arte

Andrè Pagano muestra lo invisible

/

“Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo”, La Biblia, Génesis 1:2

En su obsesión por entender el origen de las cosas, Andrè Pagano recrea el comportamiento del cosmos. Una forma clásica de aprender en las artes plásticas es haciendo una reproducción de una obra de algún “gran maestro” que se seleccione. Este joven artista escogió al universo. El resultado es su más reciente colección, Dark Matter. Continuar Leyendo

MUSEO UPR AMPLÍA SU COLECCIÓN DIGITAL

Para promover la difusión y el conocimiento sobre la historia, la antropología y el arte puertorriqueño, el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras acaba de publicar en su plataforma de YouTube, dos vídeos titulados Reflejos de la historia de Puerto Rico en el arte. 

Canal de Youtube, Museo de Historia, Antropología y Arte (UPR). Foto: ScreenShot

Según Marichal Lugo, productora del proyecto, una de las necesidades urgentes qué planifican atender es el uso del vídeo como herramienta tecnológica. “Hoy día pasamos más tiempo utilizando los servicios de internet para mantener contacto social, trabajar, divertirnos o estudiar. Por medio de estos vídeos documentales subtitulados, en los que relatamos la historia de Puerto Rico con obras de arte, cumplimos con la misión del museo, se promueven temas humanísticos y sirven como complemento de clases virtuales”, añadió.

La primera parte del vídeo abarca desde las culturas autóctonas hasta la invasión norteamericana en 1898, con 155 imágenes. La segunda parte cubre desde el régimen militar norteamericano hasta la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con 110 imágenes. Ambos vídeos están basados en el libro de la exposición del mismo nombre que organizó el MHAA en el 2015, con un ensayo de la doctora Lizette Cabrera Salcedo, profesora del Departamento de Historia. 

El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, publicó dos vídeos educativos llamados “Reflejos de la Historia de Puerto Rico en el arte”. Foto: Suministrada

Como parte del proyecto, también se subtitularon los seis vídeos publicados por el MHAA en el 2021, auspiciados también por la FPH-CARES ACT, para ser utilizados por los maestros como parte de su currículo digital en el salón de clases, y para que la comunidad global, sobre todo la comunidad sorda, pueda accederlos gratuitamente para su disfrute y conocimiento. El video es utilizado como un importante medio audiovisual de enseñanza para todos los niveles escolares. Particularmente, sobre el tema del arte, la historia y la antropología de Puerto Rico no existen muchos videos con subtítulos, por lo tanto, estos vídeos se consideran un tipo de ayuda auxiliar para la comunidad sorda. 

Todas las piezas audiovisuales están disponibles en la página de YouTube del Museo de Historia, Antropología y Arte (UPR):

https://www.youtube.com/c/MuseodeHistoriaAntropolog%C3%ADayArteUPR/videos

Olga Lang y la libertad de expresarse

Para la artista, escritora y poeta Olga Lang lo más valioso es el tiempo y la libertad, ambos que utiliza para plasmar su visión en los momentos de ebullición creativa. 

Desde que se cruza la puerta de entrada de la casa de la artista, los visitantes automáticamente se topan con una infinidad de colores, obras y objetos que gritan “¡Arte!”.

Las paredes se revisten con las pinceladas de Lang, tanto en concreto como en el canvas, los estantes exhiben vajillas que tienen su propia personalidad y las mesas invitan al espectador a sentarse y tomarse un café para sumergirse en uno de los libros que ofrecen. 

Olga Lang (Foto: Valeria Falcón Esteras)

Su carrera comenzó desde que era una niña, ya que sabía que su afición se desempeñaría en el artey comenzó a tomar talleres para ir desarrollando su talento. Luego estudió en la Escuela de Artes Plásticas, obtuvo un bachillerato en Ringling College of Arts and Design y también estudió veranos en la Universidad Autónoma de Mexico. 

La mayoría de las obras de Lang tienen un discurso femenino, ya que la mujer es uno de los elementos recurrentes en sus piezas pero también están presente a menudo los animales.

