CAAPPR

Nominan sede del CAAPPR al Registro Nacional de Lugares Históricos

La actual sede del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y de la Fundación por la Arquitectura, la antigua Casa González Cuyar ubicada en la calle del Parque 225, en Santurce, fue nominada recientemente para formar parte del Registro Nacional de Lugares Históricos del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos.

Así lo informó la Arq. Alexandra Betancourt, presidenta del Colegio, quien señaló que dicha nominación tiene como objetivo “proteger la sede como parte del patrimonio histórico de Puerto Rico. Al ser una de las pocas residencias del “Prairie Style” que se mantienen conservadas en la zona de Santurce, que su restauración del 1993-94 se encuentra bien documentada, y cuyo arquitecto fue Rafael del Valle Zeno, un reconocido profesional en el campo de la arquitectura e ingeniería en Puerto Rico, su valor arquitectónico es incalculable”. 

Sede-CAAPPR Imagen Suministrada

Agregó la Arq. Betancourt, que “para poder formar parte del Registro Nacional de Lugares Históricos, la propiedad nominada debe cumplir con ciertos criterios. En este caso, la misma cumple con dos de los criterios, pues la propiedad representa las características de un estilo o periodo y está asociada con eventos que han hecho una contribución a nuestra historia. Sobre este último, la casa tiene un valor histórico social, pues representa la forma de vivir de las familias pudientes de principios de siglo 20”.

La Casa González Cuyar fue construida por el Arq. Rafael del Valle Zeno cerca de 1910 para el matrimonio compuesto por Rafael María González y Luisa Cuyar, bajo lo que se conoce como el estilo Pradera, característico de la época de las residencias burguesas de principios del siglo 20 en la Isla, con influencias victorianas y francesas, típicas de la arquitectura de Del Valle Zeno. Más tarde, al ser adquirida por el CAAPPR, la propiedad pasó en 1993 por un amplio proceso de restauración a cargo de la arquitecta conservacionista Beatriz del Cueto, FAIA.

Una característica importante de su construcción fue el uso de materiales innovadores para la época, tales como bloques de concreto que simulan piedra, columnas exteriores de yeso, plafones de latón repujado, pisos de losas hidráulicas y diversos techos de madera recubiertos de metal corrugado a dos y cuatro aguas. Las columnas fueron compradas a través de catálogos técnicos disponibles en la época, una práctica innovadora en la construcción al momento en que la Casa González Cuyar fue construida.

CAAPPR Imagen Suministrada

Esta residencia, de un solo nivel, cuenta con un patio interior y tiene aproximadamente 6,000 pies cuadrados. Su diseño corresponde a las necesidades del clima tropical, al estar elevada sobre el terreno, y contar con amplios balcones en tres partes y techados que proveen protección contra los elementos. La escala del patio y el gran número de puertas, con las cuales cuenta la residencia, la mantienen bien ventilada y protegida de la humedad.

La sede también está compuesta por un anexo de estilo moderno, añadido en 2005, el cual respeta la integridad de la estructura histórica, así como las características tropicales de la casa original, como la ventilación cruzada en las áreas comunes.

En la ficha de nominación también participó la Arq. Margarita Frontera, bajo cuya pasada presidencia la sede del CAAPPR pasó por una serie de renovaciones físicas necesarias para poder someter la nominación. Para más información, favor de acceder a www.caappr,org, o llamar al 787-724-1213.

CAAPPR: Juramenta nueva Junta de Gobierno para el 2023-2024

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) celebró la juramentación de su nueva Junta de Gobierno para el 2023-2024, la cual estará presidida por la Arq. Alexandra Betancourt, quien fuera electa por los colegiados reunidos en Asamblea durante la celebración de la pasada Convencion del CAAPPR, la cual marcó los 45 años de existencia de esta institución que agrupa a 1,200 arquitectos y arquitectos paisajistas en Puerto Rico.

La Arq. Betancourt, quien actualmente mantiene su práctica privada concentrada en propiedades comerciales y residenciales de valor histórico, a través de su firma XVII Arquitectura y como arquitecta de la firma 3mg, PSC , recibió el mallete de manos de la presidenta saliente, la Arq. Margarita Frontera, quien fungió en el puesto durante tres años. Betancourt se convierte de esta forma en la reponsable de liderar el futuro de la profesión desde que se creó el Colegio hace más de cuatro décadas.

