Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico

El Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico otorga premio de patrimonio al reconocido arquitecto Otto Octavio Reyes-Casanova

El Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR) otorgará la primera edición del Premio Patrimonio al arquitecto Otto Octavio Reyes-Casanova, en reconocimiento a su extensa trayectoria profesional. La misma ha estado dedicada a proteger la memoria del entorno construido en el país a través de proyectos de gran importancia, estudios, investigaciones y documentaciones invaluables en el campo de la conservación y restauración del patrimonio edificado. El galardón se concederá anualmente como parte de las iniciativas de CENCOR para celebrar a personas y entidades cuya contribución ha sido vital para promover el cuidado y el estudio de nuestro patrimonio histórico-cultural.

Reyes-Casanova fue uno de los primeros puertorriqueños becados para participar del curso en Conservación Arquitectónica del International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM), en Roma, Italia. En sus 50 años de carrera, ha trabajado en más de 400 proyectos de arquitectura. De estos, sobre 150 han requerido la puesta en práctica de protocolos de conservación. Entre los más destacados se encuentran el Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, la restauración de la Casa Roig en Humacao y la Casa Power y Giralt, sede del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (hoy Para La Naturaleza), la restauración y rehabilitación de la Galería Nacional/Convento de los Dominicos, del Parque Ceremonial Indígena de Caguanas y la Residencia Jesús T. Piñero del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Además, el arquitecto se destaca por sus extensas investigaciones para el Teatro de la Universidad de Puerto Rico y el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan, en el cual dirigió trabajos de restauración. Su porfolio también incluye la restauración del edificio Rafael M. de Labra, sede del Museo de Arte Contemporáneo, y la rehabilitación y nueva construcción de la sede del Museo de Arte de Puerto Rico. 

“El arquitecto Reyes-Casanova incluyó el tema de conservación del patrimonio en todo su haber profesional. Fue de los primeros arquitectos contemporáneos que incluyeron en su práctica proyectos que tuvieron que ver con el patrimonio. Su sensibilidad hacia el tema de la conservación ha sido una constante en su práctica; no un accidente”, destacó el arquitecto restaurador Pablo Ojeda O’Neill, presidente de la Junta de Gobierno de CENCOR. 

Otto Reyes. Imagen Suministrada

Desde que era apenas un niño, Reyes-Casanova demostró un interés particular en registrar su propia vida a través de los objetos. Esa inclinación lo motivó a coleccionar artículos de todo tipo –cajas de fósforos, sellos, monedas, carteles– a los que les asignaba importancia por su estética, la curiosidad que le provocaban o el momento que evocaban. La vocación de arquitecto nació durante su adolescencia, al observar el proceso de construcción de la casa de su familia, a cargo del arquitecto William Biscombe. 

“Mi afán es tratar de conservar la memoria colectiva. Creo que es importante mantener las cosas que recordamos, que vieron mis padres, y que quiero que vean mis nietos. Darle continuidad a la historia visual del país”, explicó el arquitecto, quien se acerca a trabajar con los edificios con el cuidado de un médico que va a operar a un paciente, pues sabe que de este rigor depende su permanencia. 

Héctor Berdecía Hernández, director general del CENCOR, destacó que Reyes-Casanova ha desarrollado conocimientos y metodología fundamental para apoyar la labor de otros arquitectos y profesionales dedicados a la conservación. “En el CENCOR estamos enfocados en destacar y reconocer a esos individuos que han aportado al campo y en promover las mejores prácticas para la conservación del patrimonio”, sostuvo Berdecía Hernández.

La ceremonia de entrega del Premio Patrimonio se llevará a cabo el jueves, 1 de junio, a las 6:30 p.m. en el patio interior del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Santurce. Esta actividad cuenta con el apoyo del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, la Fundación por la Arquitectura, el Museo de Arte de Bayamón y Master Group. Para más información sobre la Ceremonia de premiación y registro, pueden comunicarse vía email a info@cencorpr.org. Los espacios son limitados. 

Colegio de arquitectos comprometido con la conservación ambiental a través del diseño

Con el tema Arquitectura y el aumento del nivel del mar, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) llevó con exito su 44ta convención anual el pasado 4 y 5 de junio en el Conquistador Resort en Fajardo.

