Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR)

Nominan sede del CAAPPR al Registro Nacional de Lugares Históricos

La actual sede del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y de la Fundación por la Arquitectura, la antigua Casa González Cuyar ubicada en la calle del Parque 225, en Santurce, fue nominada recientemente para formar parte del Registro Nacional de Lugares Históricos del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos.

Así lo informó la Arq. Alexandra Betancourt, presidenta del Colegio, quien señaló que dicha nominación tiene como objetivo “proteger la sede como parte del patrimonio histórico de Puerto Rico. Al ser una de las pocas residencias del “Prairie Style” que se mantienen conservadas en la zona de Santurce, que su restauración del 1993-94 se encuentra bien documentada, y cuyo arquitecto fue Rafael del Valle Zeno, un reconocido profesional en el campo de la arquitectura e ingeniería en Puerto Rico, su valor arquitectónico es incalculable”. 

Sede-CAAPPR Imagen Suministrada

Agregó la Arq. Betancourt, que “para poder formar parte del Registro Nacional de Lugares Históricos, la propiedad nominada debe cumplir con ciertos criterios. En este caso, la misma cumple con dos de los criterios, pues la propiedad representa las características de un estilo o periodo y está asociada con eventos que han hecho una contribución a nuestra historia. Sobre este último, la casa tiene un valor histórico social, pues representa la forma de vivir de las familias pudientes de principios de siglo 20”.

La Casa González Cuyar fue construida por el Arq. Rafael del Valle Zeno cerca de 1910 para el matrimonio compuesto por Rafael María González y Luisa Cuyar, bajo lo que se conoce como el estilo Pradera, característico de la época de las residencias burguesas de principios del siglo 20 en la Isla, con influencias victorianas y francesas, típicas de la arquitectura de Del Valle Zeno. Más tarde, al ser adquirida por el CAAPPR, la propiedad pasó en 1993 por un amplio proceso de restauración a cargo de la arquitecta conservacionista Beatriz del Cueto, FAIA.

Una característica importante de su construcción fue el uso de materiales innovadores para la época, tales como bloques de concreto que simulan piedra, columnas exteriores de yeso, plafones de latón repujado, pisos de losas hidráulicas y diversos techos de madera recubiertos de metal corrugado a dos y cuatro aguas. Las columnas fueron compradas a través de catálogos técnicos disponibles en la época, una práctica innovadora en la construcción al momento en que la Casa González Cuyar fue construida.

CAAPPR Imagen Suministrada

Esta residencia, de un solo nivel, cuenta con un patio interior y tiene aproximadamente 6,000 pies cuadrados. Su diseño corresponde a las necesidades del clima tropical, al estar elevada sobre el terreno, y contar con amplios balcones en tres partes y techados que proveen protección contra los elementos. La escala del patio y el gran número de puertas, con las cuales cuenta la residencia, la mantienen bien ventilada y protegida de la humedad.

La sede también está compuesta por un anexo de estilo moderno, añadido en 2005, el cual respeta la integridad de la estructura histórica, así como las características tropicales de la casa original, como la ventilación cruzada en las áreas comunes.

En la ficha de nominación también participó la Arq. Margarita Frontera, bajo cuya pasada presidencia la sede del CAAPPR pasó por una serie de renovaciones físicas necesarias para poder someter la nominación. Para más información, favor de acceder a www.caappr,org, o llamar al 787-724-1213.

CAAPPR revela nombre del ganador de la Beca Virginia Pennock

El joven Josué Solá Soto resultó ser el primer recipiente de la Beca Virginia Pennock para Reválida LARE, la cual tiene como propósito fomentar la continuación en los procesos de reválidas para los futuros profesionales en la arquitectura paisajista en Puerto Rico, así lo anunció la arquitecta paisajista Olga Angueira Andraca durante la celebración del Mes de la Arquitectura Paisajista en el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR). La Beca Virginia Pennock  aportará el costo de una de las primeras dos parte de la reválida LARE, acreditará un año de membresía del CLARB (Council of Landscape Architectural Registration Boards) y un año de la cuota de colegiación. 

“La Beca Virginia Pennock sirve para recordar la memoria de una excelente profesional de la arquitectura paisajista como también ayudar a los profesionales emergentes a culminar el proceso de licenciatura y así ponerse al servicio de Puerto Rico. En esta etapa de reconstrucción de Puerto Rico, el Colegio reconoce la valiosa aportación que pueden hacer nuestros arquitectos paisajistas en el diseño de espacios naturales o construidos en el entorno exterior para la ocupación y el disfrute del ser humano, incluyendo la revitalización de nuestras ciudades”, señaló la Arq. Margarita Frontera Muñoz, presidenta del CAAPPR.