Olga Lang (Foto: Valeria Falcón Esteras)

La paleta de colores la describe como una “alegre y limpia”. Tiende a ser muy suave, con colores pasteles pero que cogen fuerza en la imagen del canvas. En cuanto a lás técnicas y materiales, se caracteriza por utilizar el óleo, acuarela, y en ocasiones pasteles y hasta pirograbados. 

Aunque su medio principal es la pintura, a veces cambia de pincel a pluma con la que derrama sus sentimientos en el papel. La poesía viene casi natural para la artista, en la que describe sus vivencias, sueños, deseos y lo protagoniza su alma libre. 

Pronto la artista espera publicar su libro, en el que las personas podrán sumergirse en el mundo de Lang y disfrutar de sus historias. Lang vende sus piezas originales pero también acepta comisiones al 787 239-3472.

Material Matters anuncia fechas para feria en 2023

Después de una edición inaugural de gran éxito, Material Matters regresará en 2023. Se presentará nuevamente en Bargehouse, Oxo Tower Wharf, del 20 al 23 de septiembre 2023 como parte del Bankside Design District y el London Design Festival.

La feria es una creación de los fundadores de Delizia Media, William Knight y Grant Gibson, y se basa en el podcast del mismo nombre aclamado por la crítica de este último. Este año contó con una variedad de expositores: de marcas globales como el gigante del aluminio Hydro y las empresas de muebles escandinavas, Fora Form y Ragnars; a los fabricantes y fabricantes a la vanguardia de la cultura material, como Smile Plastics y SolidWool; a través de artistas y diseñadores que se especializan en un material o técnica en particular, como Mixed Metals y Alkesh Parmar, que crea productos a partir de desechos de cáscara de naranja

Material Matters – LDF22

 

También hubo presentaciones de la galería de alto nivel, Ruup & Form, el artista Stuart Haygarth y Sons of Beasley (con trabajos de los diseñadores Carl Clerkin y Alex Hellum). Al mismo tiempo, los Wood Awards dieron a conocer su lista de finalistas al otro lado del patio en gallery@oxo.

Finalmente, un programa de charlas provocativas incluyó a Nigel Coates, Naomi Cleaver, Rebecca Early, Michael Marriott, Ella Doran, Adam Nathaniel Furman y el artista del vidrio Chris Day.

Material Matters – LDF22

“Estamos encantados con la respuesta a la feria”, dice Gibson. “Hicimos un gran esfuerzo para obtener la combinación correcta de expositores y asegurarnos de que los cinco pisos de Bargehouse estuvieran haciendo algo diferente. Estaba ocupado, y se sentía genuinamente alegre. En nuestro primer año, no podíamos pedir nada más.’

“Fue un gran comienzo”, confirma William Knight. ‘Ahora que realmente entendemos el lugar y cómo podemos trabajar con él de manera más efectiva, estamos convencidos de que el próximo año será aún más fuerte. Francamente, no podemos esperar.

El MADMi es seleccionado como uno de los 10 mejores museos para visitar en los Estados Unidos

/

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) fue nombrado entre los “10 mejores museos de arte de EE. UU. que deberían estar en tu “bucket list”, por la publicación norteamericana Best Life. El artículo reseña particularmente la ubicación del museo dentro de la histórica casa neoclásica francesa y explica cómo el arte y el diseño presentado en las salas sirven de ejemplo de los cambios ocurridos en Puerto Rico bajo los efectos del Modernismo.