La Junta de Gobierno 2023-2024 quedó constituida por los siguientes miembros: Arq. Alexandra Betancourt, presidenta; Arq. Psj. Olga Angueira, vicepresidenta; Arq. Jose del Valle, tesorero; Arq. Víctor Vega, auditor; Arq. Luciris Sánchez, secretaria; Arq. Raquel Marrero, directora de la Comisión Asuntos Técnico Profesionales; Arq. Shellar García, directora de la Comisión de Educación; Arq. Bienvenido Pichardo, director de la Comisión Asuntos Legislativos; Arq. Luis Galarza, director de la Comisión Ejercicio Profesional; Arq. Psj. Ent. Rosamil Cosme, delegada del Instituto Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y la Arq. Ent. Liz Natal, delegada de enlace de los Arquitectos y Arquitectos Paisajistas en Entrenamiento.

CAAPPR Junta 2023 2024. Imagen Suministrada
CAAPPR Junta 2023 2024. Imagen Suministrada

Graduada de Bachillerato en Diseño Ambiental y Maestría en Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, la Arq. Betancourt ha formado parte de firmas de renombre como Emilio Martínez Arquitectos, Amador + Calzada Arquitectos y Efrén Badía Arquitectos y Asociados. Fue profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Ponce. 

Ha sido miembro de la Junta de Gobierno del CAAPPR durante los pasados cuatro años. Como directora de la Comisión de Asuntos Legislativos preparó el proyecto de la Cámara 770, que en diciembre del 2022 se convirtió en la Ley 173-1988, con el fin de eliminar el requisito a los arquitectos en entrenamiento de tener que mostrar evidencia de haber tomado dos exámenes de reválida para poder renovar su certificación cada cinco años, y así facilitar su licenciatura. 

Como vicepresidenta, ha sido parte activa de las mejoras a la sede del CAAPPR, la casa González Cuyar. Además, se ha dado la tarea de preparar la ficha de nominación de la Casa González Cuyar, para ser incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Oficina Estatal de Preservación Histórica. También fue miembro de la Junta de Gobierno de la Fundación por la Arquitectura. 

Para más informacion, favor de acceder a www.caappr,org, o llamar al 787-724-1213.

Celebrando sus 45 años el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) se honra en invitar a su matrícula, a los profesionales relacionados con el diseño y la construcción, así como al público en general, a tomar parte de las actividades con motivo de su Asamblea y Convención Anual que se estarán llevando cabo del 8 al 10 de junio en El Conquistador Resort en Fajardo.

La Convención contará con la tan esperada ARQUIEXPO 2023, una feria que reúne en un mismo lugar los más recientes e innovadores productos, materiales y servicios de diseño y construcción, en un ambiente de camaradería donde la comunidad tiene también la oportunidad de compartir con los miembros del gremio mientras visita la amplia oferta de exhibidores.

Bajo el tema de “Salud, Seguridad y Bienestar”, durante la convención se ofrecerán 20 charlas, seminarios y paneles interdisciplinarios de educación continua y un repaso intensivo de reválida para los arquitectos en entrenamiento. 

Según la presidenta del CAAPPR, Arq. Margarita Frontera Muñoz, “Reconocer la trayectoria de nuestra institución por los pasados 45 años es importante. Destacar el esfuerzo de cada uno de los colegiados que durante ese periodo han trabajado de forma voluntaria en las distintas Juntas de Gobierno, comisiones y comités del Colegio es motivo de celebración. Nuestras profesiones tienen como propósito el proteger, mejorar y elevar la calidad de vida de los ocupantes del ambiente edificado que diseñamos, y nuestra institución nos da la oportunidad de dirigir esos esfuerzos de manera democrática y participativa.” 

Para más detalles sobre horarios, boletos y precios, favor de acceder a www.caappr,org, llamar al 787-724-1213, o enviar un correo electrónico a jcorrea@caappr.

