Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce

Andanza se une a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en el concierto “Un mundo de fábulas”

La compañía puertorriqueña de danza contemporánea Andanza se unirá nuevamente a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR), esta vez en el concierto “Un mundo de fábulas”, que se llevará a cabo en una única función el próximo sábado, 8 de octubre, a las 7:00 de la noche, en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce.

Andanza, que cuenta con la dirección artística y ejecutiva de Lolita Villanúa, formará parte de este concierto de la OSPR, el cual será dirigido por su director titular, el maestro Maximiano Valdés. La participación de la compañía de danza será en la pieza “Ma mère l’oye” (“Mi madre la Oca”), del compositor francés Maurice Ravel. La obra que fue compuesta originalmente para piano, posteriormente fue orquestada y adaptada para ballet por el mismo compositor. En esta ocasión será interpretada por la OSPR con una coreografía original ideada por Ana Sánchez-Colberg, reconocida artista internacional y coreógrafa residente de Andanza. La pieza de Ravel –que incluye siete movimientos— se compone de cuentos clásicos como “Pavane de la Bella Durmiente”, “La Bella y la Bestia”, “Pulgarcito”, “La emperatriz de las pagodas” y “El jardín encantado”. Estos serán reinterpretados de una manera actual y madura por Andanza.

Varios elementos se destacarán en esta nueva puesta, comenzando con el vestuario que estará a cargo del reconocido diseñador Gustavo Arango, quien colabora por primera con Andanza, y quien le dará un toque majestuoso y moderno a los personajes. Estos serán interpretados por los diez bailarines de Andanza: Natalia Fajardo, Aura González, Miriam López, Cristina Lugo, Jaime Maldonado, Karlo Martínez, Adriana Morales, Alberto Rivera, Steven Rodríguez y Maru Toro. El diseñador de luces Luis Felipe Rivera estará a cargo de la iluminación.

Andanza – Imagen Suministrada

“Compartir el escenario con los músicos de la Orquesta Sinfónica tocando en vivo siempre es muy emocionante. Hemos colaborado anteriormente con la Orquesta en la producción “Muerte y vida” de Andanza, en dos ediciones del Festival Casals y en óperas, pero no habíamos bailado aún en la Sala Sinfónica. Este estreno coreográfico será muy interesante y hermoso”, compartió Lolita Villanúa, directora artística y ejecutiva de Andanza, quien resaltó la importancia de esta unión cultural. “Somos entidades dedicadas a la danza y la música, disciplinas que son aliadas y casi inseparables. Nuestra unión es de gran beneficio para nosotros como artistas, pero también para el público que vivirá una nueva experiencia. En este caso, unos descubrirán la danza contemporánea y otros verán a la Orquesta Sinfónica por primera vez y sentirán la emoción de la música en vivo. Todos presenciarán la magia de la combinación de ambos en un mismo escenario”, agregó Villanúa.

El director titular de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, el maestro Maximiano Valdés, por su parte, explicó que este concierto lo llevaba imaginando desde hacía un tiempo, pues quería combinar “Ma mère l’oye” de Maurice Ravel y la Sinfonía núm. 4 en Sol mayor de Gustav Mahler, ya que ambas obras “reflejan una inocencia que es propia de niños y niñas”. Cuando lo ideó pensó de inmediato en una colaboración con Andanza, así como en la soprano Laura Rey, quien participará en la pieza de Mahler.

“Mi madre la Oca” fue escrita para los niños y está formada por cinco piezas basadas en fábulas, además de un preludio. Y la sinfonía de Mahler gira toda entorno a un canto que escribió, ‘La vida Celestial’, que describe escenas y personajes del cielo, según los imagina un niño. Pensé en Andaza porque ya habíamos hecho un programa juntos en un Festival Casals. Los bailarines de Andanza son los indicados para describirnos el mundo de fábula que define este programa. Todo lo que hacen es de gran calidad y belleza. Estamos felices de contar con ellos en un programa de temporada y que el público vea y escuche esta maravillosa música”, expresó el maestro Valdés.

