artesanía

Sobre 200 artesanos y artesanas participarán de la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la 61ra edición de la tradicional Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas se llevará a cabo del 15 al 17 de julio en la Plaza pública Monseñor Miguel A. Mendoza. Esta edición de la Feria más antigua de Puerto Rico contará con más de 200 artesanos y artesanas en el mercado artesanal, que comenzará cada día desde las 9:00 am. Además, contará con una variada oferta musical que incluirá desde plena y trova hasta salsa y rock en español.

“Esta es una de las ferias más esperadas en Puerto Rico, a la que asisten miles de puertorriqueños para apreciar y adquirir hermosas piezas artesanales representativas de nuestra cultura puertorriqueña. Las artesanías promueven y fortalecen la identidad colectiva de nuestro pueblo, además de ser una fuente de empleo que aporta económica y socialmente a Puerto Rico. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas a que se den cita del 15 al 17 de julio en este tradicional evento en Barranquitas”, exhortó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

La Feria de Nacional de Artesanías de Barranquitas es reconocida por contar con una de las más grandes exhibiciones de piezas artesanales, que se destacan por el nivel de detalle y calidad. El evento es posible gracias a la coordinación entre el Centro Cultural Luis Muñoz Rivera de Barranquitas, la Oficina de Arte y Cultura del Municipio de Barranquitas y el ICP.

“Nos sentimos orgullosos de celebrar nuestro sexagésimo primer aniversario de la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas, la más antigua del Caribe. Todas las personas amantes de cultura están invitadas a disfrutar de esta actividad en la Plaza de Recreo Monseñor Miguel A. Mendoza del pueblo de Barranquitas, en un ambiente sano y seguro, con actividades culturales, exposiciones de arte, talleres, comida típica y mucho más”, expresó por su parte, Orlando Torres Berríos, presidente del Centro Cultural de Barranquitas.

Como parte de la oferta de entretenimiento, el viernes, 15 de julio, se presentarán los espectáculos musicales del grupo Nuevo Borinquen, Samuel Quijano y su Conjunto Típico Samaritano, Atabal y Víctor García con la Sonora Sanjuanera.

Mientras, el sábado, 16 de julio, las presentaciones artísticas estarán a cargo de la Fundación Corazón Elástico, Guateque, Ballet Folclórico, Irvin Santiago con Voces de la Montaña, Plena Libre, Roy Brown y su grupo y culmina la noche con la música de Vivanativa.

El evento culminará el domingo, 17 de julio, con participaciones en tarima del mago Barry Barry, el Dúo Jaycob y Edgardo y su grupo, un encuentro de trovadores a cargo de Luis Daniel Colón y su grupo, los grupos Segreles y Esencia y gran cierre a cargo de la Orquesta Abran Paso con Héctor “Pichie” Pérez y Simón Pérez.

Asimismo, el público podrá disfrutar de la exhibición de Cecilio Colón Guzmán en la Escuela de Bellas Artes del municipio, durante los tres días de celebración.

Para más información visita  CulturalPR.com.

 

 

Regresa el Fiestón Cultural con dos días de actividades en el Viejo San Juan

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el Fiestón Cultural regresa el 2 y 3 de abril en las plazas del Viejo San Juan. Cada día desde las 10 a.m., el público podrá disfrutar de más de 350 recursos culturales entre artesanos y artesanas, artistas plásticos, libreros, industrias creativas, organizaciones sin fines de lucro y música.

Carlos Ruiz Director del ICP – Imagen Suministrada


“En el Fiestón Cultural celebramos, resaltamos y promovemos la cultura puertorriqueña. Es un evento que genera cientos de empleos, directos e indirectos, y aporta al movimiento económico de Puerto Rico. Esta ocasión estarán participando más de 350 artistas de distintas disciplinas y este representa el regreso de nuestros artesanos y artistas plásticos a las calles del Viejo San Juan. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas a disfrutar de este gran evento y apoyar a estos importantes profesionales de la cultura”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, sobre la cuarta edición del evento.