“Nuestro museo cumplió cuatro años de fundación hace solo unas semanas. Recibir esta noticia hoy nos valida el trabajo que hemos estado haciendo, y nos llena de motivación para continuar con nuestra misión de inspirar a través del arte y el diseño, y ser motores de bienestar social en nuestra comunidad. Esta distinción, además, es un reconocimiento a la excelencia de nuestro programa de exhibiciones a cargo de nuestra curadora en jefe Marilú Purcell Villafañe, y al alto nivel del arte y diseño que actualmente se está realizando en Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

 



Desde su majestuosa casa rosada, antigua residencia de don Eduardo Méndez Bagur quien legó su casa para albergar el museo, el MADMi ha trabajado por los pasados cuatro años en presentar el diseño desde sus múltiples disciplinas, enalteciendo la funcionalidad cotidiana del buen diseño. Además, el museo está dedicado a presentar una programación variada, inclusiva, accesible y comprometida con los diferentes sectores de su comunidad. Con el apoyo del tercer sector, como Fundación Eduardo Méndez Bagur y Titín Foundation, y compañías privadas como UBS y Merrill Lynch, desde su fundación en noviembre de 2018, el MADMi ha celebrado casas abiertas, talleres sabatinos, talleres para personas de la tercera edad, recorridos guiados para personas con impedimento visual y encuentros de arte y diseño a través de ferias, eventos participativos como el Design Hunt, y mercados estilo “pop up”, que promueven a las industrias creativas en la isla.

“Felicitó al equipo del MADMi por este logro. Desde su conceptualización, el MADMi ha contado con nuestro apoyo siendo un proyecto emblemático de la Fundación. Estamos orgullosos de ser parte medular de la creación desarrollo y mantenimiento de este espacio cultural que armoniza aspectos prioritarios de nuestra misión y visión”, expresó Sofía Martínez Álvarez, directora ejecutiva de Titín Foundation.

Viaja a los 1960 al son del Jazz


Actualmente el museo exhibe TRANSFORMACIONES, una selección de 36 obras de la colección puertorriqueña y Latinoamérica del Museo de Arte de Ponce. La exhibición cuenta con grandes obras de artistas puertorriqueños y latinoamericanos, entre los cuales figuran Claudio Bravo (Chile), Olga Albizú (Puerto Rico), Cundo Bermúdez (Cuba), Angel Botello (España), Agustín Fernández (Cuba), Lorenzo Homar (Puerto Rico), Olga Dueñas y Rafael Tufiño, entre muchos otros artistas de reconocimiento internacional.

La Cinco Historias más leídas del 2022

Como medio digital que propicia el intercambio de ideas y apoya los proyectos de arte y diseño, 90 Grados presenta sus cinco historias más leídas del 2022.

A pesar del duro golpe que enfrentó el mundo a raiz de la pandemia del COVID-19, el 2022 se prestó para mucha difusión creativa y presentaciones de proyectos que nos recibieron con un poco de normalidad tras la alza de restricciones pandémicas.

Estas son las historias que reinaron en nuestra comunidad:

Regresa Color Caribe, evento que reúne el arte, la música y la cultura

Diseños para construir la piscina de tus sueños

Armonía según Feng Shui y Vastu Shastra

¿Estilo minimal o urban chic? Apuesta por el gres porcelánico

Arte de Puerto Rico rompe records en Google

Esta Navidad regresan al MAC la feria de arte Timbiriche y Andanza

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) celebra este próximo fin de semana la 11ma edición de la tradicional Feria de Arte y Diseño Timbiriche. Uno de los esfuerzos de autogestión económica que realiza la institución en el cual se ofrecen productos únicos de mérito artístico hechos en el País por más de 80 artistas y diseñadores. Desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de diciembre la sede histórica del museo recibe público diverso y presenta una actividad cultural variada, en esta ocasión junto a la compañía de danza contemporánea, Andanza.

En Timbiriche el público tendrá la oportunidad de adquirir regalos para Navidad además de enriquecerse de una oferta cultural diversa y apreciar de la mejor forma las creaciones de decenas de artistas y diseñadores. La Tienda MAC junto a otres artistas y diseñadores estarán presentes con sus trabajos originales en un lugar amplio y al aire libre donde intercambiar conversaciones sobre la labor creativa y conocer de primera mano a les productores artísticos del país.