Para la reconocida coreógrafa, Ana Sánchez-Colberg, idear la pieza que interpretará Andanza ha sido un deleite porque le ha ofrecido la oportunidad de explorar un tipo diferente de enfoque coreográfico con la danza y la música colaborando en vivo. “A diferencia de la música de los ballets románticos, la partitura de Ravel no ofrece una narrativa específica, sino que trata los cuentos como alegorías, elaborados poéticamente, con un toque de caracterización en la instrumentalización. Como coreógrafa, me reto a adoptar e investigar esa metodología en el proceso creativo –en la medida en que uno debe respetar y comprender la intención de la obra original y trabajar a partir de ahí, no ignorarla– y adaptarla a un enfoque coreográfico contemporáneo”, compartió Ana Sánchez Colberg, quien elaborará un evento escénico completo, donde los músicos y los bailarines habitarán un espacio sonoro y físico compartido, en una conjunción única y orgánica.

Los boletos para asistir a este concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico están disponibles en la boletería del Centro de Bellas Artes de Santurce, (787) 620-4444, o en Ticketera.com.

Los proyectos de Andanza son posibles en parte gracias a los fondos proporcionados por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos “American Rescue Plan”, “State and local Recovery Funds”, a través de AAFAF, Fondos Estatales y Locales de recuperación Fiscal (Coronavirus SLFRF).

Miguel Zenón: La Música de Las Américas en Bellas Artes

Miguel Zenón - Foto por Wilbert Sostre

Reseña

Como aficionado al jazz y estudioso de su historia, constantemente me pregunto cómo hubiera sido la experiencia de estar en presencia de un Charlie Parker cuando con sus virtuosos trinos comenzaron a darle forma al lenguaje moderno del jazz. O ser testigo de la revolucionaria locura armónica de Thelonious Monk con sus misteriosas disonancias. O recibir el impacto en vivo de la intensidad interpretativa de John Coltrane, quien trazó el camino sonoro a seguir para futuras generaciones de músicos.

Las próximas generaciones de estudiosos de la historia del jazz seguramente tendrán la misma curiosidad y deseos de haber podido presenciar a quién ya es una leyenda al mismo nivel de los grandes arquitectos del jazz; por supuesto hablamos del saxofonista Miguel Zenón.

El saxofonista alto Miguel Zenón ha logrado alcanzar, en su aún joven carrera, niveles de virtuosismo, dominio y conocimiento de la música reservados a un selecto grupo en el panteón de las deidades del jazz. En sus composiciones, Zenón ha trazado la ruta de como integrar nuevas sonoridades, tradiciones y emociones al jazz sin abandonar la complejidad e intelectualidad que distingue el lenguaje de este estilo musical. Zenón domina como pocos el lenguaje del jazz, y lo fusiona magistralmente con elementos del folclor puertorriqueño y latinoamericano.

El pasado domingo 14 de agosto, como parte de una doble tanda de jazz titulada ‘El Sonido del Jazz Puertorriqueño’, Miguel Zenón junto al cuarteto, que lo ha acompañado por los pasados años, nos presentó la música de su nueva propuesta discográfica ‘Música de Las Américas’. Luis Perdomo en el piano, Hans Glawishnig en el bajo y Henry Cole en la batería, constituyen una de las mejores secciones rítmicas en el jazz, todos maestros en sus propios méritos, y todos tuvieron la oportunidad de destacar su maestría en cada uno de los temas interpretados en la noche

‘Música de Las Américas’ es otra joya que solidifica a Zenón como uno de los mejores saxofonistas y compositores en la historia del jazz. Este nuevo álbum es producto de la curiosidad intelectual de Zenón por conocer más de la historia de América (el continente) y plasmar esa historia en música.

De esa curiosidad intelectual surge la intensidad del tema ‘Taínos y Caribes’, con el que comienza la presentación de Miguel Zenón y su cuarteto. Las composiciones e improvisaciones de Zenón siempre tienen la capacidad de sorprender por su gran variedad de contrastes y colores.

Zenón continuó impresionando a los presentes con su impecable técnica, fluidez e inagotable fuente de ideas en ‘Navegando’, un tema que fusiona el jazz con la plena puertorriqueña, grabada en el álbum junto a Los Pleneros de la Cresta. En esta ocasión Miguel Zenón interpretó en el saxofón las melodías del coro que fueron la responsabilidad de los Pleneros de la Cresta en el álbum ‘Música de Las Américas’. ‘Navegando’ es un tema inspirado en la capacidad de los nativos del Caribe, antes de la colonización, en navegar grandes distancias guiados solo por las estrellas.

