CAAPPR

CAAPPR devela ganadores de la Competencia de Proyectos de Fin de Carrera 2022

En una concurrida ceremonia celebrada como parte de sus festividades navideñas, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) develó los nombres de los ganadores de la competencia de Proyectos de Fin de Carrera 2022, el cual está dirigido a premiar los mejores proyectos de los egresados de los programas académicos de Arquitectura o Arquitectura Paisajista de las escuelas acreditadas en Puerto Rico.

Un Jurado, compuesto por destacados profesionales de la arquitectura y arquitectura paisajista, tuvo a su cargo evaluar una veintena de proyectos presentados en las siguientes categorías: Vivienda; Urbanismo; Edificio Comercial, Institucional o Dotacional, y Arquitectura Paisajista.

El Arq. Miguel del Río, miembro del jurado, tuvo el honor de leer el Laudo dando a conocer los nombres de los ganadores, siendo el Premio al Mejor Proyecto de Fin de Carrera y Premio en la categoría de Urbanismo para Zairiangely García Planas por  su proyecto “De Vestigios a Memorias: Resignificación del sistema de casillas de peones camineros”. Con una fuerte investigación y documentación de fechas, lugares, materiales y rutas, la propuesta presenta un proyecto gráfico de documentación donde las casillas son el punto de referencia y señalización. “El proyecto se basa en entender la tipología de las casillas de peones camineros para desarrollar elegantes intervenciones, ante la inminente desaparición del patrimonio edificado y con ello la memoria colectiva de nuestra historia en Puerto Rico”, señaló el Jurado. El mismo compitió en la categoría de Urbanismo.

En la categoría de Vivienda, el premio fue adjudicado al proyecto “Park & Human Well Being, en Puerta de Tierra” de Anna Y. Pérez Nowicki, el cual integra novedosas estrategias de urbanismo, paisajismo, área comercial y de una complejidad arquitectónica a nivel de su emplazamiento. “La propuesta muestra viviendas desarrolladas con un sistema de estructura y circulación, y la integración de sistemas verdes que promueven un espacio abierto, de bienestar, paseos y alternativas de recreación pasiva digna de una vivienda con carácter sustentable.”

En la misma categoría, el “Proyecto de Uso Mixto para revitalización del Lago Levittown”, de Mónica Cruz Declet, recibió una Mención de Honor por parte del Jurado, el cual determinó que el mismo presenta “una interesante tipología de vivienda colectiva, con estrategia de patios interiores, vista, ventilación natural y espacios comunes abiertos. La propuesta hace uso de materiales nobles como la madera, bloques de cristal y el hormigón para generar el carácter particular del proyecto.”

En la categoría de Edificio Institucional, Comercial o Dotacional, el premio fue para el proyecto “Resiliencia Bioinspirada mediante Arquitectura Regenerativa” de Virgen M. Berrios Torres. La complejidad programática (jardín-escuela, biblioteca, laboratorios educativo y hospedaje) y la sensibilidad ante la integración del paisaje como arquitectura fueron los criterios específicos por los cuales el Jurado seleccionó el proyecto. “La yuxtaposición de capas de información, incluyendo topografía, vegetación, programa y la arquitectura resaltan una solución sutil que respeta al paisaje a través de su arquitecta. El uso de techos en aguas, espacios abiertos y senderos hacen de esta una solución arquitectónica viable en Puerto Rico”, destacó el Laudo.

El Jurado compuesto por el Arq. Psj. Ramón Irizarry, la Arq. María Julia Escalona y el Arq. Miguel del Río evaluó los proyectos basado en los siguientes criterios:  originalidad y claridad conceptual; pertinencia; manejo de los elementos del diseño; integración de sistemas estructurales y mecánicos; integración de sistemas naturales; relación contextual; incorporación de principios de conservación energética y sostenibilidad y representación.

Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR, comentó durante la actividad de premiación que “la competencia de Proyectos de Fin de Carrera tiene el propósito de dar a conocer a los colegiados que están comenzando en el ámbito profesional y, mediante el premio en metálico, asistirlos económicamente con los altos costos que representa el tomar los exámenes de reválida. Este año resultaron premiadas tres mujeres con un futuro prometedor y a las que queremos ver muy pronto licenciadas”.

Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213.