Josue Sola ganador Beca Pennock Imagen Suministrada

Residente de Caguas, el arquitecto paisajista en entrenamiento Josué Soto Solá soñó desde muy joven con poder ayudar, facilitar y construir espacios que aportaran a la solución de “issues” de escala social y ambiental. “Con esto en mente he logrado desarrollarme a través de estudios de bachillerato de arquitectura paisajista, complementando con la exposición al mundo de la ingeniería , arquitectura y el diseño en general. Esta travesía ha sido una muy nutritiva por la serie de experiencias, que me han permitido interactuar con diversas problemáticas y escalas de proyectos; no necesariamente como Arquitecto Paisajista en propiedad pero sí como eterno estudiante de la disciplina. 

La Arq. Psj. Virginia Pennock se dio conocer por su trabajo de diseño de arquitectura paisajista para proyectos a gran escala para hoteles, comercios e industrias, tales como el Hotel Americana en Isla Verde (actualmente el Hotel Sonesta), la reforestación de la urbanización Dos Pinos, en Río Piedras, la farmacéutica Eli Lilly, en Carolina, y los predios de la Cervecería Criolla de la Antilles Brewing Company, entre muchos otros. Igualmente, se destacó por su labor como miembro de la Junta Examinadora de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, donde sirvió por más de 10 años.

La evaluación de las solicitudes y la selección del ganador estuvo a cargo de los arquitectos paisajistas José “Pepe” Ortega, Marisabel Rodríguez y Teresita del Valle. La Beca Virginia Pennock para Revalida LARE será otorgada durante el mes de abril de cada año como parte de la celebración del Mes de la Arquitectura Paisajista.

Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213, y/o acceder a la página web del Colegio: www.caappr.org.

CAAPPR anuncia imágenes ganadoras de su Concurso de Fotografía Calendario 2023

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) anunció cuáles fueron las 12 imágenes ganadoras de su Concurso de Fotografía Calendario 2023, que bajo el lema “Paisaje Urbano”, dio la oportunidad a los participantes, según el Laudo, de definir “qué compone un paisaje urbano, desde una pequeña escala y aquella que proyectamos desde nuestros hogares, hasta la escala de un malecón de la ciudad donde nos perdemos en profundo asombro de la belleza urbana.”

La Arq. Psj. Olga Angueira, presidenta del Instituto de Arquitectos Paisajistas, adscrito al CAAPPR, tuvo el honor de leer el Laudo del Jurado, y explicó que el método de discernimiento para seleccionar las fotos fue determinar cómo cada participante exploró y plasmó a través de la fotografía el tema del Paisaje Urbano.

Las imágenes ganadoras fueron producto de la creatividad de: Diana Serrano Miranda; Javier Olmeda Reya; Edwin Díaz Ramos; José Vázquez Pérez; José Feliciano; Igor Vargas Velázquez; Rainer Leclerec Vélez; Humberto Betancourt y David Acevedo.

Según el Laudo, la foto seleccionada para engalanar la portada del calendario, una vista aérea de la plaza pública de Guayama de Diana Serrano Miranda, logra “explorar artísticamente el entramado urbano y muestra artísticamente una simetría impecable. La misma nos provee una vista poco tradicional de uno de los paisajes urbanos más idiosincráticos de los pueblos de Puerto Rico”.

Las imágenes seleccionadas para ilustrar cada mes del año fueron las siguientes:

  • Enero: “Reflejos Encapsulados”, de Javier Olmeda Reya, refleja el movimiento pedestre en el intersticio del interior y exterior de un edificio, enmarcando a su vez el paisaje exterior.
  • Febrero: “Ciudad de Barcelona”, de Edwin Díaz Ramos, presenta el tejido urbano con su marcada textura en tonos de terracota en contraste con el vasto azul del mar y que gravita hacia el azul pálido del horizonte.
  • Marzo: “Chicago debajo del tren”, de José Vázquez Pérez, donde las luces, las sombras, el ritmo y la perspectiva comunican el movimiento distintivo de una vía urbana.
  • Abril: “Atardecer de otoño en Hato Rey”, creada por José Feliciano, muestra un paisaje urbano contemporáneo de Puerto Rico, capturando las luces del atardecer junto a la iluminación del espacio construido, refuerzan el complemento entre paisajismo y lo edificado.
  • Mayo: “Arboles de aguacate y mata de piña”, de Igor Vargas Velázquez, presenta una estampa cotidiana en cualquier hogar urbano, algo de paisaje folklórico, utilitario y habitual. Mientras que “Comerío, después de Fiona”, de Rainer Leclerec Vélez, es la imagen seleccionada para el mes de junio, la cual evoca la emoción sombría que se siente tras el paso de una tormenta.
  • Julio: con “Paisaje vertical” de Javier Olmedo Reya, presenta un jardín contenido, plantas en tiestos, característicos de un paisaje urbano.
  • Agosto: “Transeúntes”, de Humberto Betancourt, ilustra el mes de agosto con una imagen que captura el estado tal cual de una vía urbana.
  • Septiembre: “Grieta en el paisaje urbano enterrado” de David Acevedo es la imagen de septiembre. La perspectiva de la imagen logra una interacción única entre lo antiguo y lo contemporáneo.
  • Octubre : “Manhattan desde el piso” de José Vázquez Pérez, captura un instante de un concurrido cruce peatonal.
  • Noviembre: “Vanishing Point” de Humberto Betancourt, mes de noviembre, presenta un concurrido espacio urbano comercial cuyo interés radica en la perspectiva y la sutileza con la que su creador observa la multitud.
  • Diciembre: El mes de diciembre le corresponde a la misma foto de portada, “Plaza Pública de Guayama” de Diana Serrano Miranda, la cual explora artísticamente el entramado urbano.

El Jurado estuvo compuesto por los arquitectos José Marchán Sifre y María Gabriela Flores Kearns, la Arq. Psj. en Ent. Mery Bingen y la fotógrafa Paola Quevedo. La iniciativa del concurso fue coordinada por la Comisión de Asuntos Técnico Profesional, dirigida por la Arq. Raquel Marrero.

Para información adicional, puede acceder a: www.caappr.org

Rendirán homenaje a la vida y el legado del arquitecto Andrés Mignucci Giannoni

Arq. Andrés Mignucci - Imagen Suministrada

La vida y el legado del fallecido arquitecto Andrés Mignucci Giannoni, FAIA, serán conmemorados mañana, miércoles en el Centro para Puerto Rico Sila M. Calderón.

El acto es organizado en colaboración con su familia, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) y el Instituto Americano de Arquitectos (AIA), Capítulo de Puerto Rico. 

“Andrés fue un visionario de profunda sensibilidad histórica, humanista y social”, comentó Sila M. Calderón, presidenta de la Junta de Directores del Centro para Puerto Rico. “Su legado vive, no solamente en las estructuras físicas que nos deja, sino en sus estudiantes y colegas con quienes siempre compartió su pasión por la arquitectura y amor a Puerto Rico. Es un honor reunirnos para recordar su vida y su obra”.

Mignucci Giannoni fue historiador, urbanista, músico, pintor, educador y pensador comprometido con Puerto Rico y la creación de espacios públicos. Se le conoce por varios proyectos emblemáticos, como la Ventana al Mar y el Parque de los Niños en el Parque Central. Fue un colaborador de la Gobernadora Calderón y diseñó la sede del Centro para Puerto Rico en Río Piedras

Recibió varios reconocimientos durante su carrera, entre ellos el primer Gold Medal Award del AIA en Puerto Rico, el Premio Nacional de Arquitectura y el Premio Henry Klumb del CAAPPR. También participó en la prestigiosa residencia de arte y literatura en el Centro Bellagio en Italia de la Fundación Rockefeller.

La actividad será de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. en el atrio del Centro para Puerto Rico. Habrá una exhibición de la obra de Mignucci Giannoni y mensajes de recordación de familiares y colegas. 

CAAPPR devela ganadores de la Competencia de Proyectos de Fin de Carrera 2022

En una concurrida ceremonia celebrada como parte de sus festividades navideñas, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) develó los nombres de los ganadores de la competencia de Proyectos de Fin de Carrera 2022, el cual está dirigido a premiar los mejores proyectos de los egresados de los programas académicos de Arquitectura o Arquitectura Paisajista de las escuelas acreditadas en Puerto Rico.