Los elementos de disonancia en el tema ‘Opresión y Revolución’ representan la complejidad y tensión de las revoluciones en Latinoamérica, en especial la revolución haitiana, cuyas consecuencias influenciaron extensamente la música y cultura del Caribe y Estados Unidos.

En ‘Imperios’, Zenón se inspira en los grandes imperios y avanzadas civilizaciones; Incas, Mayas y Aztecas (en muchos aspectos más avanzadas que los europeos) que ya existían en América antes de la colonización.

‘Antillano’ es la última pieza del álbum ‘Música de Las Américas’ y la que cierra la presentación de Zenón en una nota alegre y positiva. Tema dedicado a todos los residentes de las Antillas, que invita al baile y concluye con optimismo esta gran presentación de quien es en la actualidad la figura puertorriqueña más importante para el jazz boricua y la excelencia musical a nivel internacional.


Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

El Sonido del Jazz Puertorriqueño de Humberto Ramírez

Humberto Ramírez - Foto por Wilbert Sostre

Reseña

Humberto Ramírez y su sexteto fue el primer acto en un junte histórico  para el jazz boricua en el Centro de Bellas Artes de San Juan titulado El Sonido del Jazz Puertorriqueño.

El trompetista Humberto Ramírez, quien además de ser uno de los músicos más respetados en Puerto Rico, también es un excelente arreglista, compositor, productor y director de orquesta, nos presentó una selección de piezas musicales, mayormente de su más reciente produccion, ‘Think Ahead’.

Debido a su vasta experiencia como arreglista y director de grandes orquestas, las composiciones de Ramírez se caracterizan por ser muy bien pensadas y lógicamente estructuradas. Aún en formato de sexteto los arreglos de sus piezas tienen esa distintiva cualidad sonora y estructura que distingue a las Big Band, siempre con espacio para las improvisaciones por parte de Humberto y demás integrantes de su sexteto.

Miguel Zenón y Humberto Ramírez en Conferencia de Prensa para su concierto: El Sonido del Jazz Puertorriqueño. – Foto por Valeria Falcón

En esta ocasión acompañaron a Ramírez, algunos de los mejores músicos de la escena del jazz boricua; Giovanni Ortiz en el bajo, Francisco Alcalá en la batería, Frankie Pérez en los saxofones tenor y soprano, Edgardo Rivera en el piano y Jean Carlos Camuñas en la percusión.

El sexteto comenzó con el tema ‘Fiesta Mood’ del álbum Focus en donde se destacan todos los integrantes del sexteto en excelentes improvisaciones.

La fusión con los ritmos de bomba en el tema ‘Una Vela pa’ mis Santos’ del álbum Think Ahead demuestra la versatilidad creativa de Ramírez. En ‘Waiting Room’, también del álbum Think Ahead, el sexteto regresa al sonido del jazz latino característico de Humberto Ramírez.

‘On my own terms’ fue grabado en el álbum Eight Doors y presenta el lado introspectivo de Humberto Ramírez en una exquisita balada jazz.

De vuelta al álbum Think Ahead, ‘Encantado’ es una fusión de jazz con plena muy a tono con el título del concierto y lo que debe ser ‘El Sonido del Jazz Puertorriqueño’. El tema que le da título al álbum Think Ahead es otra pieza que destaca el lado íntimo en la música de Ramírez.

La penúltima pieza del sexteto de Humberto Ramírez fue el estreno del alegre tema de jazz latino ‘Cangrejero’ que será parte de una producción discográfica que saldrá a la venta a comienzos del próximo año.


Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

Vuelve al escenario el Festival Casals

La Corporación de Artes Escénico Musicales (CAEM) anunció que luego de dos años fuera de las salas, el Festival Casals regresa por todo lo alto desde el 21 de mayo al 4 de junio en dos salas del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce (CBA). Todos los conciertos se realizarán en la Sala Sinfónica Pablo Casals, excepto el gran cierre con la presentación de la Ópera Carmen, que será en la Sala de Festivales Antonio Paoli del mismo recinto. Los boletos para todas las presentaciones están disponibles en la boletería del CBA y en Ticketera.com.

Maximiano Valdés – Imagen Suministrada

Esta edición del Festival, bajo la dirección artística del maestro Maximiano Valdés, comenzará el sábado, 21 de mayo, con el aclamado pianista Yefim Bronfman, quien ofrecerá el concierto inaugural a las 7:30 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals. El repertorio incluirá la Suite, Op. 14 de Béla Bartok; la Sonata, Op. 57, Appassionata de Ludwig van Beethoven; la Sonata, Sz. 80 de Béla Bartok; y la Sonata núm. 3 en si menor, Op. 58 de Frederic Chopin.