 

 

 

El CAAPPR contará con una amplia oferta educativa esta semana

Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR)

Este próximo miércoles, 7 de diciembre, a las 6:30 p.m., el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) presentará el seminario “Anatomía del Techo” a cargo del Arq. Fernando Pagán Pantoja. Adiestrado en dos ocasiones como evaluador de desastres naturales bajo el Safety Assessment Program, iniciativa del Instituto Americano de Arquitectos y la Oficina del Gobernador de California para Servicios de Emergencia, el Arq. Pagán Pantoja discutirá la importancia de prestar atención al diseño y selección de un sistema de impermeabilización conforme a las características y usos de un edificio.

Cada techo o azotea tiene sus características propias de la misma manera en que cada diseño arquitectónico es único y responde a un programa de espacios, usos, funciones y presupuesto. En esta instancia presentaremos un caso de estudio: la azotea del Anexo del CAAPPR desde la investigación de su estado y condición después de 18 años de haber sido construido y a 5 años de sufrir el embate del huracán María”, señaló el Arq. Pagán Pantoja, quien añadió que también hablará sobre el proceso y método para identificar cómo el techo fue diseñado y construido, qué sistema de impermeabilización fue seleccionado y qué factores contribuyeron a extinguir su vida útil para finalmente ser reemplazado por un nuevo sistema con mayor expectativa de desempeño y resiliencia.

Entre otros objetivos del seminario, que cuenta con créditos de educación continua, se discutirá bajo qué código de edificación se atienden las reparaciones o remplazo de los sistemas de impermeabilización y cuáles son los componentes de un techo que requieren atención especial en el proceso de diseño y selección de productos impermeabilizantes, así como los costos asociados a reparaciones o reemplazo de sistemas, entre otros.

El arquitecto Fernando L. Pagán Pantoja cuenta con un Bachillerato en Arquitectura de la Universidad de Kansas. En el 2009, estableció su propia oficina, FASE 3 ARQUITECTURA, CSP en Carolina. Es miembro activo del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas, del Instituto Americano de Arquitectos, Capítulo de Puerto Rico y del Construction Specifications Institute.

Por otro lado, el jueves 8 de diciembrese ofrecerá la charla“From Wet Forest to Urban Forest, to Dry Coastal Communities and Beach Dunes” por la conocida arquitecta paisajista Rossana Vaccarino Galupppi, a partir de las 6:30 p.m., en la sede del Colegio ubicada en la Calle del Parque 225, en Santurce.

Invitada por el Instituto de Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, entidad adscrita del CAAAPPR, la Arq. Psj Vaccarino, ASLA, RLA, MLA, hablará sobre cuatro (4) proyectos de arquitectura paisajista donde varían el contexto, las técnicas y las decisiones de diseño.

Según la profesional, quien cuenta con una Maestría de Arquitectura Paisajista de la Universidad de Oregon, los objetivos educativos principales de su charla son dar a conocer los procesos de diseño y metodologías implementadas en los proyectos a ser presentados; discutir técnicas de diseño de infraestructura verde y manejo de aguas de escorrentía, así como explorar temas de “urban forest engineering” y comunidades de plantas como material de diseño.

Fundadora desde 2018 de Vaccarino Associates, con oficinas en San Juan, se ha desempeñado por muchos años en la cátedra, siendo profesora en diversas entidades educativas de prestigio, entre ellas la Escuela Graduada de Diseño de la Universidad de Harvard. Sus proyectos más emblemáticos incluyen Aquasur, en Virgen Gorda; el Centro Comprensivo de Cáncer, donde desarrollo un plano de construcción para un Jardín de Sanación; Stoney Grounds, en la Isla de Santa Cruz, y el plan de rehabilitación para la Playa de Flamenco, en Culebra.

Las charlas contarán con créditos de educación continua. Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213.

 

CAAPPR listo para celebrar su Fiesta de NAVIDAD 2022

Con el fin de dar a conocer los nombres de los ganadores de dos importantes competencias, (Concurso de Fotografía: Paisaje Urbano y Premios de Fin de Carrera) y por motivo de la época que se avecina, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) informó que está listo para celebrar su Fiesta de Navidad 2022, el sábado, 10 de diciembre, a partir de las 6:00 p.m. en su sede de la calle de Parque 225, en Santurce.

Además de invitar a sus colegiados, la Arq. Margarita Frontera Muñoz, Esq., presidenta del Colegio, recalcó que la actividad también está abierta a todos los miembros del sector del diseño y la construcción, así como al público en general que desee participar de la celebración en la que habrá música en vivo y comida típica, incluyendo un lechón a la varita.