La oferta artística del fin de semana se engalana con la presentación de Andanza que presentará varias de sus coreografías más recientes en los horarios: viernes 16, 7:00pm; sábado 17 estará la escuela Andanza en el periodo de 10:00am a 3:30pm y cerrando con espectáculo a las 7:00pm; y domingo 18, a las 7:00pm en el patio interior del museo.

Además, el domingo 18, a las 2:00pm, el MAC invita a toda la comunidad a la presentación del catálogo de la exhibición En tierra estéril convertida el domingo 18 a las 2:00pm. La presentación estará a cargo de Beatriz Llenín Figueroa y la curadora de la exhibición, Emilia Quiñones Otal. El catálogo incluye un ensayo de la curadora en que analiza las obras incluidas en la exhibición y sus contextos. Vistas en conjunto, las obras son una reflexión a lo largo de casi 50 años sobre asuntos que se debaten hoy día en relación con los derechos humanos, feminismos y los movimientos anti racistas. La publicación fue diseñada por Luis Vázquez O’Neill, y contó con el trabajo de edición y traducción de Sabrina Ramos Rubén, quienes también participarán de la presentación del libro.

La entrada a Timbiriche es gratis. El horario el viernes 16 es de 6:00 a 9:00 pm; y sábado 17 y domingo 18 de 11:00 am a 9:00 pm. Invitamos a disfrutar de la diversidad de creaciones artísticas de joyería, arte contemporáneo, cerámica, indumentaria, objetos utilitarios, complementos de vestir y mucho más.

Para la entrada a las salas del museo y la exhibición (Re)conocer el futuro se solicita un donativo de $6 por adulto, $3 por menores y personas mayores de 75 años entran gratis. Hay alternativas de estacionamiento en las afueras del Museo. Para información detallada puede llamar al 787-977-4030.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.

El Museo de Arte de Puerto Rico recibe reacreditación de la Alianza Americana de Museos

De aproximadamente 33,000 museos en los Estados Unidos, solo 1,096 están acreditados.

 El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) recientemente concluyó con éxito un proceso riguroso de evaluación que resultó en su reacreditación por parte de la Alianza Americana de Museos (AAM). Este es el más alto reconocimiento a nivel nacional para una institución de su categoría.

“En el MAPR nos sentimos muy orgullosos de haber sido reacreditados por la AAM. Este logro confirma que el MAPR cumple con los más altos estándares de museos a nivel nacional. Además, sirve como un sello de excelencia en el cual la comunidad puede confiar. Es importate reconocer que dentro del campo de los museos, la acreditación de la AAM es el vehículo primario para asegurar la calidad, la autorregulación y la responsabilidad pública de las instituciones. Sin lugar a dudas, es un gran reconocimiento para el MAPR”, dijo Juan A. Larrea French, presidente de la Junta de Síndicos del MAPR.

La acreditación de la AAM le otorga reconocimiento al museo que la recibe, por su compromiso con la excelencia en todo lo que hace, incluyendo las áreas de gobernanza, administración de colecciones, programas públicos, estabilidad financiera, estándares de profesionalismo y la constante búsqueda de crecimiento.

De aproximadamente 33,000 museos en los Estados Unidos, solo 1,096 están acreditados.

El documento de la AAM que oficializa la reacreditación destacó que el MAPR “ha sido un faro de esperanza en un entorno desafiante” y que su “Centro de conservación también sigue siendo un modelo de divulgación y planificación”.

Museo de Arte de Puerto Rico- Imagen Suministrada

“Es un honor que el MAPR pueda contarse entre el selecto grupo de museos que forman parte de la AAM. Para lograr esta reacreditación, se formó un comité especial que lideró un proceso muy meticuloso de autoevaluación sobre los pasados años, que pretendía explicar cómo la institución había seguido cumpliendo con los estándares de la AAM desde que fuimos acreditados originalmente en 2013. Eso no fue fácil porque durante ese tiempo el MAPR se enfrentó a inundaciones, secuelas del huracán María, a los terremotos del 2020 y a la pandemia del COVID-19. Pero a pesar de todo, la institución se mantuvo en pie, jugando un rol activo en la comunidad, con una estupenda programación educativa virtual –también presencial, tan pronto la situación de la pandemia lo permitió- y cuando fuimos evaluados por nuestros pares, tuvimos una experiencia extraordinaria al ser reconocidos por la excelencia profesional en todos los aspectos de las operaciones del museo”, mencionó Marcos Rodríguez-Ema, presidente del Comité de reacreditación.