El domingo, 22 de mayo, a las 3 p.m. se presentará Reverón Trio con el concierto titulado Un Viaje Latinoamericano. El trío venezolano, compuesto por la pianista Ana María Otamendi, el violinista Simón Gollo, y el chelista Horacio Contreras, interpretará las piezas Emociones caucanas de Antonio María Valencia; Trío núm. 1, Op. 30 de Eduardo Alonso-Crespo; La hamaca de Ricardo Lorenz; Jacarandas en el suelo de Horacio Fernández Vásquez; Pequeño vals de Teresa Carreño; y Las cuatro estaciones de Buenos Aires de Astor Piazzolla

Joshua Bell y Larissa Martínez – Imagen Suministrada

La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) dirá presente el sábado, 28 de mayo, a las 7:30 p.m., bajo la dirección de su director titular, maestro Maximiano Valdés. Les acompañarán el violinista estadounidense Joshua Bell y la soprano puertorriqueña Larisa Martínez. Esa noche, el público podrá disfrutar la interpretación de la Sinfonía núm. 2 “Gran Passacaglia” de Roberto Sierra; Vorrei spiegarvi, oh Dio!, K. 418 de Wolfgang Amadeus Mozart; Ah, ritorna, età felice, Op. 94 – Aria de concierto de Felix Mendelssohn; Bachianas brasileiras No.5, W389-391 de Heitor Villa-Lobos; y el Concierto en re mayor para violín, Op. 35 de Pyotr IlychTchaikovsky.

El domingo, 29 de mayo, a las 4:30 p.m. se presentará el Coro de Concierto de la Universidad de Puerto Rico, Coralia, dirigido por Carmen Acevedo. En esta ocasión, contarán con la participación del trompetista Felipe Rodríguez y los pianistas Diana Figueroa y Bryan Ojeda. Este concierto incluirá la pieza Liebeslieder Walzer (Canciones de amor), Op. 52 de Johannes Brahms y una selección del mejor repertorio coral local e internacional.

El jueves, 2 de junio, a las 7:30 p.m. le toca el turno al chelista colombiano Santiago Cañón Valencia. Elogiado como uno de los jóvenes violonchelistas más prometedores de su generación, Cañón Valencia interpretará la Suite núm.2 en re menor BWV 1008 de Johann Sebastian Bach; La ruta de la mariposa de Damián Ponce de León; la Sonata para chelo solo núm. 3, Op. 25, de Paul Hindemith; la Suite núm. 2 para violonchelo solo de César Augusto Zambrano; y la pieza Ascenso hacia lo profundo, de su autoría.

Por su parte, la guitarrista española Andrea González Caballero hará despliegue de su talento el viernes, 3 de junio, a las 7:30 p.m. La joven músico presentará un repertorio que incluye Fantasía sobre los motivos de la Traviata de Francisco Tárrega; la Sonata Op. 61 de Joaquín Turina; la Danza del molinero, la Danza del terror y la Danza española de “La vida breve” de Manuel de Falla; la Rondeña, la Petenera y Zapateado de Regino Sainz de la Maza; el Preludio núm. 1 y el Preludio n. 2 de Francisco Tárrega; Tatuaje, Ojos verdes, Dime que me quieres y Romance de valentía de Manuel López de Quiroga con arreglos de Carles Trepat; y Cataluña y Sevilla de la Suite española de Isaac Albéniz.

Ana María Martínez

El gran cierre de este magno evento estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, con la presentación de la popular ópera Carmen el sábado, 4 de junio, a las 7 p.m. en la Sala de Festivales Antonio Paoli del CBA de Santurce. Para esta ópera en cuatro actos del compositor francés Georges Bizet, la OSPR estará dirigida por el español Josep Caballé Domenech. La pieza estará protagonizada por la reconocida soprano puertorriqueña Ana María Martínez interpretando a Carmen y el tenor Rafael Dávila en el papel de Don José. El elenco lo completan Zulimar López, Ricardo Rivera, Ricardo Sepúlveda, Elizabeth Rodríguez, Patricia Vásquez, José Daniel Mojica, Vicente Portalatín y Alejandro Márquez. Esta presentación es una coproducción con Ópera de Puerto Rico y con la dirección escénica de Gilberto Valenzuela. El espectáculo contará con un coro dirigido por Jo-Anne Herrero y una participación especial del Coro de Niños de San Juan.

