cine

Arquitecta en entrenamiento fusiona el cine y el diseño como parte de su propuesta arquitectónica

/
Mercado Salado por Claudia Crespo - Suministrada

Planos, dibujos, memoriales y maquetas son herramientas comunes para lo que se conoce como el “story-telling” dentro de la Arquitectura, en otras palabras presentar ante un cliente lo que será y cómo lucirá un proyecto. Sin embargo, para la Arq. en Ent. Claudia Crespo, quien forma parte del equipo de la oficina de Díaz Paunetto Arquitectos, el cine se convirtió en una pieza clave para resaltar las bondades de su proyecto de fin de carrera.

Graduada de Maestría de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Claudia se dio a la tarea de realizar un cortometraje de 10 minutos, como preámbulo a la presentación de su propuesta arquitectónica, titulada “Mercado Salado”, la cual plantea una nueva tipología para la Villa Pesquera del futuro en el muelle histórico de Punta Santiago, Humacao. Dicho cortometraje formó parte en días recientes de la selección oficial del International Puertorican Heritage Film Festival, donde Crespo obtuvo una codiciada Mención Honorífica.

Claudia Crespo con premio de Honor

Como parte de su investigación para el proyecto “Mercado Salado”, Claudia se dió a la tarea de recopliar información histórica y material fílmico de tres villas pesqueras que se convirtieron en su estudio de caso para crear el corto metraje “Villas Pesqueras” como parte de su “story-telling” documentando la cultura costera puertorriqueña. De esta manera, su investigación busca contestar: ¿Qué estrategias en el paisaje y el entorno construido pueden utilizar los residentes para adaptarse al alza del nivel del mar? ¿Qué importancia y valor histórico tienen estos lugares y porque han quedado a los márgenes del discurso arquitectónico? y ¿Qué aporta la arquitectura para la desvelar la importancia de las comunidades pesqueras?

Al mencionar que propicio su interés por el tema costero desde el discurso arquitectónico, Claudia señala que “mi tesis problematiza el efecto del alza del nivel del mar y sus implicaciones en las costas puertorriqueñas, donde coexisten comunidades pesqueras que aportan a la cultura, la identidad y actividad económica de nuestro litoral. Sin embargo, esta población ha sido marginada históricamente por los regímenes sociales y políticos y, además, actualmente se ven amenazadas por los efectos ambientales. Por lo tanto, esta investigación estudia las comunidades pesqueras en torno a las Villas Pesqueras, un espacio importante para las comunidades, en donde se fomenta una rica interacción sociocultural y argumenta que las misma han quedado fuera del discurso arquitectónico.”

El cortometraje “Villas Pesqueras” muestra el antes y después de 5 percadores entrevistados por Crespo, quienes narran cómo ha cambiado su vida en ese espacio. Entre otras cosas, mencionan la historia del lugar, cómo definen la cultura del pescador, su preocupación por el cambio climático y el aumento en el nivel del mar y la falta de legislación que los proteja, entre otros temas. Mediante la técnica de pantalla dividida, Crespo muestra de manera simultánea fragmentos de su investigación jugando con el pasado y la realidad actual.

Además del reconocimiento recibido en New York, el cortometraje “Villas Pesqueras” será exhibido en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques, a celebrarse del 8 al 11 de diciembre en Vieques. Previo a ello, se exhibió también en el Isabela International Film Fest (Selección Oficial); el International World Film Awards (Selección Oficial) y el Venice Architecture Film Festival (Semi-Finalista), mientras que tuvo su primera presentación ante el público junto a pescadores y pescadoras de Culebra en la organización sin fines de lucro Mujeres de Islas.

Igualmente, su proyecto de fin de carrera “Mercado Salado”, que fue lo que propulsó la creación del corto metraje, ganó recientemente un premio de diseño en la categoría estudiantil en la pasada edición de los Premios de Honor del Instituto Americano de Arquitectos, capítulo de Puerto Rico, “Best of Best” en la categoría de Hospitality Architecture y “Student Winner, en la categoría de Mixed Used Architecture, ambos otorgados por Architecture Masterprize.

Futuros arquitectos impresionan con sus proyectos en los Premios Honor AIA

Por su parte, el Arq. Víctor Díaz Paunetto, principal de la firma en la que Claudia labora, señaló hablando del corto metraje como herramienta para el story-telling que “esta es una nueva herramienta de comunicación que rebase el campo de la arquitectura, ofreciendo a la comunidad que servimos mayor accesibilidad a las ideas que planetamos en nuestra oficina”.