Un Jurado, compuesto por destacados profesionales de la arquitectura y arquitectura paisajista, tuvo a su cargo evaluar una veintena de proyectos presentados en las siguientes categorías: Vivienda; Urbanismo; Edificio Comercial, Institucional o Dotacional, y Arquitectura Paisajista.

El Arq. Miguel del Río, miembro del jurado, tuvo el honor de leer el Laudo dando a conocer los nombres de los ganadores, siendo el Premio al Mejor Proyecto de Fin de Carrera y Premio en la categoría de Urbanismo para Zairiangely García Planas por  su proyecto “De Vestigios a Memorias: Resignificación del sistema de casillas de peones camineros”. Con una fuerte investigación y documentación de fechas, lugares, materiales y rutas, la propuesta presenta un proyecto gráfico de documentación donde las casillas son el punto de referencia y señalización. “El proyecto se basa en entender la tipología de las casillas de peones camineros para desarrollar elegantes intervenciones, ante la inminente desaparición del patrimonio edificado y con ello la memoria colectiva de nuestra historia en Puerto Rico”, señaló el Jurado. El mismo compitió en la categoría de Urbanismo.

En la categoría de Vivienda, el premio fue adjudicado al proyecto “Park & Human Well Being, en Puerta de Tierra” de Anna Y. Pérez Nowicki, el cual integra novedosas estrategias de urbanismo, paisajismo, área comercial y de una complejidad arquitectónica a nivel de su emplazamiento. “La propuesta muestra viviendas desarrolladas con un sistema de estructura y circulación, y la integración de sistemas verdes que promueven un espacio abierto, de bienestar, paseos y alternativas de recreación pasiva digna de una vivienda con carácter sustentable.”

En la misma categoría, el “Proyecto de Uso Mixto para revitalización del Lago Levittown”, de Mónica Cruz Declet, recibió una Mención de Honor por parte del Jurado, el cual determinó que el mismo presenta “una interesante tipología de vivienda colectiva, con estrategia de patios interiores, vista, ventilación natural y espacios comunes abiertos. La propuesta hace uso de materiales nobles como la madera, bloques de cristal y el hormigón para generar el carácter particular del proyecto.”

En la categoría de Edificio Institucional, Comercial o Dotacional, el premio fue para el proyecto “Resiliencia Bioinspirada mediante Arquitectura Regenerativa” de Virgen M. Berrios Torres. La complejidad programática (jardín-escuela, biblioteca, laboratorios educativo y hospedaje) y la sensibilidad ante la integración del paisaje como arquitectura fueron los criterios específicos por los cuales el Jurado seleccionó el proyecto. “La yuxtaposición de capas de información, incluyendo topografía, vegetación, programa y la arquitectura resaltan una solución sutil que respeta al paisaje a través de su arquitecta. El uso de techos en aguas, espacios abiertos y senderos hacen de esta una solución arquitectónica viable en Puerto Rico”, destacó el Laudo.

El Jurado compuesto por el Arq. Psj. Ramón Irizarry, la Arq. María Julia Escalona y el Arq. Miguel del Río evaluó los proyectos basado en los siguientes criterios:  originalidad y claridad conceptual; pertinencia; manejo de los elementos del diseño; integración de sistemas estructurales y mecánicos; integración de sistemas naturales; relación contextual; incorporación de principios de conservación energética y sostenibilidad y representación.

Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR, comentó durante la actividad de premiación que “la competencia de Proyectos de Fin de Carrera tiene el propósito de dar a conocer a los colegiados que están comenzando en el ámbito profesional y, mediante el premio en metálico, asistirlos económicamente con los altos costos que representa el tomar los exámenes de reválida. Este año resultaron premiadas tres mujeres con un futuro prometedor y a las que queremos ver muy pronto licenciadas”.

Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213.

 

 

 

CAAPPR convoca participantes para Concurso de Fotografía Calendario 2023

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas te invita a participar de su Concurso de Fotografía Calendario 2023, bajo el lema “Paisaje Urbano”. Abierto al público en general a partir de los 18 años, el mismo busca educar y fomentar la discusión entre la ciudadania sobre el alcance de la arquitectura y la arquitectura paisajista.

Según informó la presidenta del Colegio, Arq. Margarita Frontera, la fecha límite para participar será del 6 noviembre. El Jurado a cargo de seleccionar los ganadores estará compuesto por los arquitectos José Marchán Sifre y Marta Gabriela Flores, la Arq. Psj. en Ent. Mery Bingen y la fotógrafa Paola Quevedo.