 

Para más información sobre el Festival Casals puede entrar a la página web ospr.pr.gov/casals o seguir sus redes sociales en Instagram y Facebook. Los boletos para todas las presentaciones están disponibles en la boletería del CBA y en ticketera.com.

 

 

 

 

 

 

 

Diversidad Melódica: La nueva identidad de la Orquesta Sinfónica

/

Talento, cultura y experiencia se representan en la nueva identidad de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) , un diseño que logra evocar la esencia de la música en un plano de dos dimensiones.

Manuel Cardona, Miguel Miranda, Emileydi Garcia, Maximiano Valdes, Yabetza Vivas y Rafael Enrique Irizarry

“La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico es la unión del pasado con el presente, pero también es el futuro”, expresó Rafael Enrique Irizarry, director asociado de OSPR.


La orquesta, que lleva haciendo música desde el 1956, llevaba con el logo anterior desde el 2019. En esta ocasión, es la primera vez que trabajan con una agencia de diseño para desarrollar una campaña completa de identidad.

 

Diversidad Melódica

La nueva identidad de marca de la OSPR se realizó bajo la dirección creativa de Miguel Miranda Montes, CEO y director de Diseño de Muuaaa Design Agency. Con esta nueva imagen se desea mantener la tradición que representa a la OSPR, pero que al mismo tiempo se establezca una nueva conversación hacia el futuro.

El nuevo logo está compuesto de letras diseñadas a través de un proceso algorítmico donde se creó una tipografía completamente original, como si fuese una composición musical. Con estas “formas musicales” se desea representar fluidez, melodía, movimiento, inclusión y diversidad, según Miranda Montes. Los colores que predominan en la paleta son el violeta y el naranja que se mezclan en un gradiante representando el trópico isleño.  

“El logo tiene movimiento y el movimiento es la esencia de la música”, dijo Maximiano Valdés, director titular de la orquesta en conferencia de prensa.


En la era digital, el logo es la primera presentación de una empresa ante los consumidores y un buen diseño podría despertar el interés del público, que es precisamente lo que quiere lograr la OSPR.

“Desde hace muchos años llevamos tratando de visualizar la orquesta de maneras distintas para llegar a públicos nuevos y diversificar el acceso a la orquesta”, indicó Yabetza Vivas, coordinadora administrativa de la orquesta.

OSPR Nueva Campaña – Imagen Suministrada

La nueva campaña quiere mostrar la diversidad de la OSPR, reflejada en distintas áreas como los instrumentos, el repertorio, las canciones, las melodías y sobre todo, en la pluralidad de sus miembros en cuanto a género, edades y trasfondos.

“Ha ocurrido un importante relevo generacional en la orquesta y puedo decir -porque soy parte de la segunda generación- que ahora la orquesta pertenece a la tercera generación”, dijo Enrique Irizarry. Afirmó que aproximadamente un 90% de los puestos en la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico son ocupados por artistas puertorriqueños formados en las instituciones de enseñanza musical del país.

Es por eso, que serán los propios músicos de la Orquesta quienes protagonizarán la campaña y serán presentados en duplas que contrasten en instrumento, generación o género.

Próximos eventos

Gracias a la flexibilización de restricciones por el COVID-19, la orquesta volverá a modo presencial el 26 de marzo, en la que dirigirá el concierto en homenaje a Krzysztof Penderecki.

Penderecki fue un reconocido compositor polaco, quien fungió como director artístico del Festival Casals del 1993 al 2002. El repertorio incluirá la pieza “In memoriam Krzysztof Penderecki”, la cual se comisionó al compositor puertorriqueño Alberto Rodríguez, para el presente homenaje. También se interpretará la Sinfonía núm. 5 en mi menor, op.64 de Pyotr Ilyich Tchaikovsky y la pieza “Largo” para chelo y orquesta de Penderecki. El chelista Luis Miguel Rojas será el solista invitado.