Crespo, quien tiene 25 años y se describe como “creativa, responsable y dispuesta al reto, trabaja a cargo de la remodelación de varios proyectos de vivienda, como parte de sus funciones en Díaz Paunetto Arquitectos.

Acuerdo colaborativo fortalece la educación en las artes

Conscientes de la importancia de fortalecer la educación en las artes en el país, la Alianza Puertorriqueña por las Artes (APPA) firmó recientemente un acuerdo colaborativo de cinco años con el Departamento de Educación (DE). El convenio busca ampliar y fortalecer los ofrecimientos de educación en las artes dentro del currículo escolar general y de las escuelas especializadas, así como fomentar la creación de proyectos de capacitación profesional para maestros y maestras en el sistema público de enseñanza.

Esta colaboración articula un importante espacio de consulta y diálogo entre ambas entidades, mediante la creación del Consejo Asesor Educación en las Artes, adscrito al Programa de Bellas Artes del Departamento de Educación, que permite a la APPA brindar apoyo y asesoría al DE en los temas de educación en las artes. “Nos sentimos sumamente contentos por este importante logro para el beneficio de la educación en las artes en el país. Es hora que la educación en las artes no sea el privilegio de unos pocos y se convierta en el derecho para todos los niños y jóvenes en Puerto Rico”, expresó María del Carmen Gil, presidenta de la Junta de Directores de la APPA.

Conoce más sobre la APPA en: Alianza Puertorriqueña por la Artes: Una iniciativa para impulsar la creatividad isleña

El Departamento de Educación informará a las escuelas los objetivos del acuerdo con el propósito de facilitar la coordinación e implantación de los programas de educación en las artes que desarrolla la APPA actualmente, así como de promover el fortalecimiento y la expansión de esas colaboraciones.

Acuerdo Colaborativo – Imagen Suministrada

“Nos complace este acuerdo de colaboración que fortalecerá la educación de las artes en nuestras escuelas. Está evidenciado el beneficio que tiene en el proceso de aprendizaje la incorporación de las artes. Además de que contribuye a desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos al tiempo que los humaniza y amplía sus conocimientos. Aspiramos a extender a la mayor cantidad de comunidades escolares los beneficioso de este acuerdo” expresó el secretario del DE, Eliezer Ramos Parés.

Como parte de esta alianza, la APPA se comprometió a desarrollar proyectos de integración curricular de las bellas artes con las materias básicas. Esto no solo incluirá las disciplinas que actualmente forman parte del programa de Bellas Artes del DE, sino que incorporará las expresiones artísticas que actualmente no están, tales como arquitectura, literatura, artesanía y cine. De igual forma, trabajará en la creación de proyectos de capacitación para que maestros y maestras utilicen las bellas artes como una herramienta para la integración curricular. La APPA, según el acuerdo y a tenor con las disposiciones de la Carta Circular 026-2021-22, podrá utilizar libre de costo las instalaciones de las escuelas públicas del país para establecer Centros Comunitarios de Educación en las Artes ya sea en o fuera del horario escolar, para beneficio de las comunidades escolares y la comunidad en general. La educación en las artes promueve la vinculación de las comunidades y familias con la escuela. Esta iniciativa fortalece grandemente la relación entre la escuela y la comunidad, a la vez que posibilita el acceso a la educación en las artes para todos.

“Un niño que encuentra en la escuela el vehículo para descubrir y desarrollar su creatividad y sus talentos, no solamente se queda en la escuela y progresa, sino que luego será un adulto que aportará ideas creativas y soluciones al país. Éste es un primer e importante paso que nos permitirá abrir un diálogo real entre el sistema de educación pública y el sector de las artes y la cultura con el fin de encaminar cambios sistémicos dentro del Departamento de Educación que trasformen la educación en las artes en Puerto Rico”, concluyó María del Carmen Gil.

 

El cine local como herramienta para visibilizar temas sociales

Séptima Muestra - Imagen Suministrada

Luego de dos años de restricciones y cautela por la pandemia del COVID-19, finalmente se siente un poco más normal salir, confraternizar y hasta ir a ver una película.

El mundo del entretenimiento fue uno de los más afectados al principio del confinamiento social. El actual presidente de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (Adoc PR) , Rhett Lee García Figueroa, expresó que “fue frustrante” no poder salir a continuar los proyectos. Sin embargo, surgieron otras oportunidades para crecer dentro del mundo digital y dedicarle tiempo a otras ideas. 