Durante la actividad se anunciarán los nombres de los ganadores del Concurso de Fotografía y que formarán parte del calendario CAAPPR 2023, para el cual se recibieron 48 fotos de parte de 26 participantes. Las 12 fotos ganadoras, bajo el lema “Paisaje Urbano”, serán seleccionadas por un Jurado.

CAAPPR convoca participantes para Concurso de Fotografía Calendario 2023

Igualmente, durante la noche se llevará a cabo la lectura del Laudo y Premiación de la competencia Proyectos Fin de Carrera, la cual se estableció en el 2012 con el fin de reconocer y resaltar el trabajo de los colegiados jóvenes y a la vez ayudarlos con los costos de la reválida.

CAAPPR abre convocatoria competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”

La Fiesta de Navidad 2022 es libre de costo para los miembros del CAAPPR, y conlleva un donativo de $20 para los no colegiados.

CAAPPR abre convocatoria competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”

Con el fin de premiar la excelencia en el ejercicio del diseño de proyectos académicos, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) invita a participar de su competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”, en la cual podrán participar todos los egresados de los programas académicos de Arquitectura o Arquitectura Paisajista de las escuelas acreditadas en Puerto Rico. Se aceptarán proyectos en las siguientes categorías: Vivienda; Urbanismo; Edificio Comercial, Institucional o Dotacional, y Arquitectura Paisajista.

La fecha límite para inscribirse es el 28 de octubre, mientras que los proyectos deberán ser enviados digitalmente en o antes del 21 de noviembre de 2022.

Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR, informó que todos los proyectos a ser considerados deben ser proyectos de fin de carrera o tésis de diseño, presentadas durante el ultimo año del grado profesional.

Añadió que los participantes deben ser colegiados activos y en el caso de estudiantes que hayan cursado estudios fuera de Puerto Rico, dicha institución debe estar debidamente acreditada en el país de origen.

El costo de inscripción será de $50.00 por cada proyecto y por cada categoría, y el pago podrá realizarse a través de la página digital del Colegio, www.caappr.org.

Un Jurado, compuesto por reconocidos profesionales de la Arquitectura y la Arquitectura Paisajista, estará a cargo de evaluar los proyectos basado en los siguientes criterios:  originalidad y claridad conceptual; pertinencia; manejo de los elementos del diseño; integración de sistemas estructurales y mecánicos; integración de sistemas naturales; relación contextual; incorporación de principios de conservación energética y sostenibilidad y representación. El Premio al Mejor Proyecto de Fin de Carrera obtendrá una dotación de $1,000, mientras que las categorias individuales recibirán un premio de $500 cada uno.

La lectura del Laudo y premiación será el 10 de diciembre como parte de las actividades que el CAAPPR tiene programadas para celebrar la Navidad 2022.

Para información adicional y detalles de participación, puedes acceder a: caappr.org

Park(ing) day 2022 revitaliza la ciudad de Santurce

Instalación de Marvel Architects - Foto por Valeria Falcón

A pesar de la incertidumbre climática, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) logró celebrar su décimo Park(ing) Day, el pasado 16 de septiembre del 2022, cautivando la atención de todos los que pasaban por la Calle del Parque en Santurce.

¿Qué es esto?” fue la pregunta más común del día, según detallaron estudiantes del programa de Arquitectura Paisajista de la Universidad Ana G. Mendez. Otros se preguntaban si estaba ocurriendo una producción cinematográfica, mientras los que pasaban en sus autos se quedaban perplejos ante lo que estaba ocurriendo. 

Instalación por estudiantes del programa de Arquitectura Paisajista de la Universidad Ana G. Mendez – Foto por Valeria Falcón

Es normal hacerse este tipo de preguntas, pues no son todos los días que se ven estaciones de lectura, mini parques verdes y hasta una mesa de comedor en las calles. Ese es precisamente el propósito de Park(ing) Day que comenzó en San Francisco en el 2005. Es un proyecto global, público y participativo en el que personas de todo el mundo reutilizan temporalmente los espacios de estacionamiento en la acera para abogar por calles más seguras, verdes y equitativas para las personas.

“Lo que estamos tratando de hacer es activar a la comunidad para que las personas caminen por la Calle del Parque y ampliar la conversación sobre cómo le estamos dedicando tanto espacio a los autos y cómo debemos, a cambio, revitalizar la ciudad para integrar las aceras, a los peatones y promover la confraternización entre todos”, expresó la Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR. 