El Fiestón Cultural es un evento que incluye diferentes manifestaciones artísticas y fortalece el sector turístico cultural de Puerto Rico. El público asistente podrá adquirir todo tipo de artesanías y las obras de nuestros artistas plásticos. En esta ocasión, se realizarán actividades en las distintas plazas del Viejo San Juan como Plaza San José, Plaza Beneficencia, Plaza del Quinto Centenario, Plaza de Armas, Plaza de la Barandilla, Plaza de Hostos, Plaza Colón y Paseo de la Princesa.

Ambos días contarán con presentaciones musicales en las distintas plazas del Viejo San Juan. Los Pleneros de la Cresta, Bataklán, La Máquina Insular, Circo y PJ Sin Suela serán las presentaciones musicales que el público podrá disfrutar el sábado, 2 de abril, a partir de las 4 p.m. , en la tarima principal en la Plaza del Quinto Centenario. Mientras, el domingo, 3 de abril, subirán a esa misma tarima los espectáculos de Decimanía, Atabal, La Máquina Insular, Bobby Valentín y Danny Rivera.

Como parte de las actividades del domingo, se realizará un homenaje al maestro artesano y artista plástico Nicolás Damiani, quien lleva más de cuatro décadas trabajando alfarería, al reconocido músico puertorriqueño, Bobby Valentín, y a Decimanía por sus 15 años de trayectoria y difusión de proyectos de la música puertorriqueña.

Asimismo, durante los dos días del evento, el colectivo de artistas de música independiente Escena Y se presentarán de 1 p.m. a 5 p.m. en la Plaza de Armas, Plaza Beneficencia y Plaza de la Barandilla. Los artistas y agrupaciones que estarán presentes en estas tarimas son: Mila, Luis Sebastián Borges, Gilmarie Villanueva, María José Montijo, Alexandra Rivera, Waldemar Reyes, Piquete, Negro González, Junte de Pleneras, Macoyo, Paola Rivera, Walter Morciglio, Fernando Madera, Baba Gris, Tepeu, Los Bronson, Javo Grant, La Necedad, Melissa Ocasio, Cheryl Rivera, Joe Louis, Las Cejas de Frida, Abraham Dorta y Sofía Paola. Además, se suman al Fiestón organizaciones sin fines de lucro y otras entidades.

Como en pasadas ediciones, la Alianza de Autismo de Puerto Rico participará con el proyecto Misión Empresarismo y Trabajo para Adolescentes y Adultos con Autismo (METAA), quienes estarán conmemorando el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con camisas conmemorativa y otros artículos realizados por los jóvenes y adultos de la organización.

El evento cuenta con la colaboración del Municipio de San Juan y el auspicio de la Compañía de Turismo de Puerto Rico.



Feria de Artesanías de Ponce se dedica a artesanos de máscaras en coco

El colorido y peculiaridad de las máscaras en coco que utilizan los vejigantes de Loíza llamó la atención de Teddy “Delfo” Vázquez Tapia desde que apenas era un niño, cuando estos personajes se movían por todo el pueblo durante las Fiestas de Santiago Apóstol.

Sin embargo, su interés en convertirse en artesano nació al conocer a su esposa, la artesana Wilda Cruz, a quien pidió que le enseñara a confeccionarlas y a la vez, motivarla a reactivarse en el renglón.

Desde entonces, su esfuerzo y compromiso en mantener la tradición ha recorrido toda la Isla a través del Colectivo de Máscaras de Puerto Rico con exposiciones temáticas y talleres de máscaras en coco y máscaras tradicionales.

“Como para el 2017, fui invitado por David Santiago (gestor cultural, poeta, escritor y periodista) a una exposición llamada ‘Mascarita, mascarón’. Era la primera vez que visitaba el Centro Cultural Carmen Solá de Pereira, ahí conozco a la presidenta Iris Torres y me invita a la Feria de Artesanías. De ahí, el resto es historia porque hemos seguido interactuando, llevando talleres al centro. Nos han dado una acogida inexplicable, nos sentimos que somos de allí”, declaró “Delfo”, natural de Carolina.