“Para la comunidad cinematográfica y de entretenimiento en Puerto Rico, hubo esa parada donde la Asociación De Documentalistas de Puerto Rico  y su pasada presidenta se enfocó en las actividades que se podían hacer virtuales para dar a conocer a los miembros”, explicó García Figueroa. 

Por otro lado, ofrecieron becas para que  diferentes cineastas trabajaran en proyectos  que tenían archivados o, en buen español,  “engavetao’s”. “Se logró crear nuevos proyectos para tener una continuidad fílmica y que los cineastas sintieran que estaban haciendo algo importante”, dijo Figueroa. Incluso, de esta iniciativa logró crear su documental “Lente de Resistencia”. 

Tras limitaciones y dificultades, finalmente Adoc PR celebrará su acostumbrada Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs, por octava vez. 

7ma Muestra – Imagen Suministrada

“Fue complicado porque las personas  están en una nueva vida. Esa nueva vida está cada vez más complicada con los problemas recientes que hemos tenido. Seguimos todes sufriendo del problema energético, apagones de luz, gastos en sistemas de baterías etc.”, explicó el cineasta enfatizando que su industria depende completamente de esos recursos. 

Precisamente ese es el enfoque de esta selección de documentales. Se trata de visibilizar los diferentes problemas sociales, económicos, y ambientales que nos afectan y cómo se reflejan en otros países latinoamericanos. 

“Todos los documentales tocan temas sociales desde la perspectiva del pueblo en diferentes países con una mirada cineasta que demuestra que el cine es una herramienta para mostrar la realidad que sucede en diferentes espacios”, dijo. 

La muestra está dedicada a Eduardo Aguiar, documentalista puertorriqueño quien, por casi treinta años, ha pro­ducido y dirigido filmes y vídeos en var­ios géneros como:  drama, com­er­cial y música, siendo el grueso de su tra­bajo el cine documental. Entre los documentales a exhibir, se encuentra su filme Vieques en el Espejo de Panamá como retrospectiva en su homenaje.

Sinopsis:

Este documental ofre una perspectiva histórica del movimiento por la desmilitarización y la paz en Vieques. Compara la experiencia del pueblo de Panamá con la de los puertorriqueños: contaminación, terror, desempleo y frecuentes amenazas a la salud pública.

Por otro lado, estrenarán otras piezas locales como Alas, dirigida por Llaima Sanfiorezo. Se trata de una interesante giro desde la perspectiva de mujeres confinadas contando sus vivencias.

Sinopsis:

Alas es un documental realizado en colaboración con las mujeres confinadas en la Cárcel de Bayamón en Puerto Rico. La documentalista utiliza una metodología participativa para realizar el documental, permitiendo que las confinadas sean directoras de su propia historia, utilicen la cámara y el sonido y den su opinión en el proceso final de edición. La metodología utilizada forma parte del proyecto La Fábrica de Autorretratos de la directora. El documental cuenta una docena de pequeñas historias desde la voz y la piel de las mujeres encarceladas. Realizado entre 2018-2021 en Puerto Rico.

Además,  cuenta con una programación de largometrajes internacionales de países como México, Venezuela, Chile y Argentina. Para ver la programación completa y tráilers, visite www.adocpr.org.

Compone una muestra diversa e inclusiva, tanto de alto presupuesto como de bajo presupuesto. “La idea es mostrar y difundir cine que no pueden ver en plataformas regulares como las cadenas de cine en Puerto Rico y la televisión local”, explicó García Figueroa. Aunque reconoce que existen muy buenos programas, recalcó que hace falta más visibilidad del cine y entretenimiento local.

La muestra es libre de costo y está abierta al público en general. Los accesos a los eventos virtuales también son abiertos al público en general y serán transmitidos a través del Facebook Live de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Para los eventos presenciales, El Archivo General de Puerto Rico está ubicado en la Avenida Constitución #500 en San Juan.

Esta muestra es posible gracias al Instituto de Cultura de Puerto Rico (ICP), Sundance Institute, National Endowment for the Humanities, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y Óptico Fiber.

 

Regresa la Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs en su 8va edición

La Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR), con el apoyo del Instituto de Cultura Puertorriqueño (ICP), Sundance Institute, National Endowment for the Humanities, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y Óptico Fiber, presentan la 8va Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs, a celebrarse los días 5, 6 y 7 de mayo de 2022 en el Archivo General de Puerto Rico. Luego de dos años, regresa de forma presencial para el disfrute de todxs.