CAAPPR revela nombre del ganador de la Beca Virginia Pennock

El joven Josué Solá Soto resultó ser el primer recipiente de la Beca Virginia Pennock para Reválida LARE, la cual tiene como propósito fomentar la continuación en los procesos de reválidas para los futuros profesionales en la arquitectura paisajista en Puerto Rico, así lo anunció la arquitecta paisajista Olga Angueira Andraca durante la celebración del Mes de la Arquitectura Paisajista en el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR). La Beca Virginia Pennock  aportará el costo de una de las primeras dos parte de la reválida LARE, acreditará un año de membresía del CLARB (Council of Landscape Architectural Registration Boards) y un año de la cuota de colegiación. 

“La Beca Virginia Pennock sirve para recordar la memoria de una excelente profesional de la arquitectura paisajista como también ayudar a los profesionales emergentes a culminar el proceso de licenciatura y así ponerse al servicio de Puerto Rico. En esta etapa de reconstrucción de Puerto Rico, el Colegio reconoce la valiosa aportación que pueden hacer nuestros arquitectos paisajistas en el diseño de espacios naturales o construidos en el entorno exterior para la ocupación y el disfrute del ser humano, incluyendo la revitalización de nuestras ciudades”, señaló la Arq. Margarita Frontera Muñoz, presidenta del CAAPPR.

Josue Sola ganador Beca Pennock Imagen Suministrada

Residente de Caguas, el arquitecto paisajista en entrenamiento Josué Soto Solá soñó desde muy joven con poder ayudar, facilitar y construir espacios que aportaran a la solución de “issues” de escala social y ambiental. “Con esto en mente he logrado desarrollarme a través de estudios de bachillerato de arquitectura paisajista, complementando con la exposición al mundo de la ingeniería , arquitectura y el diseño en general. Esta travesía ha sido una muy nutritiva por la serie de experiencias, que me han permitido interactuar con diversas problemáticas y escalas de proyectos; no necesariamente como Arquitecto Paisajista en propiedad pero sí como eterno estudiante de la disciplina. 

La Arq. Psj. Virginia Pennock se dio conocer por su trabajo de diseño de arquitectura paisajista para proyectos a gran escala para hoteles, comercios e industrias, tales como el Hotel Americana en Isla Verde (actualmente el Hotel Sonesta), la reforestación de la urbanización Dos Pinos, en Río Piedras, la farmacéutica Eli Lilly, en Carolina, y los predios de la Cervecería Criolla de la Antilles Brewing Company, entre muchos otros. Igualmente, se destacó por su labor como miembro de la Junta Examinadora de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, donde sirvió por más de 10 años.

La evaluación de las solicitudes y la selección del ganador estuvo a cargo de los arquitectos paisajistas José “Pepe” Ortega, Marisabel Rodríguez y Teresita del Valle. La Beca Virginia Pennock para Revalida LARE será otorgada durante el mes de abril de cada año como parte de la celebración del Mes de la Arquitectura Paisajista.

Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213, y/o acceder a la página web del Colegio: www.caappr.org.

CAAPPR devela ganadores de la Competencia de Proyectos de Fin de Carrera 2022

En una concurrida ceremonia celebrada como parte de sus festividades navideñas, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) develó los nombres de los ganadores de la competencia de Proyectos de Fin de Carrera 2022, el cual está dirigido a premiar los mejores proyectos de los egresados de los programas académicos de Arquitectura o Arquitectura Paisajista de las escuelas acreditadas en Puerto Rico.

Un Jurado, compuesto por destacados profesionales de la arquitectura y arquitectura paisajista, tuvo a su cargo evaluar una veintena de proyectos presentados en las siguientes categorías: Vivienda; Urbanismo; Edificio Comercial, Institucional o Dotacional, y Arquitectura Paisajista.

El Arq. Miguel del Río, miembro del jurado, tuvo el honor de leer el Laudo dando a conocer los nombres de los ganadores, siendo el Premio al Mejor Proyecto de Fin de Carrera y Premio en la categoría de Urbanismo para Zairiangely García Planas por  su proyecto “De Vestigios a Memorias: Resignificación del sistema de casillas de peones camineros”. Con una fuerte investigación y documentación de fechas, lugares, materiales y rutas, la propuesta presenta un proyecto gráfico de documentación donde las casillas son el punto de referencia y señalización. “El proyecto se basa en entender la tipología de las casillas de peones camineros para desarrollar elegantes intervenciones, ante la inminente desaparición del patrimonio edificado y con ello la memoria colectiva de nuestra historia en Puerto Rico”, señaló el Jurado. El mismo compitió en la categoría de Urbanismo.