Por su parte, Rafael Enrique Irizarry, director asociado de la OSPR, estará dirigiendo a la orquesta en el concierto especial de Semana Santa, titulado Tránsitos Eternos, el miércoles, 13 de abril. Contará con la participación del Orfeón San Juan Bautista, la soprano Laura Miah Ramos Salinas y la mezzo-soprano Gabrielle Edmée Timofeev López.

Cuando vienen a nuestros conciertos ponemos ante ustedes la nobleza del espíritu humano, y ese es el principal logro de nuestra orquesta”, concluyó Enrique Irizarry.


Ambos eventos se llevarán a cabo a las 7 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals en el Centro de Bellas Artes de Santurce (CBA). Los boletos están disponible en la boletería del CBA y Ticketera.com

Una década de danza, paso a paso logrando sus sueños

Como parte de la celebración de los 10 años de trayectoria, la compañía de danza puertorriqueña Coda 21 presentará el espectáculo 10mo Aniversario de CODA 21… Paso a Paso, Sueño a Sueño, el 19 y 20 de marzo en la Sala Rene Marqués del Centro de Bellas Artes de Santurce.

Para Denisse Eliza, creadora, directora, coreógrafa y bailarina de la compañía, “Estos 10 años son el resultado de una combinación de esfuerzos. Diez años de trabajo, confianza e individuos que han soñado junto a Coda 21. La compañía nació de unos bailarines puertorriqueños que ya tenían ciertas experiencias en diferentes compañías y que al igual querían tener su propio proyecto.”

Como es costumbre de Coda 21, la compañía celebrará en grande el festejo subiendo a escena un espectáculo de primera, que contará con un repertorio que incluirá piezas comisionadas específicamente para el aniversario, además de trabajos de coreógrafos internacionales que serán estrenadas en la Isla.


En este evento participarán junto a la compañía reconocidos bailarines puertorriqueños que se destacan actualmente en compañías de Europa. Esta celebración contará con la presentación por primera vez en Puerto Rico y desde escenarios de Nueva York, Paris y Madrid entre otros, la pieza In Memoriam del reconocido coreógrafo, aclamado internacionalmente Sidi Larbi, cuyo montaje será realizado por el puertorriqueño Oscar Ramos, que actualmente ostenta el puesto de coreógrafo asistente del propio Larbi. Además se estrenarán dos trabajos coreográficos, uno de ellos Alma y Arrojo con música de Sylvia Rexach, uniéndose al homenaje por su centenario, bajo la dirección musical del maestro Carlos (Tato) Santiago e interpretada por la gran Zoraida Santiago. La pieza Loucura, del coreógrafo y bailarín portugués, Telmo Moreira será otro estreno.

Durante sus pasados 10 años Coda 21 ha presentado piezas como; Romeo y Julieta, Alice in Wonderland, El Orden de las Cosas, Peter Pan, Niños Sol, y 8 x 8 entre otros, así como el programa de acción comunitaria CoDa en tu Pueblo .

Para información de las funciones pueden acceder la página de FB de Coda 21 PR y para los boletos llamar al 787-620-4444, 787- 792-5000, 787-692-0450 o acceder a www.tcpr.com.

Planea tu #Jangueo90

¿Buscando actividades para el fin de semana? Agárrate porque aquí en #Jangueo90° te brindamos opciones.

Las medidas preventivas en torno al COVID-19 serán a la discreción de los coordinadores de los eventos. Se recomienda contacto directo con las organizaciones para corroborar el protocolo. Fomentamos el uso de mascarilla y distanciamiento en todo momento.

VIERNES

Pintando con hilo – Hoy viernes el Museo de Arte de Bayamón ofrecerá un taller de pintura con hilo. Utilizaron de referencia la obra El gran susurro de Alan Iturralde de su reciente exposición Habitantes: espacio |memoria |identidad. La actividad es para personas de 50 años en adelante y comienza a las 1:30 p.m. en el museo. Para reservar se puede comunicar al 787-269-4433, 787-740-6868 Ext. 3710 o al
museodeartedebayamon@gmail.com


SABADO

Taller artesanal de conuco– Este próximo sábado, 16 de octubre de 9 a.m. a 3 p.m. en el Centro Ceremonial Indígena de Caguana en Utuado se llevará a cabo un taller artesanal de Conuco. Para más información se puede comunicar a través del 787-906-7915.