Esta edición estará dedicada a Eduardo Aguiar, documentalista puertorriqueño, quien por casi treinta años, ha pro­ducido y dirigido filmes y vídeos en var­ios géneros; drama, com­er­cial y música, siendo el grueso de su tra­bajo el cine documental. Como antesala, el sábado 30 de abril a las 5 p.m., el ICP presenta Cine Cultural con Eduardo Aguiar, proyección virtual y conversatorio a través de Facebook Live de las cuentas de AdocPR e ICP. El jueves 5 de mayo como apertura de la muestra, se presenta Retrospectiva: Homenaje a Eduardo Aguiar a las 6 p.m., con la presentación de Vieques en el espejo de Panamá (2003).


La Muestra es un espacio para proyectar y divulgar el trabajo de colegas del continente, así como de los propios cineastas de la Asociación. Este espacio para el fomento del cine documental, ha presentado al público 57 documentales puertorriqueños y latinoamericanos. Este año cuenta con una programación de largometrajes internacionales de países como México, Venezuela, Chile y Argentina, de temas variados, pero con un enfoque en temas de justicia ambiental y la comunidad. Además, se presenta la Muestra de cortometrajes documentales puertorriqueños seleccionados a través de la convocatoria anual.
“La 8va Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotrxs, se convierte en la voz de las comunidades marginadas por la corrupción y la desigualdad social, dando la oportunidad a contar su realidad por medio de la expresión artística. Nuestros cineastas nacionales capturan la condiciones que vivimos actualmente, donde las amenazas de cambios climatológicos, altos costos energéticos, pandemia, corrupción, gentrificación, feminicidios y crímenes de odio son la orden del día continuamente. La programación de estas películas nacionales y latinoamericanas cuentan nuestras historias donde la realidad supera la ficción. Nosotres como puertorriqueñxs, latinoamericanxs y ciudadanxs del mundo, debemos abrir la discusión y educar a las presentes y futuras generaciones de lo que sucedió en nuestro momento en la historia” expresó Rhett Lee García Figueroa, presidente de AdocPR.



“En su octava edición, la Muestra continúa siendo una plataforma importante para que cineastas locales se presenten y compartan sus proyectos. Es por eso que regresar en modo presencial era vital”, expresó Raúl Abner Samrah, coordinador general del evento. “Son tres noches donde se invita al público a conocer y disfrutar del cine documental que se hace en Latinoamérica y Puerto Rico. Agradecemos a todos nuestros patrocinadores por apoyar a que estos espacios culturales se reactiven”, puntualizó.

La muestra es libre de costo y está abierta al público en general. Habrá venta de películas y otros artículos de AdocPR. Los accesos a los eventos virtuales también son abiertos al público en general y serán transmitidos a través del Facebook Live de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Para los eventos presenciales, El Archivo General de Puerto Rico está ubicado en la Avenida Constitución #500 en San Juan.
Esta muestra es posible gracias al Instituto de Cultura de Puerto Rico (ICP), Sundance Institute, National Endowment for the Humanities, Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y Óptico Fiber.

Para ver la programación completa y tráilers, visite www.adocpr.org. Manténgase enterado de todo el acontecer a través de las cuentas sociales Facebook, Instagram y Twitter (AdocPR). Para más información puede escribir a adocprmuestra@gmail.com.

Infinidad de creativos en el Comic Con 2022

Arte, creatividad y color llenaron los espacios del Centro de Convenciones de Puerto Rico, el pasado fin de semana durante el Comic Con 2022

El mundo del entretenimiento fue una de las industrias más afectadas durante la pandemia del COVID-19. A pesar del golpe económico y social, muchos artistas buscaron la manera de desempeñarse y este fue el caso del ilustrador Amin Amat.

Ilustrador Amin Amat – Foto por Abdiel Martínez Morales

“Esto es un compendio de mi arte de Pandemia”, expresó el artista sobre la muestra de piezas artísticas que tenía en exhibición en su espacio en el Comic Con 2022. Los diseños fueron realizados durante el confinamiento social. 

Sus piezas conforman afiches, enmarcados y hasta libros con historias completamente ilustradas. El arte está mayormente inspirado en personajes de la cultura popular y la historia. Cada pieza es hecha a mano con lápiz y tinta china, en excepción de sus libros. 

El ilustrador estudió en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras y luego se trasladó a estudiar en la Escuela de Artes Visuales en Nueva York. Por más de 10 años trabajó como ilustrador en libros de cómic y ejerce actualmente como ingeniero de software. 

La convención sirvió como una oportunidad de exponer sus creaciones al mundo 

Otras disciplinas artísticas, que trascienden de la exposición física, hicieron su debut en la convención. El equipo de Jíbaros NFT estuvo presente con una exhibición virtual de piezas digitales a ser vistas a través de un auricular de realidad virtual. 