En la categoría de Vivienda, el premio fue adjudicado al proyecto “Park & Human Well Being, en Puerta de Tierra” de Anna Y. Pérez Nowicki, el cual integra novedosas estrategias de urbanismo, paisajismo, área comercial y de una complejidad arquitectónica a nivel de su emplazamiento. “La propuesta muestra viviendas desarrolladas con un sistema de estructura y circulación, y la integración de sistemas verdes que promueven un espacio abierto, de bienestar, paseos y alternativas de recreación pasiva digna de una vivienda con carácter sustentable.”

En la misma categoría, el “Proyecto de Uso Mixto para revitalización del Lago Levittown”, de Mónica Cruz Declet, recibió una Mención de Honor por parte del Jurado, el cual determinó que el mismo presenta “una interesante tipología de vivienda colectiva, con estrategia de patios interiores, vista, ventilación natural y espacios comunes abiertos. La propuesta hace uso de materiales nobles como la madera, bloques de cristal y el hormigón para generar el carácter particular del proyecto.”

En la categoría de Edificio Institucional, Comercial o Dotacional, el premio fue para el proyecto “Resiliencia Bioinspirada mediante Arquitectura Regenerativa” de Virgen M. Berrios Torres. La complejidad programática (jardín-escuela, biblioteca, laboratorios educativo y hospedaje) y la sensibilidad ante la integración del paisaje como arquitectura fueron los criterios específicos por los cuales el Jurado seleccionó el proyecto. “La yuxtaposición de capas de información, incluyendo topografía, vegetación, programa y la arquitectura resaltan una solución sutil que respeta al paisaje a través de su arquitecta. El uso de techos en aguas, espacios abiertos y senderos hacen de esta una solución arquitectónica viable en Puerto Rico”, destacó el Laudo.

El Jurado compuesto por el Arq. Psj. Ramón Irizarry, la Arq. María Julia Escalona y el Arq. Miguel del Río evaluó los proyectos basado en los siguientes criterios:  originalidad y claridad conceptual; pertinencia; manejo de los elementos del diseño; integración de sistemas estructurales y mecánicos; integración de sistemas naturales; relación contextual; incorporación de principios de conservación energética y sostenibilidad y representación.

Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR, comentó durante la actividad de premiación que “la competencia de Proyectos de Fin de Carrera tiene el propósito de dar a conocer a los colegiados que están comenzando en el ámbito profesional y, mediante el premio en metálico, asistirlos económicamente con los altos costos que representa el tomar los exámenes de reválida. Este año resultaron premiadas tres mujeres con un futuro prometedor y a las que queremos ver muy pronto licenciadas”.

Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213.

 

 

 

El CAAPPR contará con una amplia oferta educativa esta semana

Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR)

Este próximo miércoles, 7 de diciembre, a las 6:30 p.m., el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) presentará el seminario “Anatomía del Techo” a cargo del Arq. Fernando Pagán Pantoja. Adiestrado en dos ocasiones como evaluador de desastres naturales bajo el Safety Assessment Program, iniciativa del Instituto Americano de Arquitectos y la Oficina del Gobernador de California para Servicios de Emergencia, el Arq. Pagán Pantoja discutirá la importancia de prestar atención al diseño y selección de un sistema de impermeabilización conforme a las características y usos de un edificio.

Cada techo o azotea tiene sus características propias de la misma manera en que cada diseño arquitectónico es único y responde a un programa de espacios, usos, funciones y presupuesto. En esta instancia presentaremos un caso de estudio: la azotea del Anexo del CAAPPR desde la investigación de su estado y condición después de 18 años de haber sido construido y a 5 años de sufrir el embate del huracán María”, señaló el Arq. Pagán Pantoja, quien añadió que también hablará sobre el proceso y método para identificar cómo el techo fue diseñado y construido, qué sistema de impermeabilización fue seleccionado y qué factores contribuyeron a extinguir su vida útil para finalmente ser reemplazado por un nuevo sistema con mayor expectativa de desempeño y resiliencia.