A raíz de los efectos del cambio climático, el colegio integró charlas y conferencias dirigidas a la construcción sostenible para asegurar edificaciones duraderas y afines con los cambios naturales. Como archipiélago, Puerto Rico sufre de los efectos de la erosión y meteorización en las costas, por lo que la consideración de la zona costanera y conocer la manera adecuada de diseñar siempre será pertinente.

Uno de los ofrecimientos más importantes del evento fue la conferencia magistral ” Designing for 100 years of sea level rise”, disponible en nuestra página de Facebook, en la que el oceanógrafo Dr. John Englander explicó en profundidad las causas del aumento del nivel del mar y cómo manejarlo. Su visita le dio la oportunidad, a los arquitectos presentes, a entender la importancia del asunto. El oceanógrafo enfatizó en el diseño tomando en consideracion 100 años del aumento del nivel del mar, como un número adecuado para contrarrestar los efectos del cambio climático y asegurar viviendas duraderas.

Mientras antes se consideraban 50 años, el oceanógrafo expresó, en entrevista con 90 Grados, que a través del tiempo los efectos del cambio climático se han vuelto mas preocupantes.

“Desde mi primer viaje a Groenlandia en 2007, me quedó muy claro que la gente no entendía que menos hielo en Groenlandia y la Antártida significaría que los océanos se elevarían más de forma permanente y que las costas se moverían”, dijo al respecto. “Descubrí que los arquitectos eran una oportunidad especial, por razones obvias, construyen estructuras y diseñan el aspecto de las comunidades. Es de beneficio a los arquitectos que planifiquen para 50 a 100 años”, anadió explicando que, aunque tal vez no estén vivos para verlo 100 años más tarde, su aportación será grandemente apreciada.

Libro Moving to Higher Ground por el oceanógrafo John Englander – Foto por Valeria Falcón

Respecto a la inclusión del tema en la convención, la presidenta actual Arq. Margarita Frontera, expresó que “el tema no es un tema nuevo pero es un tema que hay que hablarlo continuamente para que los  diseños realmente se transformen en una representación consciente de que estamos trabajando para incluir ese concepto del aumento del nivel del mar”.

Ante la gran problemática recurrente de construcciones costeras ilegales, que han surgido en los medios noticiosos y que comunidades han protestado ante ellas, la presidenta aseguró que el Colegio estará continuamente orientando a sus miembros sobre las leyes y medidas necesarias a tomar. “Lo que queremos es trabajar con nuestra matrícula y asegurar que estén preparados para que los clientes confíen en los profesionales”, dijo.

En general, la convención contó con un sinnúmero de exhibidores y participantes. También contó con la presencia de integrantes del Arqui Bazar con sus diseños artísticos. El eventó sirvió como una oportunidad de reconectar y aprender sobre las nuevas tendencias, especialmente afines con la conservación de los recursos naturales.

El CAAPPR celebra el Mes de la Conservación

Con el fin de educar al público sobre la importancia de proteger y atesorar el patrimonio histórico y edificado, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), en coordinación con el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), lleva a cabo durante el mes de mayo una serie de actividades para conmemorar el Mes de la Conservación.

La Arq. Margarita Frontera Muñoz, Esq., presidenta del CAAPPR, señaló que las actividades en conjunto se dan como parte de los esfuerzos que realiza el Colegio para establecer alianzas con universidades e instituciones gubernamentales relacionadas al gremio y con el propósito de promover en el público en general el conocimiento y el valor del diseño, la arquitectura, y nuestro patrimonio histórico, cultural y edificado. Agregó que el calendario del Mes de la Conservación incluye temas tan variados como la importancia de la comunidad en la construcción de nuestra memoria como pueblo, los esfuerzos tras la restauración de Teatro de la Universidad de Puerto Rico, la arquitectura y el arte funerario, y el patrimonio histórico contemporáneo, entre otros.

