos; Arq. Plan. Pedro Cardona Roig, El Urbanista; Lcdo. William Vázquez Irizarry, profesor de Derecho Administrativo; los planificadores Soledad Gaztambide Arandes y Luis García Pelatti, quien fuera presidente de la Junta de Planificación de Puerto Rico entre 2013-2016. La actividad contará con la colaboración de José “Tato” Rivera Santana, como moderador.

La presidenta del Colegio, Arq. Margarita Frontera Muñoz, Esq. explicó que la actividad “tiene como propósito establecer un diálogo sobre las implicaciones que tienen los instrumentos de planificación en la protección de nuestros recursos naturales, así como en la proyección de nuestro desarrollo económico y social. Este evento es sumamente relevante, sobre todo luego de que el Tribunal Supremo decidió no acoger la petición de certiorari de la Junta de Planificación y se confirma la decisión del Tribunal de Apelaciones que declaró nulo el Reglamento Conjunto de 2020. Esperamos que el foro facilite la discusión constructiva ante la revisión de los reglamentos y mapas que le dan forma a la planificación de nuestro País”, dijo Frontera Muñoz, quien añadió que el foro es coordinado por la Comisión de Asuntos Ambientales y Sostenibilidad del Colegio.

Las actividades de la tarde, que comienzan a la 1:30 p.m., incluirán un informe por parte de la Fundación por la Arquitectura. Mientras que a las 2:30 p.m. comenzará la Asamblea Anual en donde se informará sobre los logros alcazandos durante el pasado término y elegirán los miembros del CAAPPR que habrán de formar parte de la nueva Junta de Gobierno 2021-2022.

Terminados los trabajos, el Colegio celebrará a partir de la 6:00 p.m. con un coctel acompañado por el grupo musical “Viento del Sur” dirigido por el Arq. Elio Martínez Jofre. También habrá entrega de varios regalos por parte de los auspiciadores de la actividad.

Para información adicional sobre la actividad, los interesados pueden acceder a: www.caappr.org. También pueden llamar al Colegio en horario de oficina al (787) 724- 1213 o escribir a info@caappr.org.