Entre otros objetivos del seminario, que cuenta con créditos de educación continua, se discutirá bajo qué código de edificación se atienden las reparaciones o remplazo de los sistemas de impermeabilización y cuáles son los componentes de un techo que requieren atención especial en el proceso de diseño y selección de productos impermeabilizantes, así como los costos asociados a reparaciones o reemplazo de sistemas, entre otros.

El arquitecto Fernando L. Pagán Pantoja cuenta con un Bachillerato en Arquitectura de la Universidad de Kansas. En el 2009, estableció su propia oficina, FASE 3 ARQUITECTURA, CSP en Carolina. Es miembro activo del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas, del Instituto Americano de Arquitectos, Capítulo de Puerto Rico y del Construction Specifications Institute.

Por otro lado, el jueves 8 de diciembrese ofrecerá la charla“From Wet Forest to Urban Forest, to Dry Coastal Communities and Beach Dunes” por la conocida arquitecta paisajista Rossana Vaccarino Galupppi, a partir de las 6:30 p.m., en la sede del Colegio ubicada en la Calle del Parque 225, en Santurce.

Invitada por el Instituto de Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, entidad adscrita del CAAAPPR, la Arq. Psj Vaccarino, ASLA, RLA, MLA, hablará sobre cuatro (4) proyectos de arquitectura paisajista donde varían el contexto, las técnicas y las decisiones de diseño.

Según la profesional, quien cuenta con una Maestría de Arquitectura Paisajista de la Universidad de Oregon, los objetivos educativos principales de su charla son dar a conocer los procesos de diseño y metodologías implementadas en los proyectos a ser presentados; discutir técnicas de diseño de infraestructura verde y manejo de aguas de escorrentía, así como explorar temas de “urban forest engineering” y comunidades de plantas como material de diseño.

Fundadora desde 2018 de Vaccarino Associates, con oficinas en San Juan, se ha desempeñado por muchos años en la cátedra, siendo profesora en diversas entidades educativas de prestigio, entre ellas la Escuela Graduada de Diseño de la Universidad de Harvard. Sus proyectos más emblemáticos incluyen Aquasur, en Virgen Gorda; el Centro Comprensivo de Cáncer, donde desarrollo un plano de construcción para un Jardín de Sanación; Stoney Grounds, en la Isla de Santa Cruz, y el plan de rehabilitación para la Playa de Flamenco, en Culebra.

Las charlas contarán con créditos de educación continua. Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213.

 

CAAPPR listo para celebrar su Fiesta de NAVIDAD 2022

Con el fin de dar a conocer los nombres de los ganadores de dos importantes competencias, (Concurso de Fotografía: Paisaje Urbano y Premios de Fin de Carrera) y por motivo de la época que se avecina, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) informó que está listo para celebrar su Fiesta de Navidad 2022, el sábado, 10 de diciembre, a partir de las 6:00 p.m. en su sede de la calle de Parque 225, en Santurce.

Además de invitar a sus colegiados, la Arq. Margarita Frontera Muñoz, Esq., presidenta del Colegio, recalcó que la actividad también está abierta a todos los miembros del sector del diseño y la construcción, así como al público en general que desee participar de la celebración en la que habrá música en vivo y comida típica, incluyendo un lechón a la varita.

Durante la actividad se anunciarán los nombres de los ganadores del Concurso de Fotografía y que formarán parte del calendario CAAPPR 2023, para el cual se recibieron 48 fotos de parte de 26 participantes. Las 12 fotos ganadoras, bajo el lema “Paisaje Urbano”, serán seleccionadas por un Jurado.

CAAPPR convoca participantes para Concurso de Fotografía Calendario 2023

Igualmente, durante la noche se llevará a cabo la lectura del Laudo y Premiación de la competencia Proyectos Fin de Carrera, la cual se estableció en el 2012 con el fin de reconocer y resaltar el trabajo de los colegiados jóvenes y a la vez ayudarlos con los costos de la reválida.

CAAPPR abre convocatoria competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”

La Fiesta de Navidad 2022 es libre de costo para los miembros del CAAPPR, y conlleva un donativo de $20 para los no colegiados.