Entre los participantes, se unieron nuevas organizaciones e instituciones como lo fue El Hospital San Jorge, el Atelier del Mosaico; La Maraña; Life University; Rent-A-Bike; Atelier del Mosaico; Alegrarte Galería & Café; Taller Creando Sin Encargos; Eco Design; Escuela de Arquitectura y Arquitectura Paisajista de la Universidad Politécnica de Puerto Rico y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Ana G. Méndez, entre otros.

Por otro lado, se encontraron varios miembros del colegio como el Arq. Edmundo Colón quien participa de la actividad desde el 2010 en Puerto Rico. Este año el arquitecto y su equipo se situaron en dos estacionamientos frente a una pizzería y diseñaron una mesa en madera que acomodaba entre 10 a 15 personas.  Su interés fue crear un espacio para que tanto su equipo como los clientes del negocio y los peatones pudieran aprovechar, comer y compartir. “A la gente le parece gracioso, especialmente el que viene caminando porque ellos son los que se pueden beneficiar de esto. Mientras que a los que vienen en el carro buscando parking les parece menos gracioso”, dijo con un tono jocoso, el arquitecto. 

Instalación por la Clase de Diseño y el Arq. Edmundo Colón – Foto por Valeria Falcón

Al igual que Colón, la firma de Arquitectos Marvel Architects en Puerto Rico, siempre ha estado presente en la actividad. Incluso, el año pasado fueron los únicos que crearon una estación para continuar con la tradición durante la pandemia del COVID-19, en la Avenida Ashford en Condado. Este año se unieron con la  Escuela Superior Padre Rufo para crear una instalación completamente sustentable.

Instalación de Marvel Architects – Foto por Valeria Falcón

“Decidimos hacer una instalación en la que íbamos a reciclar material. Esta madera originalmente es de árboles que cayeron durante el huracán María”, explicó el arquitecto Guillermo Marrero. La instalación, tiene la geometría de una casa con el propósito de fungir como una “casa para el pueblo”, que incluye una área para dejar mensajes de expresión pública. “Queríamos proveer un espacio donde la gente se sintiera cómoda y expresara sus ideas sobre cómo mejorar la ciudad, la comunidad y dejar sus sentimientos. Entendemos que son alternativas o canales importantes para poder alimentar el espíritu de cada persona y ayudar a la ciudad a crecer”, concluyó Marrero. 

Conoce sobre el diseñ de Marvel Architects 2021 en: Marvel architects diseña estación sustentable para el evento Parking Day
Instalación de Marvel Architects – Foto por Valeria Falcón

Durante la actividad, los asistentes tuvieron la oportunidad de obtener una copia gratuita del opúsculo titulado “Seguridad Alimentaria para Puerto Rico. 3 metas, 10 objetivos y 30 estrategias para conseguirla”, preparado con la aportación de la Comisión de Asuntos Ambientales y Sostenibles del Colegio; Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible; Para la Naturaleza; Plenitud P.R.; Corporación ENLACE del Caño Martín Peña; Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, entidades estatales y ciudadanos interesados en el tema de la seguridad alimentaria. Con el propósito de promover la agricultura local, la actividad contó con la presencia de la cooperativa agricultural,  Al Sol de Hoy y Café La Torre, ambos de Barranquitas.

Con lluvia y sin lluvia, el espíritu de la comunidad se mantuvo vivo al transcurrir el día en Santurce. La actividad fue posible gracias a la colaboración entre el CAAPPR, el Instituto de Arquitectos Paisajistas y la Fundación por la Arquitectura. Para más información sobre el Colegio de Arquitectos puede llamar al 787-724-1213, y/o acceder a la página web: caappr.org.

 

Galardonan al Arq. Coleman-Davis con Premio Henry Klumb 2022

Presidenta del CAAPPR Arq. Margarita Frontera otroga el premio Henry Klumb 2022 al Arq. José R. Coleman-Davis Pagán.

Con una obra que destaca la armonía entre lo contemporáneo y lo histórico, el arquitecto José R. Coleman-Davis Pagán recibió el Premio Henry Klumb 2022, la más alta distinción que otorga el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR).

El Premio Henry Klumb reconoce la labor de un(a) arquitecto(a) o arquitecto(a) paisajista que durante su ejecutoria profesional haya logrado emular la labor del fenecido arquitecto Henry Klumb, así como el espíritu de su obra. La lectura del laudo este año fue realizada por el Jurado, compuesto por los arquitectos Beatriz del Cueto, Otto Reyes y Manuel Bermúdez.