NFT se refiere a una Moneda No Fungible, por sus siglas en inglés y son certificados de propiedad almacenados en una cadena de bloques y respaldados por la tecnología blockchain. A menudo se asocian con activos difgitales  como las artes visuales, vídeos,  música o artículos de colección.

Stephanie López viendo exhibición virtual – Foto por Abdiel Martínez Morales

“Comenzamos esta serie de arte basado en la cultura porque hay muchas personas que quieren participar del ecosistema de los NFT pero la narrativa actual quizás no es la más positiva”, dijo Armando González, en representación a la colección. Explicó que algunas personas tienen una concepción errónea de lo que son y muchos lo utilizan como una manera de hacer dinero rápido, obviando el valor añadido que tiene fuera del aspecto económico. 

Conoce más sobre los NFT en: Emerge el arte NFT entre la comunidad creativa

“Esa narrativa no es beneficiosa porque la tecnología es oportuna y puede ayudar a muchos, pero las personas desconfían. Cuando hay personas que lo utilizan para demostrar que tienen el poder adquisitivo se pierde la credibilidad y lo que podríamos lograr con esta tecnología. Por eso creamos Jíbaros. Nuestro lema es ‘Adoption from the ground up’. Hay personas que están arriba y  se concentran en tener más y más dinero sin la necesidad de devolverlo, nuestro enfoque es lo opuesto”, explicó González. 

Jíbaros quiere crear una red de personas y negocios que se apoyen entre sí. Por esta razón, además de poseer el activo, los propietarios de los NFT tienen la oportunidad de obtener beneficios en diferentes lugares que estén aliados a Jíbaros. De esta manera, pueden apoyar al comercio local, iniciativas y organizaciones en diferentes panoramas. 

Por otro lado, siguen habiendo personas que se dedican a coleccionar artículos físicos. La sensación de los Funko Pops aparenta estar en crecimiento cada vez más, tanto en la industria como en las habitaciones de los coleccionistas. 

The Fun Box Shop Booth en Comic Con 2022- Foto por Abdiel Martínez Morales

Jonatan Cassagnol creó  The Fun Box Shop, un negocio dedicado a la creación de tableros diseñados para almacenar las figuras de los Funko Pops.

“Esta idea comenzó porque me empezaron a regalar Funko Pops y me di cuenta que la mayoría de las personas lo que hacen es encajonarlos. Siguen comprando y comprando y no saben dónde ponerlos”, dijo.  

The Fun Box Shop Booth en Comic Con 2022- Foto por Abdiel Martínez Morales

Cassagnol se vió en la necesidad de contrarrestar este problema en su propio espacio y creó su tablero. Pero, con el tiempo otras personas cercanas comenzaron a desearlos y es ahí cuando deciden convertirlo en un negocio, para ayudar a otros coleccionistas. 

Cada tablero está diseñado a la medida de las figuras y cuentan con una variedad de modelos predeterminados. No obstante, el cliente tiene la opción de pedirlo completamente personalizado, desde la cantidad de estantes hasta los tamaños y colores. 

The Fun Box Shop Booth en Comic Con 2022- Foto por Abdiel Martínez Morales

 “Si tienen un sofá color ladrillo, yo voy a hacer lo posible por buscar un color ladrillo que combine”, aseguró Cassagnol. 

El Comic Con 2022 culminó exitosamente, luego de dos años de hiato. Se presentaron los mismos fans entusiasmados, desde los que vienen con sus cosplays hasta los que llegan con sus cámaras para conmemorarlos, con la oportunidad de presenciar nuevos artistas e innovadores productos. 

Comic Con 2022: Un fin de semana de entretenimiento

Luego de una pausa de casi tres años a causa de la pandemia, Puerto Rico Comic Con (PRCC), el principal evento de entretenimiento en la región, regresa de gala al Centro de Convenciones en Miramar los días 15 al 17 de abril de 2022, a su vez celebrando su 20 aniversario. El evento, cumbre de la cultura “pop” que reúne a fans y aficionados de todas las edades, contará con la participación de talentos sobresalientes en el cine, series de TV, animación, cómics, videojuegos y más.

“El evento de este año es una celebración de partida doble. No solo regresamos luego de la crisis de la pandemia, sino que estamos de aniversario. Han sido dos décadas de hitos, recuerdos, aventuras y experiencias compartidas con generaciones de personas que tenemos en común una pasión por el entretenimiento. Gracias al apoyo de los fans a través de los años, PRCC se ha convertido en una importante plataforma de entretenimiento en la región”, dijo Ricardo Carrión, productor ejecutivo del evento.