CAAPPR abre convocatoria competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”

Con el fin de premiar la excelencia en el ejercicio del diseño de proyectos académicos, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) invita a participar de su competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”, en la cual podrán participar todos los egresados de los programas académicos de Arquitectura o Arquitectura Paisajista de las escuelas acreditadas en Puerto Rico. Se aceptarán proyectos en las siguientes categorías: Vivienda; Urbanismo; Edificio Comercial, Institucional o Dotacional, y Arquitectura Paisajista.

La fecha límite para inscribirse es el 28 de octubre, mientras que los proyectos deberán ser enviados digitalmente en o antes del 21 de noviembre de 2022.

Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR, informó que todos los proyectos a ser considerados deben ser proyectos de fin de carrera o tésis de diseño, presentadas durante el ultimo año del grado profesional.

Añadió que los participantes deben ser colegiados activos y en el caso de estudiantes que hayan cursado estudios fuera de Puerto Rico, dicha institución debe estar debidamente acreditada en el país de origen.

El costo de inscripción será de $50.00 por cada proyecto y por cada categoría, y el pago podrá realizarse a través de la página digital del Colegio, www.caappr.org.

Un Jurado, compuesto por reconocidos profesionales de la Arquitectura y la Arquitectura Paisajista, estará a cargo de evaluar los proyectos basado en los siguientes criterios:  originalidad y claridad conceptual; pertinencia; manejo de los elementos del diseño; integración de sistemas estructurales y mecánicos; integración de sistemas naturales; relación contextual; incorporación de principios de conservación energética y sostenibilidad y representación. El Premio al Mejor Proyecto de Fin de Carrera obtendrá una dotación de $1,000, mientras que las categorias individuales recibirán un premio de $500 cada uno.

La lectura del Laudo y premiación será el 10 de diciembre como parte de las actividades que el CAAPPR tiene programadas para celebrar la Navidad 2022.

Para información adicional y detalles de participación, puedes acceder a: caappr.org

Park(ing) day 2022 revitaliza la ciudad de Santurce

Instalación de Marvel Architects - Foto por Valeria Falcón

A pesar de la incertidumbre climática, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) logró celebrar su décimo Park(ing) Day, el pasado 16 de septiembre del 2022, cautivando la atención de todos los que pasaban por la Calle del Parque en Santurce.

¿Qué es esto?” fue la pregunta más común del día, según detallaron estudiantes del programa de Arquitectura Paisajista de la Universidad Ana G. Mendez. Otros se preguntaban si estaba ocurriendo una producción cinematográfica, mientras los que pasaban en sus autos se quedaban perplejos ante lo que estaba ocurriendo. 

Instalación por estudiantes del programa de Arquitectura Paisajista de la Universidad Ana G. Mendez – Foto por Valeria Falcón

Es normal hacerse este tipo de preguntas, pues no son todos los días que se ven estaciones de lectura, mini parques verdes y hasta una mesa de comedor en las calles. Ese es precisamente el propósito de Park(ing) Day que comenzó en San Francisco en el 2005. Es un proyecto global, público y participativo en el que personas de todo el mundo reutilizan temporalmente los espacios de estacionamiento en la acera para abogar por calles más seguras, verdes y equitativas para las personas.

“Lo que estamos tratando de hacer es activar a la comunidad para que las personas caminen por la Calle del Parque y ampliar la conversación sobre cómo le estamos dedicando tanto espacio a los autos y cómo debemos, a cambio, revitalizar la ciudad para integrar las aceras, a los peatones y promover la confraternización entre todos”, expresó la Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR. 

Entre los participantes, se unieron nuevas organizaciones e instituciones como lo fue El Hospital San Jorge, el Atelier del Mosaico; La Maraña; Life University; Rent-A-Bike; Atelier del Mosaico; Alegrarte Galería & Café; Taller Creando Sin Encargos; Eco Design; Escuela de Arquitectura y Arquitectura Paisajista de la Universidad Politécnica de Puerto Rico y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Ana G. Méndez, entre otros.