De izquierda a derecha Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR; Arq. Beatriz del Cueto, Arq. Otto Reyes, Arq. José R. Coleman-Davis Pagán y Arq. Manuel Bermúdez – Imagen Suministrada

“Él como ser humano es una persona bien especial pero aparte de eso, la sensibilidad que tiene dentro de la arquitectura entre lo histórico y lo contemporáneo es impresionante. Yo trabajé con Henry Klumb y definitivamente vemos su esencia en él (Coleman-Davis)”, dijo Beatriz del Cueto, jueza y única mujer en recibir el Premio Henry Klumb hasta el momento. 

“Siento una gran admiración por Henry Klumb, que ha inspirado y seguirá inspirando  a tantas generaciones de arquitectos”, expresó el arquitecto Coleman-Davis en su discurso tras recibir el premio el pasado jueves, 8 de septiembre. “Henry Klumb es luz y sombra; ritmo y espacio; y es un eco que nos habla coherente con nosotros mismos”,  y “sigue siendo una brújula que nos guía”, añadió.

La obra de Coleman-Davis Pagán incluye diversas tipologías, que van desde la restauración, rehabilitación, remodelación, vivienda, interiores y espacios urbanos. El arquitecto cuenta con un bachillerato y una maestría en Arquitectura de Tulane University, en New Orleans y lleva laborando en la industria desde 1975. 

Dream Inn Guesthouse por Arq. Coleman-Davis Pagán – Imagen Suministrada

Sus proyectos le han ganado un amplio reconocimiento en y fuera de Puerto Rico. Incluso, en el 2018 fue elevado al College of Fellows del Instituto Americano de Arquitectos (AIA). 

“La selección fue muy difícil. Había cinco candidatos y todos eran excelentes. Pero José Ricardo estaba un nivel un poco superior”, expresó el Arq. Otto Reyes en entrevista con 90 Grados.  “Ricardo ha logrado a través de toda su carrera una arquitectura puertorriqueña donde parte de lo tradicional y se proyecta al futuro en armonía con espacios orgánicos muy agradables, contemporáneos y a la vez históricos, lo que es muy dificil lograr”, añadió.

Casa Mar por Arq. Coleman-Davis Pagán – Imagen Suministrada
Conoce más sobre el premio Henry Klumb en: Regresa la convocatoria para el Premio Henry Klumb 2022

Entre sus obras destacadas se encuentra la restauración del Teatro de la Universidad de Puerto Rico (UPR), La Fortaleza, la Capilla de la Universidad del Sagrado Corazón, y El Tribunal Supremo de Puerto Rico. Por otro lado, ha trabajado en una especial selección de residencias como Casa Mar en Ocean Park, Dream Inn Guest House, y la Casa de los Vientos. 

Para el arquitecto Coleman-Davis, es un honor haber trabajado en estos espacios, ya que “estos edificios como la Fortaleza, el Tribunal Supremo, la capilla del Sagrado Corazón, son edificios que uno reconoce que son especiales. Eso es lo que uno busca como arquitecto. La arquitectura no se trata de poner paredes, techos, luces, puertas y ventanas. Se trata de crear un espacio en el que uno esté contento de estar ahí”. 

Rehabilitación del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Arq. Coleman-Davis Pagán – Imagen Suministrada

La arquitecta del Cueto describió cómo Coleman-Davis logró intervenir en espacios como el Tribunal Supremo, logrando respetar el arquitecto original sin ser el protagonista, pero a la vez dejando su huella. 

Entre los tantos requisitos para ser candidato a la premiación, uno de ellos es que haya realizado aportaciones valiosas a la educación de la Arquitectura o la Arquitectura Paisajista. Coleman-Davis, desde el 2012, ha sido docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y entusiasma a los fututros profesionales a trabajar duro para la revitaliación del país.  

Entre los consejos que le hace a la nueva generación de arquitectos, destacó practicar las destrezas de diseño a mano alzada. “Si no dibujan, será difícil tener éxito. Tienen que seguir dibujando y tienen que tener pasión por esta profesión porque es lo que te sacará de la cama todos los días”, concluyó. 