“La celebración de los temas relacionados a la conservación comenzó en el 1973 con una semana de celebración llamada National Preservation Week. Fue en el 2005 que el National Trust for Historic Preservation lo extendió para que se celebre durante todo el mes de mayo. A través de estas actividades, se puede reconocer y apreciar nuestra arquitectura patrimonial para poderla proteger, conservar e integrar en todo tipo de desarrollo”, indicó, por su parte, la arquitecta conservacionista Carmen Marla López, vicepresidenta del CAAPPR.

Entre las actividades, el lunes 10 de mayo a las 6:30 p.m. se presentará la charla “Las Artes Aplicadas en el Establecimiento de la Escuela Taller del Patrimonio Histórico de Puerto Rico” a cargo de Pablo Ojeda O’Neill. La misma tiene un valor 1.5 HSW de créditos de educación continua y se celebra en coordinación con el ICP.

El jueves 13 de mayo, a las 6:30 p.m. se llevará a cabo una charla magistral bajo el título “Arquitectura y Arte Funerario: Restauración de Cementerios” a cargo del Arq. Enrique Vivoni, PhD, Norma López de Victoria y la Dra. Doris Lugo. La actividad tiene un valor de 2.0 HSW de créditos de educación continua.

El lunes, 17 de mayo, a las 10:00 a.m., el Arq. Jorge Ortiz Colom hablará sobre “Comunidades y Patrimonio: Solidarios en la Construcción de la Memoria,” con un valor de 1.5 HSW de créditos de educación continua. Mientras, que a las 7:00 p.m. se ofrecerá la presentación “Osamentas: Proyecto Fotográfico”, a cargo de Herminio Rodríguez, MFA, con un valor de 1:0 HSW de horas de educación continua.

“Patrimonio Arquitectónico Contemporáneo: La Cátedra UNESCO de Patrimonio en la Era Digital” será el tema que presentará Mar Loren Méndez López el miércoles, 19 de mayo, a las 11:30 a.m. La charla cuenta con el auspicio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y tiene un valor 1.5 HSW de créditos de educación continua.

En coordinación con el ICP, se presentará el tema “Consideraciones Prácticas en la Restauración de Edificios Históricos” el lunes 24 de mayo a las 6:30 p.m. La misma, a cargo de Héctor Berdecía Hernández, tiene un valor de 1.5 HSW de créditos de educación continua.

La celebración del Mes de la Conservación concluye el martes, 25 de mayo, a las 6:30 p.m., con la participación del Arq. JR Coleman-Davis Pagán y el tema “Sobre la Restauración del Teatro y las posibilidades del Cuadrángulo de la UPR”. Con un valor de 1.5 HSW de créditos de educación continua, cuenta con el auspicio de la Escuela de Arquitectura de la UPR.

Los interesados en acceder a las actividades podrán registrarse a través de la página Web del CAAPPR www.caappr.org. Para información adicional, pueden llamar al 787-724-1213. Aquellas actividades auspiciadas por la UPR, los interesados podrán tener acceso a través de www.facebook.com/EArquitecturaUPR. Los seminarios auspiciados por el ICP serán transmitidos por la plataforma virtual de Coloqueo del ICP y estarán disponibles para el público en general en la página de YouTube del ICP.

CAAPPR anuncia creación de la Beca Virginia Pennock para Reválida LARE

/

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) anunció en días recientes la creación de la Beca Virginia Pennock para Reválida LARE, la cual tiene como propósito fomentar la continuación en los procesos de reválidas para los futuros profesionales en la Arquitectura Paisajista en Puerto Rico, con una aportación total de $730 dólares.

Así lo informó la presidenta del Instituto de Arquitectos Paisajistas, que forma parte del CAAPPR, Arq. Teresita Del Valle, al presentar la Beca durante la actividad de apertura de la celebración del Mes de la Arquitectura Paisajista, dedicada este año a resaltar la vida y obra de la Arq. Psj. Virginia Pennock, quien se dio conocer por su trabajo de diseño de arquitectura paisajista para proyectos a gran escala para hoteles, comercios e industrias, tales como el Hotel Americana en Isla Verde (actualmente el Hotel Sonesta), la reforestación de la urbanización Dos Pinos, en Río Piedras, la farmacéutica Eli Lilly, en Carolina y los predios de la Cervecería Criolla de la Antilles Brewing Company, entre muchos otros. Igualmente, se destacó por su labor como miembro de la Junta Examinadora de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, donde sirvió por más de 10 años.