Cada participante solo podrá someter un máximo de dos fotografías. El premio consta de $100 para la imagen seleccionada por el Jurado para engalanar la portada, mientras que las demás páginas, correspondiente a los doce meses del año, conllevará un premio de $50. Las fotos sometidas deberán ser a color y en orientación horizontal.

Del 7 al 13 de noviembre se realizará un sondeo a través de las redes sociales del Colegio, en el que el público seleccionará 24 fotos finalistas, tras lo cual el Jurado tendrá la oportunidad de seleccionar las fotos ganadoras.

Para información adicional y detalles de participación, puedes acceder a: www.caappr.org

CAAPPR invita a la charla magistral: “Proyectando Futuros Integrales”

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) invita a participar el viernes, 9 de septiembre, a las 6:00 p.m de la charla magistral titulada “Proyectando Futuros Integrales” a cargo de la Arq. Martha Kohen, directora del Centro de Urbanismo Hidrogenerado de la Universidad de Florida. La actividad forma parte de la celebración de la Semana de la Arquitectura 2022.

Explica la profesora Kohen, que su charla se basará en la importancia de aplicar metodologías de participación intersectorial combinando la experiencia de mentes jóvenes y mentes experimentadas para lograr obtener resultados rápidos de recuperación tras el paso de un evento catastrófico.

“Inmediatamente después de los huracanes Irma y María, iniciamos un trabajo conjunto y continuo involucrando profesores y alumnos, coordinados entre la Universidad de la Florida, la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Politécnica de Puerto Rico, la participación de gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y agencias oficiales, para generar visiones, propuestas y proyectos,  multidisciplinarios  e inclusivos, con el objetivo de proponer al público ideas para la recuperación  de Puerto Rico a corto y largo plazo. Tras ello, recibimos el insumo de más de 200 personas, quienes contribuyeron en la generación de ideas, desde universidades europeas, latinoamericanas y estadounidenses, así como de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Roma”, dijo la arquitecta y urbanista formada en la Universidad del Uruguay y la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Añadió Kohen que esta iniciativa dio pie a la generación rápida de ideas y soluciones diversas con las cuales podemos visualizar alternativas de futura actuación. “Nuestra iniciativa estaba dirigida a exponer y formar a los estudiantes universitarios en su capacidad de interpretar situaciones complejas con respuestas concretas para ser presentadas ante la opinión pública.”

La experiencia y los resultados de dicho ejercicio formarán parte de su conferencia, la cual es abierta al público y se llevará a cabo en la sede del Colegio, ubicada en la calle del Parque 225, en Santurce.

Durante su trayectoria profesional, la Arq. Kohen fue directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de la Florida. Actualmente, además de estar a cargo del Centro de Urbanismo Hidrogenerado, dirige el Programa Puerto Rico Re-Start, talleres de arquitectura a nivel de grado y postgrado así como programas de investigación y consultoría para organismos públicos.

Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213, y/o acceder a la página web del Colegio: www.caappr.org.

Semana de la Arquitectura fomenta la revitalización urbana

Con un programa variado de actividades, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), celebrará la Semana de la Arquitectura del 6 al 10 de septiembre, en la que enfatizarán sobre el tema de revitalización y las oportunidades gubernamentales para ejercerla. Las actividades se llevarán a cabo de manera virtual y presencial, en su sede de la calle de Parque 225, en Santurce.

A diferencia del año anterior, que se dedicó a visibilizar los proyectos de diversos ganadores del premio Henry Klumb,“este año, el enfoque es, no solo educar al público en general sobre la profesión, sino que los arquitectos profesionales se beneficien de talleres, seminarios y conferencias de un tema tan  importante como lo es la revitalización de la ciudad. Este programa está liderado por el Departamento de la Vivienda”, explicó la Arq. Margarita Frontera, presidenta del colegio, en entrevista con 90 Grados. 

Uno de los paneles se dedicará a hablar sobre los fondos CDBG-DR/MIT, que representan una oportunidad para que Puerto Rico lleve a cabo actividades estratégicas y de alto impacto para mitigar los riesgos de desastres y reducir las pérdidas futuras. La actividad, que se llevará a cabo el martes 6 de septiembre a las 6 p.m., se titula “Revitalización de la ciudad con fondos CDBG-DR/MIT”, y en ella se discutirán los retos que enfrenta el programa, los proyectos en proceso y las expectativas de cumplimiento. 