La premiación se dio como parte de las aqutividades que se celebraron durante la semana de la arquitectura del 6 al 10 de septiembre 2022. La próxima actividad auspiciada por el CAAPPR será PARK(ing) DAY 2022 el próximo 16 de septiembre, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., a lo largo de toda la calle del Parque, en Santurce. 

Más detalles sobre Park(ing) day en: Regresa Park(ing) Day 2022

Para información adicional sobre el CAAPPR, puede llamar al teléfono: 787-724-1213, y/o acceder a la página web del Colegio: caappr.org.

 

 

Regresa Park(ing) Day 2022

Diseño por Marvel Architects para Park(ing) Day 2021 - Imagen Suministrada

En momentos en que se discute la necesidad de caminar con libertad, minimizar la contaminación y proteger el patrimonio poniendo en marcha proyectos que permitan peatonalizar nuestras ciudades, este próximo 16 de septiembre, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. se llevará a cabo el esperado PARK(ing) DAY 2022. Un proyecto de arte global, público y participativo, lanzado por el equipo de diseño Rebar en el 2005, en el que personas de todo el mundo unen esfuerzos para utilizar temporalmente los espacios de estacionamiento en las calles y convertirlos en pequeños parques o lugares para el arte, el juego y el ocio.

El evento, bajo el tema “Revitalización de la Ciudad”, comenzará a las 9:00 a.m. a lo largo de toda la calle del Parque, en Santurce, desde la esquina del establecimiento Flores y Servicios hasta la esquina donde ubica la Taberna Selfie.

Organizado en conjunto por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, el Instituto de Arquitectos Paisajistas y la Fundación por la Arquitectura, Park(ing) Day invita a intervenir las áreas de estacionamiento a lo largo de la calle al otorgarle al espacio un uso mucho más cónsono con el ambiente y el peatón, dirigido a revitalizar la ciudad. Además, propone la integración de la comunidad en la discusión de estrategias que ayuden a reducir la huella de carbono, mejorar el ambiente y promover la agricultura local.

Entre las entidades que estarán interviniendo los espacios de estacionamiento figuran: Fundación por la Arquitectura; La Maraña; Life University; Rent-A-Bike; Atelier del Mosaico; Alegrarte Galería & Café; Taller Creando Sin Encargos; Marvel Architects; Eco Design; Escuela de Arquitectura y Arquitectura Paisajista de la Universidad Politécnica de Puerto Rico; Escuela de Arquitectura de la Universidad Ana G. Méndez y la Escuela Superior Padre Rufo, entre otros.

Te podría interesar: Marvel architects diseña estación sustentable para el evento Parking Day

El programa incluye a partir de las 9:00 a.m. un recorrido por los 22 espacios de estacionamiento que serán intervenidos, así como un mercado de productos locales de 11:00 a,m. a 5:00 p.m. Mientras que a las 6:30 p.m. se ofrecerá la charla “Seguridad Alimentaria para Puerto Rico” con la participación de los arquitectos Juan Gallisá y Cristina Algaze. La celebración concluirá con un coctel.

Park(ing) Day – Imagen Suministrada

Los asistentes tendrán la oportunidad de obtener una copia gratuita del opúsculo titulado “Seguridad Alimentaria para Puerto Rico. 3 metas, 10 objetivos y 30 estrategias para conseguirla”, preparado con la aportación de la Comisión de Asuntos Ambientales y Sostenibles del Colegio; Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible; Para la Naturaleza; Plenitud P.R.; Corporación ENLACE del Caño Martín Peña; Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, entidades estatales y ciudadanos interesados en el tema de la seguridad alimentaria.

Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213, y/o acceder a la página web del Colegio: caappr.org.

Colegio de arquitectos comprometido con la conservación ambiental a través del diseño

Con el tema Arquitectura y el aumento del nivel del mar, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) llevó con exito su 44ta convención anual el pasado 4 y 5 de junio en el Conquistador Resort en Fajardo.

A raíz de los efectos del cambio climático, el colegio integró charlas y conferencias dirigidas a la construcción sostenible para asegurar edificaciones duraderas y afines con los cambios naturales. Como archipiélago, Puerto Rico sufre de los efectos de la erosión y meteorización en las costas, por lo que la consideración de la zona costanera y conocer la manera adecuada de diseñar siempre será pertinente.