Arq. Psj. Virginia Pennock (1935-2020)

“La Beca Virginia Pennock para Revalida LARE es una oportunidad para los arquitectos paisajistas en entrenamiento que están en el proceso de revalidar equivalente a $730 dólares, cantidad que representa el reembolso del costo de una de las primeras dos partes de la reválida LARE que estén aprobadas ($370), el crédito de 1 año de membresía del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico ($200) y el reembolso de 1 año de membresía de récord CLARB ($160). Exhortamos a los jóvenes profesionales a someter la documentación en enero del próximo año para poder cualificar para recibir la beca”, añadió la Arq. Psj. Del Valle.

Para solicitar, los interesados deberán haber aprobado la sección 1 ó 2 de la reválida (Landscape Architect Registration Examination, LARE) en el año anterior a ser becado; tener al día su cuota como miembro del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico; presentar una transcripción de créditos universitarios y entregar un escrito de 1,000 palabras que describa sus planes profesionales en la Arquitectura Paisajista.

La evaluación de las solicitudes y la selección del ganador de la beca estará a cargo de la directiva del Instituto de Arquitectos Paisajistas. La Beca Virginia Pennock para Revalida LARE será otorgada anualmente durante la celebración del Mes de la Arquitectura Paisajista.

Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213, y/o acceder a la página web del Colegio: www.caappr.org.

 

CAAPPR invita a la charla magistral “El río está vivo… y nadie lo sabe”

/

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) invita a participar el próximo jueves, 22 de abril, de 6:00 a 8:00 p.m., de una interesante charla magistral a cargo del Arq. Psj. Edmundo Colón Izquierdo, titulada “El río está vivo… y nadie lo sabe”, proyecto por el cual fue recipiente de la codiciada Beca de Innovación y Liderato de la Landscape Architecture Foundation (LAF).

Durante la charla el Arq. Psj. Colón Izquierdo, presentará las experiencias de la beca, y el camino recorrido en la abogacía por un mejor proyecto de manejo de escorrentías para la Cuenca del Río Piedras, la cual consta de aproximadamente 17,000 cuerdas, es hogar de cientos de especies que componen nuestra flora y fauna y forma parte integral del Estuario de la Bahía de San Juan. Su investigación, “El río está vivo… y nadie lo sabe”, se enfoca en el proyecto de control de inundaciones del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) y como éste, planificado en la década de los 1980, impacta irreversiblemente el ecosistema del Río Piedras.

Explicó el arquitecto paisajista, que dicho proyecto surgió a raíz de las oportunidades que se vislumbraban a principios del año 2018, tras el paso del Huracán María. Entonces, se embarcó en una misión personal para que el proceso de recuperación fuese sostenible, equitativo, resiliente y, sobre todo, transformador.

“A través de la academia, esfuerzos personales de acercamiento a diferentes niveles de gobierno, instituciones y colegas locales y extranjeros, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas, en fin, de quien quisiera escuchar, me di la tarea de abogar por que los procesos de reconstrucción, particularmente en lo que a infraestructura y planificación se refiere, incluyeran infraestructura polifuncional, colaboraciones transdiciplinarias, y mejor integración de la naturaleza y los servicios ecosistémicos,” dijo Colón Izquierdo, sobre el proceso para lograr ser nombrado LAF Fellow.

Durante la actividad, también se presentarán los resultados de un ejercicio corto de diseño, el Charrette de Infraestructura Urbana, que se llevó a cabo como parte de la celebración del Mes de la Arquitectura Paisajista y en coordinación con los miembros de la Alianza por la Cuenca del Río Piedras, ECo, y el Instituto de Arquitectos Paisajistas. Con esta actividad concluye el Mes de la Arquitectura Paisajista, celebración que realiza anualmente el CAAPPR.

La charla magistral se llevará a cabo en formato virtual. Para información y registro puede llamar al teléfono: 787-724-1213, y/o acceder a la página web del Colegio: www.caappr.org.