Vázquez Tapia y su esposa Wilda serán parte de los homenajeados durante la 47ma Feria de Artesanías y 36ta Muestra de Arte, a celebrarse el sábado, 19 y domingo 20 de marzo en la Plaza Las Delicias de Ponce. Ambos compartirán la dedicatoria del evento con el artista plástico ponceño Diógenes Ballester, la maestra de danza puertorriqueña, Ingrid Zayas y la promotora cultural, Roxana Fernández.

“Al ser uno de los homenajeados en la Feria de Artesanías, me tomó de sorpresa, pero me siento alegre, feliz, porque siendo Ponce un pueblo que conserva su cultura, sus tradiciones, sus máscaras que no son iguales a las de Loíza, decidieron con la trayectoria que llevamos homenajearnos. Para mí es un honor, un privilegio de ser una de las personas a quien se dedica esta edición”, acotó uno de los portavoces del Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias de Mesoamérica y el Caribe.

De otra parte, esta edición de la Feria de Artesanías de Ponce contará con música en tarima de los Pleneros del Lago, Sazón Criollo y, Quique y Los Cimarrones, quienes estarán acompañados por Ángel “Papote” Alvarado del grupo Esencia y Cao Vélez de los Guayacanes de San Antón. Además, el público podrá deleitarse con la presentación de Irving Santiago, Jerry Medina y su orquesta, Senderos de Cultura, Bambalué, Guateque, Frankie y su orquesta, y, para cerrar con broche de oro, la tradicional retreta dominical de la Banda Municipal de Ponce.

Mientras que los artesanos Gerardo Rosa, Teddy Vázquez y Edwin Marcucci, ofrecerán talleres de chiringa, caretas de coco y bejuco, respectivamente, y la Escuela de Bomba Isabel Albizu Dávila dará una demostración de las clases que imparten cada sábado en el Centro Cultural ubicado en la calle Cristina #70.

Diseñadoras apuestan al valor artesanal

//

Durante la Semana del Diseño de Estocolmo 2021, Liljencrantz Design y KFK Cabinet-Makers presentarán su nueva colaboración atemporal en madera, piedra y acero. Veermakers, se basa en la filosofía de sostenibilidad, compromiso en la producción y la elección del material.  La marca del diseño se exhibirá en una exposición comisariada por Louise Liljencrantz en el estudio de Grand Relations de Vasa Park en el centro de Estocolmo.

Veermakers

 

Veermakers

Veermakers se basa en la misma filosofía que la colaboración anterior de Liljecrantz y KFK, con la sostenibilidad y la producción de muebles, iluminación, espejos y otros objetos únicos con una fuerte presencia que guían el diseño. Además, llegan a los clientes interesados en tomar decisiones a largo plazo que invierten en muebles para una duración por generaciones.

Veermakers

Veermakers

“Con Veermakers, queremos crear la misma sensación de artesanía que en nuestras creaciones anteriores pero con un proceso de producción menos complejo. De esta manera, las piezas también estarán disponibles para el comercio minorista y los consumidores y no solo para un proyecto de diseño de interiores”, dice Louise Liljencrantz.

Utilizando material de alta calidad y un diseño atemporal, Veermakers ofrecerá productos auténticos con un lenguaje de diseño fuerte pero sutil. El nombre de la marca es un juego de palabras en el que “virar” significa tomar la otra dirección. Sin embargo, Veermakers no solo quiere cambiar de rumbo, sino que también quiere hacer retroceder el reloj hasta un momento en el que la artesanía se valorara realmente.

Veermakers

“Mucho de lo que vemos hoy en el mercado es testimonio de un compromiso tanto en el diseño como en la calidad. Con Veermakers, queremos que la artesanía sea el centro de atención y creemos productos que sean completamente opuestos a la producción en masa y al consumismo rápido”, dice Louise Liljencrantz.

Fundadoras Veermakers. Kristin Rudenstam y Erik Lefvander

Veermakers estará disponible en tiendas y comercios minorista de Escandinavia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Próximamente, contará con su tienda en línea.

https://www.stockholmdesignweek.com/

https://liljencrantzdesign.com/

http://liljencrantz-kfk.com/