Por otro lado, se encontraron varios miembros del colegio como el Arq. Edmundo Colón quien participa de la actividad desde el 2010 en Puerto Rico. Este año el arquitecto y su equipo se situaron en dos estacionamientos frente a una pizzería y diseñaron una mesa en madera que acomodaba entre 10 a 15 personas.  Su interés fue crear un espacio para que tanto su equipo como los clientes del negocio y los peatones pudieran aprovechar, comer y compartir. “A la gente le parece gracioso, especialmente el que viene caminando porque ellos son los que se pueden beneficiar de esto. Mientras que a los que vienen en el carro buscando parking les parece menos gracioso”, dijo con un tono jocoso, el arquitecto. 

Instalación por la Clase de Diseño y el Arq. Edmundo Colón – Foto por Valeria Falcón

Al igual que Colón, la firma de Arquitectos Marvel Architects en Puerto Rico, siempre ha estado presente en la actividad. Incluso, el año pasado fueron los únicos que crearon una estación para continuar con la tradición durante la pandemia del COVID-19, en la Avenida Ashford en Condado. Este año se unieron con la  Escuela Superior Padre Rufo para crear una instalación completamente sustentable.

Instalación de Marvel Architects – Foto por Valeria Falcón

“Decidimos hacer una instalación en la que íbamos a reciclar material. Esta madera originalmente es de árboles que cayeron durante el huracán María”, explicó el arquitecto Guillermo Marrero. La instalación, tiene la geometría de una casa con el propósito de fungir como una “casa para el pueblo”, que incluye una área para dejar mensajes de expresión pública. “Queríamos proveer un espacio donde la gente se sintiera cómoda y expresara sus ideas sobre cómo mejorar la ciudad, la comunidad y dejar sus sentimientos. Entendemos que son alternativas o canales importantes para poder alimentar el espíritu de cada persona y ayudar a la ciudad a crecer”, concluyó Marrero. 

Conoce sobre el diseñ de Marvel Architects 2021 en: Marvel architects diseña estación sustentable para el evento Parking Day
Instalación de Marvel Architects – Foto por Valeria Falcón

Durante la actividad, los asistentes tuvieron la oportunidad de obtener una copia gratuita del opúsculo titulado “Seguridad Alimentaria para Puerto Rico. 3 metas, 10 objetivos y 30 estrategias para conseguirla”, preparado con la aportación de la Comisión de Asuntos Ambientales y Sostenibles del Colegio; Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible; Para la Naturaleza; Plenitud P.R.; Corporación ENLACE del Caño Martín Peña; Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, entidades estatales y ciudadanos interesados en el tema de la seguridad alimentaria. Con el propósito de promover la agricultura local, la actividad contó con la presencia de la cooperativa agricultural,  Al Sol de Hoy y Café La Torre, ambos de Barranquitas.

Con lluvia y sin lluvia, el espíritu de la comunidad se mantuvo vivo al transcurrir el día en Santurce. La actividad fue posible gracias a la colaboración entre el CAAPPR, el Instituto de Arquitectos Paisajistas y la Fundación por la Arquitectura. Para más información sobre el Colegio de Arquitectos puede llamar al 787-724-1213, y/o acceder a la página web: caappr.org.

 

Galardonan al Arq. Coleman-Davis con Premio Henry Klumb 2022

Presidenta del CAAPPR Arq. Margarita Frontera otroga el premio Henry Klumb 2022 al Arq. José R. Coleman-Davis Pagán.

Con una obra que destaca la armonía entre lo contemporáneo y lo histórico, el arquitecto José R. Coleman-Davis Pagán recibió el Premio Henry Klumb 2022, la más alta distinción que otorga el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR).

El Premio Henry Klumb reconoce la labor de un(a) arquitecto(a) o arquitecto(a) paisajista que durante su ejecutoria profesional haya logrado emular la labor del fenecido arquitecto Henry Klumb, así como el espíritu de su obra. La lectura del laudo este año fue realizada por el Jurado, compuesto por los arquitectos Beatriz del Cueto, Otto Reyes y Manuel Bermúdez.

De izquierda a derecha Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR; Arq. Beatriz del Cueto, Arq. Otto Reyes, Arq. José R. Coleman-Davis Pagán y Arq. Manuel Bermúdez – Imagen Suministrada

“Él como ser humano es una persona bien especial pero aparte de eso, la sensibilidad que tiene dentro de la arquitectura entre lo histórico y lo contemporáneo es impresionante. Yo trabajé con Henry Klumb y definitivamente vemos su esencia en él (Coleman-Davis)”, dijo Beatriz del Cueto, jueza y única mujer en recibir el Premio Henry Klumb hasta el momento. 