Traen a una constelación de estrellas del mundo del entretenimiento.

En cada celebración de Puerto Rico Comic Con, los fans disfrutan de la oportunidad de conocer a los artistas y creadores de contenido de sus series de TV, películas, videojuegos y cómics favoritos. Este año no es la excepción. Algunos de los artistas confirmados son:

  • Kevin Smith – Icónico cineasta y figura prominente de la cultura “geek”, responsable de clásicos del cine como Clerks, la serie de filmes Jay y Silent Bob, Chasing Amy, y por la elogiada Dogma.
  • Mario Castañeda – Actor mexicano quien hace la voz del personaje Son Goku en la versión en español de la serie animada Dragon Ball Z.
  • Jaeden Martell – Actor quien protagonizó la versión contemporánea del clásico de horror del astro Stephen King, It, de 2017.
  • Jae Lee – Destacado artista de cómics que ha trabajado para las principales editoriales de la industria, incluyendo Marvel Comic, DC Comics, Image Comics y Dynamite Entertainment.
  • Mark Sheppard – Supernatural, Doom Patrol, Battlestar Galactica
  • Guillermo Alarcón, Leading Creative Director y fundador de Mictlan An Ancient Mythical Tale

Con su formato novel y propuesta de valor de entretenimiento, Puerto Rico Comic Con fue pionero en el segmento de eventos masivos cuando se celebró por primera vez en 2002 en el YMCA de Hato Rey, con asistencias de 1,000 personas. Hoy, PRCC ha crecido a ser una experiencia de tres días con alcance internacional, promediando 40,000 personas en cada edición.

Le podría interesar:“Gamer SetUp”: Más allá del entretenimiento

De cara a estos tiempos post pandémicos, PRCC estará cumpliendo con las directrices establecidas por la última orden administrativa del Departamento de Salud. Las diversas categorías de boletos y vales para fotos y autógrafos de los artistas invitados están disponibles en Ticketera.

No te pierdas la cobretura por 90 grados.

Teatro Breve estrena su primera película

Imagen Suministrada

Teatro Breve se complace en anunciar el estreno de su primera película Picando Alante, la cual se exhibirá desde el jueves 21 de abril en una veintena de salas de cine alrededor de toda la Isla.


Picando Alante es la historia de una familia en crisis económica que comienza a cultivar cannabis medicinal; una aventura que podría unirla o ser su debacle.

“Los problemas que atraviesa esta familia, los enfrentamos muchos de los que estamos buscando cómo sobrevivir en esta Isla.”, expresó la productora Naíma Rodríguez.

El largometraje está basado en una de las obras teatrales de Teatro Breve, el guión adaptado para cine fue realizado por Mikephillippe Oliveros y Luis Trelles Hernández. En este participan los actores Marisé Álvarez, Lourdes Quiñones, Lucienne Hernández, Luis Gonzaga, Mikephillippe Oliveros, Isel Rodríguez, Juan Pablo Díaz, Cristina Soler y René Monclova, entre otros, bajo la dirección de Israel Lugo y la producción de Adiela Arroyo, Esteban Lima y Naíma Rodríguez.

“Ví una obra de Teatro Breve que me gustó mucho, que tenía el potencial de convertirse en guión. A Esteban (productor de la película) le encantó la idea y entonces nos juntamos todos y empezamos a trabajar. Lo mejor del proceso fue el proceso mismo. Superamos todos los retos que por regla general enfrenta la producción local en la faena de hacer cine en Puerto Rico, añadido el Verano del 19 y la pandemia. Nos divertimos mucho haciendo esta película y creo que ese goce se transmite en pantalla.”, detalló Israel Lugo.

Imagen Suministrada


Teatro Breve les invita a disfrutar de esta película puertorriqueña que refleja con humor oscuro y honesto una parte de nuestra identidad.

“Picando Alante es el resultado del proceso creativo de un conjunto de artistas y profesionales comprometidos con realizar un trabajo de excelencia, pero particularmente con el desarrollo y la evolución del cine puertorriqueño. Un cine con voz propia, con historias donde nos veamos reflejados, donde podamos seguir explorando y manifestando nuestra identidad en el cine.”, concluyó Lugo.

Para primicias de Picando Alante pueden visitar: teatrobreve.com y las redes sociales de Teatro Breve. IG y FB: @teatrobreve.