Uno de los ofrecimientos más importantes del evento fue la conferencia magistral ” Designing for 100 years of sea level rise”, disponible en nuestra página de Facebook, en la que el oceanógrafo Dr. John Englander explicó en profundidad las causas del aumento del nivel del mar y cómo manejarlo. Su visita le dio la oportunidad, a los arquitectos presentes, a entender la importancia del asunto. El oceanógrafo enfatizó en el diseño tomando en consideracion 100 años del aumento del nivel del mar, como un número adecuado para contrarrestar los efectos del cambio climático y asegurar viviendas duraderas.

Mientras antes se consideraban 50 años, el oceanógrafo expresó, en entrevista con 90 Grados, que a través del tiempo los efectos del cambio climático se han vuelto mas preocupantes.

“Desde mi primer viaje a Groenlandia en 2007, me quedó muy claro que la gente no entendía que menos hielo en Groenlandia y la Antártida significaría que los océanos se elevarían más de forma permanente y que las costas se moverían”, dijo al respecto. “Descubrí que los arquitectos eran una oportunidad especial, por razones obvias, construyen estructuras y diseñan el aspecto de las comunidades. Es de beneficio a los arquitectos que planifiquen para 50 a 100 años”, anadió explicando que, aunque tal vez no estén vivos para verlo 100 años más tarde, su aportación será grandemente apreciada.

Libro Moving to Higher Ground por el oceanógrafo John Englander – Foto por Valeria Falcón

Respecto a la inclusión del tema en la convención, la presidenta actual Arq. Margarita Frontera, expresó que “el tema no es un tema nuevo pero es un tema que hay que hablarlo continuamente para que los  diseños realmente se transformen en una representación consciente de que estamos trabajando para incluir ese concepto del aumento del nivel del mar”.

Ante la gran problemática recurrente de construcciones costeras ilegales, que han surgido en los medios noticiosos y que comunidades han protestado ante ellas, la presidenta aseguró que el Colegio estará continuamente orientando a sus miembros sobre las leyes y medidas necesarias a tomar. “Lo que queremos es trabajar con nuestra matrícula y asegurar que estén preparados para que los clientes confíen en los profesionales”, dijo.

En general, la convención contó con un sinnúmero de exhibidores y participantes. También contó con la presencia de integrantes del Arqui Bazar con sus diseños artísticos. El eventó sirvió como una oportunidad de reconectar y aprender sobre las nuevas tendencias, especialmente afines con la conservación de los recursos naturales.

Mujeres Arquitectas invaden Ponce

Tras tres semanas exitosas y casi 3 mil visitantes, la exposición titulada “La Mujer en la Arquitectura | El impacto de las arquitectas de Puerto Rico, se muda ahora a La Perla del Sur, donde a partir del viernes 30 de abril podrá ser disfrutada por el público en general en Plaza del Caribe, en Ponce.

Así lo informó la Arq. Monique Lugo, presidenta del capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR), quien señaló que “enfocados en el tema de la equidad y con el fin de dar a conocer a través de todo el país el impacto de las mujeres arquitectas en el desarrollo de Puerto Rico, la Junta de directores ha decidido llevar esta magnífica exposición a diferentes puntos para que un mayor número de personas pueda disfrutar de la misma.”

Monique Lugo, presidenta del capítulo de Puerto Rico de la AIA, en el coctel de apertura de la exposición de arquitectas Women in Architecture, en Plaza Las Américas, en San Juan, Puerto Rico – Foto por: Enid M. Salgado
Conoce más sobre la exhibición en: Monique Lugo López, AIA y su rol como arquitecta

Durante la muestra, “La Mujer en la Arquitectura | El impacto de las arquitectas de Puerto Rico”, el público tendrá la oportunidad de conocer el trabajo de un grupo de destacadas profesionales, quienes han contribuido a la Arquitectura como profesión, así como al desarrollo del país desde diversos ámbitos como lo son el diseño; el liderazgo; la práctica profesional; la educación; la investigación; el servicio público y el voluntariado.

 

La exposición estará abierta al publico general durante dos semanas a partir del 30 de abril.

 

Para información sobre “Women in Architecture” puede escribir al correo electrónico: aiapr.womenarch2022@gmail.com

Exitoso diálogo sobre Arquitectura, Moda y Diseño

/

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) celebró en días recientes un panel bajo el título “Arquitectura, Moda y Diseño”, en el que se abordó el tema del diseño visto desde diferentes perspectivas. La actividad, que contó con un amplio apoyo del público y se realizó en colaboración con la Fundación por la Arquitectura, permitió a los participantes presentar su marca y hablar de sus diversas trayectorias y proyectos al incursionar en el mundo del diseño desde su preparación académica en arquitectura o administración de empresas, impactando de manera positiva a la comunidad desde sus diseños y productos.