 

AIAPR y el CAAPPR firman acuerdo colaborativo para garantizar educación continua a sus miembros

//

El capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR) y el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) firmaron en días recientes un acuerdo colaborativo, en el que los presidentes de ambas entidades, Arq. Héctor Ralat Sotomayor y la Arq. Margarita Frontera, respectivamente, se comprometieron a unir esfuerzos para ofrecer a sus miembros un mayor número de oportunidades de educación continua en las áreas de salud, seguridad y bienestar (Health, Safety and Wellfare-HSW).

El Arq. Sotomayor informó, que “dicho acuerdo permite a los miembros del AIAPR tener completo acceso a la acreditación de horas contacto ofrecidas por el CAAPPR para propósitos de registrarlas como horas de educación continuada HSW en el AIA nacional.”

Mientras que la Arq. Frontera informó, que el Colegio como proveedor certificado principal de Educación Continuada será el responsable de solicitar la aprobación de horas a la Comisión Revisora de Educación Continua en lo que respecta a cursos, seminarios, charlas, recorridos y otras actividades relacionadas directamente con la profesión.

Arq. Héctor Ralat Sotomayor y la Arq. Margarita Frontera. Suministrada

Además, ambos directivos señalaron que el acuerdo tiene como propósito beneficiar a sus miembros, y colegas de la industria, en lo que respecta al adiestramiento Safety Assessment Program (SAP), el cual provee el conocimiento y el protocolo para evaluar hogares, edificios e infraestructura luego de un desastre, incluyendo terremotos y huracanes. El AIAPR estará a cargo de coordinar dicho ofrecimiento como mínimo una vez al año, como ya lo hizo en el 2020.

https://www.aiapr.com/ 

https://www.caappr.org/

 

Ensordecedor silencio del Colegio de Arquitectos ante recientes sismos en el país

Expresan su frustración los arquitectos en las redes sociales ante mutis del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico luego de los sismos ocurridos en el país y el derrumbe de múltiples estructuras. 

Los fuertes sismos ocurridos el 7 de enero desataron una ola de preocupaciones, críticas y frustraciones de parte de la población con respecto a las estructuras destruidas y la falta de acción inmediata del gobierno ante las emergencias. Alrededor de la Isla se han visto edificaciones afectadas por la continuidad de actividad sísmica desde el pasado mes de diciembre y que se agudizó al principio del mes de enero. No obstante, las áreas más impactadas ubican en la región suroeste de Puerto Rico en donde construcciones residenciales, comerciales e institucionales no aguantaron el embate de los sismos al encontrarse cerca del epicentro. Al desplomarse la escuela Agripina Seda en Guánica, la población quedó alarmada a días de comenzar el semestre escolar exigiendo inspeccionar las estructuras de las escuelas antes de iniciar las clases resultando así en el atraso del comienzo del periodo escolar. No obstante, el periodo de tiempo para inspeccionar los planteles escolares es muy corto y el manejo de tales inspecciones de parte de las autoridades levantó dudas y desconfianza en el público. Continuar Leyendo

Regresa Arqui Bazar, edición primavera, con los mejores artistas locales

/

Ofrecerá un taller de maquetas para niños y jóvenes.

El sábado, 27 de abril, regresa la feria de diseño contemporáneo Arqui Bazar con una selección de más de 50 diseñadores y artistas locales que expondrán sus productos. En Arqui Bazar pueden encontrar cuadros, joyería, carteras, ropa y accesorios de decoración, de la más alta calidad, perfectos para los regalos del Día de las Madres. Continuar Leyendo

Se celebra el 5to Arqui Bazar en el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico

//

Este sábado, 1 de diciembre, la feria de diseño contemporáneo Arqui Bazar celebra su quinto aniversario y para esta edición navideña han seleccionado a más de 60 diseñadores y artistas locales para exponer sus productos.  Continuar Leyendo

Visitan Puerto Rico el Presidente y el Director Ejecutivo Nacional del American Institute of Architects

El Presidente del Instituto Americano de Arquitectos a nivel nacional, Carlos Elefante, FAIA y su Director Ejecutivo, Robert Ivy, FAIA visitaron recientemente varios proyectos en pos de la reconstrucción de la isla de los estragos del huracán María, así como las escuelas de arquitectura de Puerto Rico. Continuar Leyendo