Día de la Mujer: Pioneras de las industrias creativas

No hace mucho tiempo atrás, la mujer enfrentó retos innumerables que limitaban su progreso social y económico, y en el mundo del arte y el diseño no fue diferente. En el siglo XX muchas artistas fueron históricamente invisibles, desconocidas y menos numerosas que los hombres debido a la obstrucción sistemática a la educación, el patrocinio y las oportunidades de exhibir arte.

En honor al día de la mujer, destacamos algunas de las valientes pioneras de las industrias creativas a nivel mundial.

Matilde Ucelay

Matilde Ucelay- Via undiaunarquitecta.com


Matilde Ucelay fue la primera mujer española en graduarse de arquitectura. Se tituló en 1936 a los veintitrés años, tras estudiar en la Escuela de Arquitectura de Madrid, convirtiéndose en la más joven en recibir el título de arquitecta.

Ucelay formó parte de la Federación Universitaria Escolar y en 1936 fue la única mujer miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Realizó sobre 120 proyectos entre los años 1940 y 1981, mayormente a personas de la alta burguesía madrileña, muchos de ellos extranjeros y mujeres.

La Casa Oswald, una de las obras más destacadas de Ucelay, le dio la oportunidad de crear más trabajos para personas de la alta sociedad. La Sra. Oswald acudió al Colegio de Arquitectos de Madrid en busca de un arquitecto para construir su casa , una de las seis que Matilde Ucelay diseñó y construyó para su familia.


Jeanne Paquin

Jeanne Paquin – Via personalissue.com


Con una carrera de tres décadas, Jeanne Paquin se convirtió en la primera gran diseñadora de vestuarios femenina y una de las pioneras en el negocio de la moda moderna. Desde muy temprana edad se involucró en la industria trabajando con una modista local y posteriormente fue costurera de la firma parisina “Maison Rouff”, donde llegó a ser jefa del taller.

Tras casarse con Isidore René Jacob, dueño de una casa de alta costura, fundaron su casa de modas Paquin en 1891.

Jeanne dirigió sus diseños al poder del espectáculo , por lo que su clientela se formó principalmente de actrices de la época hasta miembros de la realeza europea. En 1914 organizó en el Palace Theatre de Londres el primer desfile de modas entendido como un espectáculo con música.

Vea una muestra en el Museo Metropolitano en Nueva York aquí. 

Durante la Primera Guerra Mundial, Jeanne presidió la Chambre Syndicale de la Couture, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de un sindicato de empleadores en Francia.

Paquin fue la primera mujer en convertirse en un ícono de la moda.

Le podría interesar: 5 mujeres puertorriqueñas que debes conocer por su activismo literario


Edith Clarke

Edith Clarke – Via energy.gov


Edith Clarke fue una pionera en ingeniería eléctrica que usó las matemáticas para mejorar la comprensión de la transmisión de energía.

Mientras estudiaba ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin, en 1911, trabajó en verano como “asistente de computadora” para el ingeniero de investigación de AT&T, el Dr. George Campbel. Impresionado con su trabajo, el ingeniero le ofreció quedarse para capacitar y dirigir a un grupo de “ordenadores humanos”.

Edith obtuvo su grado de Maestría en Ciencias en MIT en junio de 1919. Fue el primer título de este tipo otorgado por ese departamento a una mujer. Luego tomó un trabajo como “computadora” para General Electric en Schenectady, NY, y en 1921 presentó una patente para una “calculadora gráfica”, conocida como la Calculadora Clarke, para ser empleada en la solución de problemas de líneas de transmisión de energía eléctrica.

Fue la primera ingeniera eléctrica empleada profesionalmente y la primera profesora de ingeniería eléctrica a tiempo completo en los Estados Unidos.


Alice Guy

Alice Guy – Via bambamag.com


La cineasta francesa Alice Guy, es considerada la primera mujer en crear una película de ficción así como la primera mujer en dirigir una película.

Inicialmente trabajó como secretaria, carrera que estudió, en la fábrica de manufactura de cámaras y productos de fotografía, Gaumont et Cie. Alice continuó trabajando ahí, una decisión que la llevó a una carrera pionera en el cine que abarcó más de 25 años.

Aburrida de la idea de que la película capturada sólo se usará con el propósito científico y/o promocional de vender cámaras en forma de “películas de demostración”, confiaba en que podría incorporar elementos ficticios de narración de historias en la película. Le pidió permiso a Gaumont para hacer su propia película, y él se lo concedió.

Hizo su primera película en 1896. Se presume que su título original puede haber sido La Fée aux Choux (El hada de las coles), o El nacimiento de los niños.