Escenas históricas – La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) continúa su serie de conciertos clásicos con la presentación de “Escenas Históricas” este sábado, 16 de octubre, a las 7 p.m. en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes en Santurce. La flautista Ana María Hernández será la solista invitada interpretando la pieza “Concierto Borikén” del compositor puertorriqueño Ernesto Cordero.

Ana María Hernández – Suministrada


El Bacanal: El cierre – Este próximo sábado 16 de octubre a partir de las 8 p.m se celebrará una actividad de cierre de la exposición El Bacanal en el Museo de Historia de Ponce. La misma contará con música en vivo por Perreo 2 the people. Se requiere evidencia de vacuna, Vacu ID o prueba negativa como lo exige la orden ejecutiva, uso de mascarilla obligatorio.Para cualquier tipo de información pueden comunicarse a través del 787-367-8766 o glorisabelmj15@gmail.com





DOMINGO

Regreso de las Estatuas Vivientes – La compañía teatral Tercera Llamada y el colectivo de artistas “Arte frente a todo” complacen al público ponceño y anuncian el regreso de las Estatuas Vivientes a la Plaza Las Delicias de Ponce. Las Estatuas Vivientes recrearán nuevamente la estampa típica del jíbaro puertorriqueño y así los espectadores puedan revivir el Puerto Rico del ayer. El público podrá disfrutar del talento de estos talentosos actores, el domingo, 17 de octubre, en horario de 5 p.m. a 7 p.m.



Ruta de los cines de Ponce – Este Domingo Isla Caribe ofrecerá un recorrido por primera vez en scooters en colaboración con la marca local “Skootel” por el casco urbano de Ponce, a contar la historia de cines que una vez llenaron de vida el centro histórico de la Ciudad Señorial. La Ruta de los Cines de Ponce comenzará a las 11 a.m. el Domingo 17 de octubre en Utopía en Ponce, será un recorrido en scooter con una duración de 1.5 – 2 horas. El costo del tour es $35 (Tour $20, Skootel $15).Todo participante tiene que ser mayor de 18 años y tener una licencia de conducir vigente.






Viviendo la creatividad con Brenda Hopkins Miranda

El título del nuevo podcast de la pianista Brenda Hopkins Miranda, Vivir la creatividad, define el estilo de vida y el lema que aplica la artista en su carrera.

 

“Cuando tu haces música nos dejas saber quien eres, en lo que crees y cuales son tus sueños”, dijo Hopkins Miranda. Para la artista es importante expresar su arte auténtica y honestamente, y así lo detalla en uno de sus episodios del nuevo podcast Vivir la creatividad. Explicó que la música no sirve para mentir sino para reflejar la propia esencia de una forma que trasciende la imagen.

Presione la imagen para escuchar el podcast

 


La pianista que toca desde los 5 años siempre supo que quería estudiar música. “Cuando llegué a la edad de ir a la universidad me di cuenta que la música me había atrapado. No fue que yo la escogí a ella, ella me escogió a mí”.


Uno de los retos para los artistas a la hora de estudiar su campo de interés es enfrentar las críticas y preocupaciones externas. “Está el mito de que nos vamos a morir de hambre y yo todos los días me tomo el pulso y me doy cuenta que estoy viva”, dijo Hopkins Miranda acerca de las opiniones externas. Para su beneficio, su familia siempre la apoyó y fueron quienes le brindaron las herramientas, como su primer piano, para ejercer en lo que quería. La artista nacida y criada en San Juan recibió el apoyo de su padre originario del estado de Michigan y su madre del pueblo Corozal.



La artista se da la tarea de llevarle ese mensaje a sus estudiantes del Departamento de Música Popular en la Universidad Interamericana recinto Metropolitano (Inter Metro), en la que ha trabajado por más de 10 años. “Mi misión como educadora es entrar en ellos y que ellos puedan expresar su esencia, para mi eso es lo más importante en el arte”, añadió. 

El estilo musical de Hopkins Miranda trasciende de un solo género e influencias. “En el mundo que estamos viviendo, estando expuestos a tantas cosas, es bien difícil especializarse en una sola cosa porque estamos escuchando música de todas las partes del mundo”, dijo la pianista. Así mismo lo expresa en su podcast diciendo que no se considera una persona que toca un género, sino que los mismos se disuelven en su propio estilo musical. Por ejemplo, cuando vivió en España por un tiempo aprendió sobre la música Flamenco, y de ese momento hasta la actualidad ha adoptado métodos del género en sus composiciones.