“Lo interesante de este tema es que estos fondos se enfocan en los cascos urbanos. Los 78 municipios tendrán la oportunidad de usar estos fondos para mejorar sus plazas públicas, calles y otras áreas”, dijo Frontera. Para esto, el colegio le ha hecho la invitación a los 78 alcaldes, para que tengan la oportunidad de ver las oportunidades de desarrollo en sus pueblos, y puedan identificar arquitectos para trabajar en su proyecto. “Hay una sensibilidad urbana de patrimonio y arquitectura que quienes se lo pueden proveer son los arquitectos”, añadió la presidenta. Además, confirmó que durante la semana contarán con dos mesas informativas y personal del Departamento de la Vivienda, para contestar potenciales dudas y preguntas. 

El miércoles, 7 de septiembre a las 6:00 p.m. se ofrecerá la conferencia “Innovación en fachadas: revitalizando nuestra infraestructura con lo más avanzado en vidrios térmicos y protegiendo nuestras aves con “Bird- Friendly Glass”.

Premio Henry Klumb 

Por primera vez desde el 2017, se vuelve a celebrar la premiación del Premio Henry Klumb 2022, el cual reconoce la labor de un(a) arquitecto(a) o arquitecto(a) paisajista que durante su ejecutoria profesional haya logrado emular la labor del fenecido arquitecto Henry Klumb, así como el espíritu de su obra, se llevará a cabo el jueves, 8 de septiembre a las 6:00 p.m. Creado en 1981, el Premio Henry Klumb representa la más alta distinción que confiere la institución. Este año el jurado del premio está compuesto por los arquitectos Beatriz del Cueto, Otto Reyes y Manuel Bermúdez. Dicha actividad es presencial.

Mientras que el viernes, 9 de septiembre a las 9:00 a.m. se llevará a cabo el taller“ Managing Regulated Toxic Materials in Stable/Unstable Structures”, a cargo del Dr. Ady Padán. A las 6:00 p.m. se ofrecerá la conferencia magistral “Proyectando futuros integrales: Puerto Rico Re- start 2017-23” a cargo de la Arq. Martha Kohen, profesora y directora del Centro de Urbanismo Hidrogenerado de la Universidad de la Florida. Luego de la conferencia se dará paso al acto de juramentación de los nuevos colegiados y profesionales licenciados, quienes disfrutarán de un cóctel y música en vivo.

Eventos Virtuales

Durante la semana se ofrecerán seminarios virtuales, comenzando el martes a las 11:00 a.m. con “Póliza de Errores y Omisiones para Arquitectos” a cargo de la Lcda. Suzette del Valle y Nicole M. Peña; miércoles, “Design Standards for Vertical Platform Lifts & amp; LU/LA Elevators a cargo de Chris Baker; y jueves, “Pavimento del Siglo 21” a cargo de Ing. Guillermo Álvarez. La importancia de seminarios como este último es que “no todos somos iguales. La accesibilidad a nuestros espacios urbanos y públicos debe estar disponible para todos”, según Frontera por lo que el colegio ha tratado de “buscar temas que tengan que ver con esos proyectos urbanos, y que estén considerando llevarlos a código incluyendo la accesibilidad”. 

Cierre de semana

Como cierre a las actividades, el sábado, 10 de septiembre a las 10:00a.m., la Fundación por la Arquitectura ofrecerá el recorrido “Ciudadela en Santurce:Proceso de diseño urbano” a cargo de los arquitectos María Rossi y Fernando Lugo. 

El punto de encuentro para el recorrido será en la sede del CAAPPR. “El sector toca, no solo lo residencial sino lo comercial y uno puede ver el éxito de combinar estas instalaciones para que urbanamente funcione”, expresó Frontera y añadió que “le abren la puerta a alguien que no vive en el área” y que se sientan bienvenidos. 

Todas los seminarios, talleres y recorridos están abiertos al público en general. Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213, y/o acceder a la página web del Colegio: caappr.org.

 

 

CAAPPR invita a adiestramiento de OSHA


El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) invita a los profesionales de la construcción a tomar parte del adiestramiento “OSHA/ 10-30 horas”, en el que los participantes discutirán temas sobre la prevención, reducción y el reconocimiento de riesgos a la seguridad y salud en lugares de trabajo de la Industria de Construcción. Los adiestramientos serán ofrecidos por la ingeniero Sarai Laboy Dávila.