De 1896 a 1906, Guy-Blaché fue la jefa de producción de Gaumont y, en general, se le considera la primera cineasta en desarrollar sistemáticamente el cine narrativo y probablemente la única mujer directora entre 1896 y 1906.

Estas son solo algunas de las valientes muejeres que se lanzaron por primera vez a ejercer carreras predominadas por los hombres. Aunque el mundo  ha progresado significativamente, aún falta por lograr mucho. 

 

 ¡Feliz Día de la Mujer Trabajadora!

Nuevamente se presenta el Festival del Cine Internacional San Juan

Regresó el Festival del Cine Internacional de San Juan ayer, 7 de octubre del 2021, por primera en dos años tras pausa de la pandemia del COVID-19. 

 

Vea el programa en la página del Festival Cine San Juan


Esta edición del festival cuenta con 46 películas. Los filmes internacionales son provenientes de Colombia, Malta, República Dominicana, Irán, Japón, Kosovo, Palestina, Francia, Uruguay, España, Nigeria, Brasil, Chile, México e Israel, según informó la organización del evento. Entre las películas se destaca una coproducción entre República Dominicana y Puerto Rico, Liborio, que se verá por primera vez en Puerto Rico hoy viernes a las 9 p.m. en el Cine Fine Arts de Miramar.

La actividad cultural comenzó en 1988 tras la iniciativa de Ricardo Alegría. El interés era ofrecer un festival competitivo de cine y vídeo del Caribe. Luego en 1989, un grupo creó el San Juan Cinemafest, festival internacional no-competitivo. Ambos festivales se unieron en 1992 bajo el nombre de San Juan Cinemafest que se componía de la Competencia Caribeña y la Muestra del Cine Mundial. Es en el  2008 que se restituye la Competencia Caribeña que había sido eliminada y vuelve a la estructura de las dos secciones al incorporar también la Muestra del Cine Mundial. En la actualidad se reconoce como uno de los festivales de cine más importantes y reconocidos mundialmente.

Este año el festival se extenderá hasta el miércoles 13 de octubre en las Salas de Fine Arts en Miramar. Para visitar el evento es requerido presentación de vacuna contra el COVID-19 y el uso de mascarillas.

Planea tu #Jangueo90°

¿Buscando actividades para el fin de semana? Agárrate porque aquí en #Jangueo90° te brindamos opciones.

 

VIERNES


 “30 años en un día”– Recorrido de la instalación artística de sitio específico por la artista Ada del Pilar Ortiz en el interior de la Reserva Ciénaga Las Cucharillas en Juana Matos, Cataño. El evento comenzará a la 7 p.m. en la entrada principal de la reserva en la calle Santa María.



SÁBADO


Cine DIVEDCO – El sábado, 21 de agosto, el público podrá disfrutar de la cinta Modesta, una película puertorriqueña que trata el tema del machismo. El librero por Rene Marqués narra la historia de un grupo de mujeres cansadas del maltrato de sus esposos y cómo logran cambiarlos.La película se transmitirá en la página de Facebook del Instituto de Cultura Puertorriqueña a las 8:00pm.

Taller de afiche– Como cierre de la exhibición Encuentro entre obras de la colección permanente del Museo de Arte Francisco Oller; crea un afiche para sus redes sociales. La actividad comienza a las 10 a.m. en la Plaza Eugenio María de Hostos. Libre de costo y requiere reservación: 787-785-6010. Se solicita traer sus materiales de arte y silla portátil.

 

DOMINGO

 

Concierto No Base Trio – Se disfrutará de música jazz, rock, electrónica y ambient en El Bastión, centro cultural multidisciplinario, en Viejo San Juan a las 7 p.m. No Base Trio es una agrupación musical formada en el 2010. Para reservar espacio debe visitar la página https://www.elbastion.org/shop/

Exhibición ENTREFORMAS – La exhibición Curada por Abdiel D Segarra Ríos ofrecerá la entrada gratis este domingo 22 de agosto en el Museo de Arte de Puerto Rico. Como parte de las actividades se ofrecerá un taller creativo titulado ‘El ejercicio de los abstracto’ a cargo del artista Emanuel Torres. También se ofrecerá un taller de teatrocuento con improvisación por la artista multidisciplinaria Brenda Plumey Morales. Hay un cupo limitado de 15 personas por taller.Como cierre se hará la 4ta edición de la lectura de poesía “Recorrido en Versos”. Para reservaciones escriba al correo educacion@mapr.org