Fotos – Suministradas



Entre sus composiciones se pueden identificar influencias de soul, blues, funk, jazz, classical, bluegrass, rock, flamenco y más. Su música se puede describir como una autobiografía o como un diario personal, pues representa su personalidad. “Estamos en un mundo donde hay tanta imagen y tanto producto que, para mi es bien importante que no desconectemos la música de la esencia de nosotros como personas”, dijo Hopkins Miranda. Aunque en el mundo de la música puede predominar la competencia, la imagen y el éxito, para la pianista resulta vital la satisfacción propia con lo que uno produce.

“Eventualmente me di cuenta que lo mío era la improvisación”, dijo Hopkins Miranda. A pesar de haber estudiado música clásica decidió optar por movimientos artísticos más modernos que le permitieran fluir en su composición. Ella describe la improvisación como “el lanzamiento al área de peligro” . Definitivamente la adrenalina y el envolvimiento musical que siente Hopkins Miranda es visible en su rendimiento. Ella denota que se alimenta de la energía del público. Es por esta razón que la artista no ha participado de la modalidad de conciertos en línea, que se popularizaron en medio de la pandemia del COVID-19. A cambio se dedicó a manifestarse a través de otras plataformas y medios, como sus videoblogs, componiendo música , videos musicales, y ahora su podcast.

En medio del confinamiento social lanzó tres sencillos para su próximo álbum que aún  sigue trabajando. Entre las canciones se encuentra Global que busca superar diferencias como cultura, idioma, creencias religiosas, género y edad que típicamente dividen a la sociedad. Su segundo sencillo se titula Salto al vacío que se trata sobre dar un salto de fe y arriesgarse a darlo todo. Por último, su lanzamiento más reciente fue La Buena Vida que reflexiona sobre cómo las cosas simples y profundas son las que se necesitan para crear una buena vida.

Este próximo domingo 3 de octubre la artista participará de su primer concierto presencial, organizado por Pro Arte Musical junto a Ricardo Pons y Henry Cole. El concierto comenzará a las 6 p.m. en la sala Pablo Casals en el Centro de Bellas Artes (CBA) en Santurce y los boletos están disponibles en la página de Ticketera.

Comienza la venta de boletos para el Festival Casals 2021

La Corporación de Artes Escénico Musicales anunció que ya están disponibles los boletos para el concierto inaugural del Festival Casals 2021, con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) dirigida por el reconocido violinista israelí, Pinchas Zukerman. Los boletos para el concierto, que se llevará a cabo el sábado, 29 de mayo, en la Sala Sinfónica Pablo Casals, están a la venta en la boletería del Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce.

En el concierto se interpretará la Obertura de la ópera Fígaro y el Concierto para violín núm. 3 de Mozart y la Sinfonía núm. 4 de Mendelssohn. El Festival representa el regreso a las salas de la OSPR, que sólo se ha presentado de forma virtual desde el comienzo de la pandemia el año pasado. La presentación se llevará a cabo con un aforo limitado y siguiendo todas las recomendaciones de prevención establecidas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 

Los boletos para el el Festival Casals están a la venta en la boletería del Centro de Bellas Artes (CBA) de Santurce 

Además de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, los artistas locales e internacionales que forman parte de esta edición son Mark Kosower y Evan Solomon de Estados Unidos, Trío Sanromá, Coralia, Miguel Zenón y David Sánchez de Puerto Rico, Vadym Khodolenko de Ucrania y Pablo Sáinz Villegas de España.

Esta 65ta edición del Festival Casals se realizará en un formato híbrido que incluye el concierto inaugural presencial y el resto de los conciertos transmitidos en línea. La serie completa de ocho conciertos será transmitida a las 8:00pm, hora de Puerto Rico, a través de la página de Facebook y el canal de YouTube del Festival Casals. Además, el evento será transmitido simultáneamente por televisión a través de WIPR, canal 6.

Esta 65ta edición del Festival Casals se realizará en un formato híbrido que incluye el concierto inaugural presencial y el resto de los conciertos transmitidos en línea

Las personas interesadas en disfrutar presencialmente del concierto inaugural del Festival Casals 2021, ya pueden adquirir sus boletos en la boletería del Centro de Bellas Artes en Santurce en horario de 9 am a 4 pm, en el 787-620-4444 y por Internet en Ticket Center. Para más información puede entrar a la página ospr.pr.gov/casals