Entre los temas a discutirse durante el adiestramiento están: protección contra caídas; peligros eléctricos; equipo de protección personal; comunicaciones de peligro; uso de escaleras; herramientas de mano/potencia; registro de lesiones; concreto y mampostería; fundamentos de líderes en seguridad; ergonomía; desarrollo de Programas de Seguridad; andamios y manejo de materiales, entre otros.

El adiestramiento OSHA/ 10-30HRS se ofrecerá los sábados 6, 13, 20 y 27 de agosto en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Los que deseen obtener únicamente la certificación de OSHA 10 HRS deberán asistir sólo el 6 de agosto y el 13 de agosto hasta el mediodía. Todos las sesiones se ofrecerán en el Edificio Anexo del CAAPPR, ubicado en la calle del Parque 225, en Santurce.

Los adiestramientos tienen un valor de 10-30 horas contacto de educación continua (HSW), respectivamente. Tras aprobar un examen, los participantes recibirán un certificado del Departamento del Trabajo que es válido para ser utilizado como evidencia tanto a nivel Federal como Estatal o ante cualquier patrono que le requiera la certificación de OSHA para la Industria de la Construcción. El precio para aquellos colegiados que se inscriban antes del 29 de julio es de $135 (10HRS)- $395 (30HRS). El precio regular será de $150 (10HRS)- $425 (30 HRS). Para información y registro, puede llamar al CAAPPR en horario de oficina al (787) 724-1213, extensiones 101 y 103 o escribir a info@caappr.org.

AIAPR busca desarrollar 16 arquitectos emergentes

Comenzando este próximo mes de septiembre de 2022 y con el fin de ofrecer oportunidades de desarrollo de liderazgo para los profesionales emergentes en la Arquitectura, el capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR) da paso a la instauración de un programa dirigido a entrenar y desarrollar la próxima generación de líderes en la profesión.

Se trata del Christopher Kelley Leadership Development Program (CKLDP). El interesante programa de un año consta de nueve sesiones individuales de medio día a las que asistirán un grupo de 16 profesionales emergentes, seleccionados competitivamente. El currículo estará enfocado en exponer a los jóvenes a temas y destrezas profesionales que con frecuencia son postergadas, tales como el empresarismo; la colaboración; la gerencia y administración de la práctica; desarrollo de negocios y liderazgo comunitario.

Los interesados en participar deberán ser graduados de un programa profesional de Arquitectura, tener menos de 10 años de licenciatura o estar activamente trabajando hacia la licenciatura. Los solicitantes serán evaluados durante el mes de julio por un comité de profesionales establecidos, quienes considerarán aspectos como: participación comunitaria, logros profesionales y apoyo de la firma donde trabajan. El costo de participación es de $400.00 y existe disponibilidad de beca. No es requisito ser miembro del AIAPR para ser considerado. Ya que el éxito del programa depende del compromiso de los participantes, la asistencia a cada una de las sesiones es obligatoria.

Esta iniciativa honra la memoria del Arq. Christopher Kelley, AIA, miembro activo de la comunidad de arquitectos de Washington, D.C., quien se destacó por su voluntariado, contribuyendo con la creación de programas impacto en las diversas étapas de desarrollo de los jóvenes profesionales de la arquitectura.

El capítulo local del AIA, informó que el Christopher Kelley Leadership Development Program (CKLDP) fue establecido en el 2013 como una iniciativa del capítulo del Districto de Columbia (D.C.), el cual estará brindando apoyo en la puesta en marcha del programa, el cual ya existe en otras 9 jurisdiciones del Instituto Americano de Arquitectos.

En Puerto Rico está iniciativa contará con el auspicio de cuatro firmas de arquitectura locales: Álvarez-Díaz & Villalón, Marvel Architects, Integra Design Group, y V Architecture, así como con una subvención del “AIA College of Fellows” de $3,500. para el desarrollo del módulo enfocado en impacto comunitario.

La convocatoria ya está abierta a través de la página web: www.ckldp-pr.com.  La misma cierra en las primeras semanas de julio.  Se ofrecerá una sesión informativa virtual el 29 de junio a las 6:30 p.m. a través de la plataforma Zoom.

Los interesados deben mantenerse atentos a la página web www.ckldp-pr.com y a la página de Instagram ckldp_pr para anuncios adicionales.