El panel estuvo compuesto por la Arq. Estefanía Alejandro Silva, recién licenciada y parte de la firma Álvarez Díaz & Villalón; los arquitectos en entrenamiento Carla Santos, propietaria de KMX Puerto Rico & La Dolce Vita, ubicada en el Mall of San Juan; Marcia Budet, diseñadora de joyería, Olvin Reyes, diseñador de cocinas, y Mario Alberghini, propietario de Shop La Tigre. Mientras que, Aymar Abreu, dueña de Chroma Local Design Shop, sirvió como moderadora en esta interesante discusión sobre el diseño visto desde diferentes entornos.

El conversatorio comenzó con la participación de Marcia Budet, egresada de la Universidad de Puerto Rico y con una maestría en Arquitectura de la Escuela Graduada de Diseño de la Universidad de Pensilvania, quien contó su desarrollo en el mundo de la joyería al crear su propia empresa bajo su nombre. Seleccionada como una de las 30 mejores diseñadoras emergentes de la ciudad de Nueva York, para Marcia el éxito está en “escuchar al cliente, pero también en defender el diseño”, en el cual el color constituye una parte impactante, así como que la pieza resulte cómoda al ser usada por el cliente

Por su parte, la Arq. Estefanía Alejandro Silva, quien es parte de la firma Álvarez-Díaz & Villalón, contó su experiencia al poder trabajar en diversas tipologías de proyectos como diseños de tiendas, desarrollo residencial, proyectos institucionales y otros. Destacó sobre todo la importancia de poder entender las necesidades del cliente respondiendo con diseños certeros que se acomoden a las mismas en un espacio limitado de tiempo. Como parte de su intervención, compartió con el público cómo logró concluir un proyecto de diseño de interiores de un centro comercial “high-end” en Dubái, que debía estar concluido en apenas ocho meses y cómo tuvo que adaptar el mismo a las exigencias del cliente en cuanto a iluminación, distribución del espacio y mobiliario partiendo de una perspectiva cultural.

La Arq. Ent. Carla Santos, graduada de la Universidad Politécnica, habló de cómo en plena pandemia se atrevió a lanzarse en julio del 2019 a fundar su propio negocio comercial en el Mall of San Juan dirigido al interiorismo ofreciendo accesorios y piezas conversación para el hogar con La Dolce Vita, Concept Store. También es dueña de la primera franquicia de calzado londinense, Kat Maconie. Para Carla, “cada pieza de diseño tiene un significado y una historia que contar, la cual es importante que el comprador aprenda a apreciar.” Y agregó, que “debemos darnos cuenta del poder que tiene el diseño para cambiar las cosas de manera positiva”.

Para Mario Alberghini, fundador de la tienda de ropa de caballero La Tigre, una boutique de moda clásica y artesanal desde la cual presenta su propia visión del diseño: una arraigada en la cultura del progreso, el humanismo y la dignidad en cada etapa del consumo de la moda, la proyección personal e individual del diseño. Con una maestría en administración de empresas para marcas de lujo de la Universidad de Bolina, en Italia, Mario, quien espera que Puerto Rico sea reconocido por el estilo de su clase profesional, opinó que “la moda debe contarnos sobre el progreso y la proyección del individuo, su visión de esta y cómo la encasillamos dentro del momento histórico.”

Creador de Formato Diseño, Olvin Reyes es graduado de arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Además de profesor, desde su empresa se dedica al desarrollo de diseños funcionales de cocina, asistiendo a sus clientes desde la conceptualización de una idea hasta el diseño y ejecución de la construcción, así como la entrega e instalación del mobiliario que importa en exclusiva desde Italia y Alemania. Olvin opina, que “con el diseño hay que atreverse a tomar rutas no tradicionales, pero también en el negocio debemos enfocarnos en los detalles, planificar, saber manejar el tiempo y buscar soluciones a los problemas.”

Los participantes coincidieron en la necesidad de revisar los currículos de las Escuelas de Arquitectura del país, con el fin de proveerle a sus egresados clases de mercadeo, finanzas y publicidad, que los ayuden a entrar en el mundo laboral.

Para información adicional, puede acceder a: caappr.org. También puede llamar al Colegio en horario de oficina al (787) 724- 1213 o escribir a info@caappr.org.