“Siento una gran admiración por Henry Klumb, que ha inspirado y seguirá inspirando  a tantas generaciones de arquitectos”, expresó el arquitecto Coleman-Davis en su discurso tras recibir el premio el pasado jueves, 8 de septiembre. “Henry Klumb es luz y sombra; ritmo y espacio; y es un eco que nos habla coherente con nosotros mismos”,  y “sigue siendo una brújula que nos guía”, añadió.

La obra de Coleman-Davis Pagán incluye diversas tipologías, que van desde la restauración, rehabilitación, remodelación, vivienda, interiores y espacios urbanos. El arquitecto cuenta con un bachillerato y una maestría en Arquitectura de Tulane University, en New Orleans y lleva laborando en la industria desde 1975. 

Dream Inn Guesthouse por Arq. Coleman-Davis Pagán – Imagen Suministrada

Sus proyectos le han ganado un amplio reconocimiento en y fuera de Puerto Rico. Incluso, en el 2018 fue elevado al College of Fellows del Instituto Americano de Arquitectos (AIA). 

“La selección fue muy difícil. Había cinco candidatos y todos eran excelentes. Pero José Ricardo estaba un nivel un poco superior”, expresó el Arq. Otto Reyes en entrevista con 90 Grados.  “Ricardo ha logrado a través de toda su carrera una arquitectura puertorriqueña donde parte de lo tradicional y se proyecta al futuro en armonía con espacios orgánicos muy agradables, contemporáneos y a la vez históricos, lo que es muy dificil lograr”, añadió.

Casa Mar por Arq. Coleman-Davis Pagán – Imagen Suministrada
Conoce más sobre el premio Henry Klumb en: Regresa la convocatoria para el Premio Henry Klumb 2022

Entre sus obras destacadas se encuentra la restauración del Teatro de la Universidad de Puerto Rico (UPR), La Fortaleza, la Capilla de la Universidad del Sagrado Corazón, y El Tribunal Supremo de Puerto Rico. Por otro lado, ha trabajado en una especial selección de residencias como Casa Mar en Ocean Park, Dream Inn Guest House, y la Casa de los Vientos. 

Para el arquitecto Coleman-Davis, es un honor haber trabajado en estos espacios, ya que “estos edificios como la Fortaleza, el Tribunal Supremo, la capilla del Sagrado Corazón, son edificios que uno reconoce que son especiales. Eso es lo que uno busca como arquitecto. La arquitectura no se trata de poner paredes, techos, luces, puertas y ventanas. Se trata de crear un espacio en el que uno esté contento de estar ahí”. 

Rehabilitación del Tribunal Supremo de Puerto Rico. Arq. Coleman-Davis Pagán – Imagen Suministrada

La arquitecta del Cueto describió cómo Coleman-Davis logró intervenir en espacios como el Tribunal Supremo, logrando respetar el arquitecto original sin ser el protagonista, pero a la vez dejando su huella. 

Entre los tantos requisitos para ser candidato a la premiación, uno de ellos es que haya realizado aportaciones valiosas a la educación de la Arquitectura o la Arquitectura Paisajista. Coleman-Davis, desde el 2012, ha sido docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y entusiasma a los fututros profesionales a trabajar duro para la revitaliación del país.  

Entre los consejos que le hace a la nueva generación de arquitectos, destacó practicar las destrezas de diseño a mano alzada. “Si no dibujan, será difícil tener éxito. Tienen que seguir dibujando y tienen que tener pasión por esta profesión porque es lo que te sacará de la cama todos los días”, concluyó. 

La premiación se dio como parte de las aqutividades que se celebraron durante la semana de la arquitectura del 6 al 10 de septiembre 2022. La próxima actividad auspiciada por el CAAPPR será PARK(ing) DAY 2022 el próximo 16 de septiembre, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., a lo largo de toda la calle del Parque, en Santurce. 

Más detalles sobre Park(ing) day en: Regresa Park(ing) Day 2022

Para información adicional sobre el CAAPPR, puede llamar al teléfono: 787-724-1213, y/o acceder a la página web del Colegio: caappr.org.