Por su parte, el Presidente de la Junta del MAPR añadió: “Sabemos que el equipo del Museo trabajó intensamente durante este proceso y la Junta de Síndicos se siente muy orgullosa de todos los profesionales y voluntarios que son parte del éxito del MAPR. Pueden tener la seguridad de que el MAPR continuará trabajando para desarrollar su potencial al máximo. A estos efectos, se ha adoptado un nuevo plan estratégico dirigido a postular al MAPR como una institución cultural de vanguardia.  Además, continuamos con nuestro compromiso de garantizar al público el acceso al patrimonio cultural y artístico que alberga el MAPR”.  

El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR). El MAPR es una organización sin fines de lucro inaugurada el 1ro de julio de 2000 y acreditada por la Alianza Americana de Museos (AAM) desde el 2012. Su misión es estudiar, investigar y preservar el patrimonio artístico puertorriqueño con el fin de fomentar enfoques innovadores, inclusivos y participativos entre las artes visuales y las comunidades a las que sirve. En el 2020, la Ford Foundation incluyó al MAPR en su lista de America’s Cultural Treasures por su trayectoria de excelencia e impacto significativo en el panorama cultural. Ubicado en el #299 de la Avenida De Diego en Santurce, su importante y variada colección de arte alberga obras de artistas puertorriqueños, o residentes en Puerto Rico, desde el siglo 18 hasta el presentePara información puede llamar al 787-977-6277 o visitar www.mapr.org.

La Alianza Americana de Museos ha estado uniendo museos desde 1906, ayudando a desarrollar estándares y mejores prácticas, la recopilación y el intercambio de conocimientos, y la disponibilidad para promoción de los asuntos que preocupan a la comunidad de museos. Con más de 17.000 individuos, 3.000 miembros institucionales y 300 corporativos, la AAM se dedica a asegurar que los museos siguen siendo una parte vital del paisaje de América, conectando a las personas con los mayores logros de la experiencia humana, pasada, presente y futura. Para obtener más información, visite www.aam-us.org.

 

 

 

Residencia artística Puerto Rico y Colombia en El Lobi

/

Lxs artistas Abdiel D. Segarra Ríos y David Santamaría, residentes en Madrid, presentarán hasta el 7 de enero de 2023 el resultado de su residencia artística en El Lobi, espacio de arte independiente ubicado en el 621 de la calle Ernesto Cerra en Santurce, Puerto Rico titulada PAD| de cómo habitar la fuga. La muestra se compone de ejercicios fotográficos en varios soportes y formatos, incluyendo dos publicaciones a cuatro manos que han fungido como zona de contacto inicial y punto de partida —formal y metodológico— para el diálogo y la colaboración en esta residencia de cuatro semanas.

PAD | de cómo habitar la fuga, es una puesta en común de dos investigaciones fotográficas que se informa de la experiencia migratoria, los efectos de la gentrificación y la perspectiva —formal y metafórica— para reflexionar acerca de lo habitable desde un lugar de subjetividad que busca dar cuenta críticamente de la relación que existe entre el espacio, la ciudad, la arquitectura y la mirada de quien transita y vive estos espacios. En esta ocasión las imágenes han sido capturadas en ciudades de Europa, Estados Unidos y para efectos de la residencia, en varios sectores de Santurce, Puerto Rico.

Abdiel D. Segarra Ríos y David Santamaría Composición Santurce 1, 2022 Medidas variables (Foto: David Santamaría)

El proyecto es un ensayo crítico visual sobre la habitabilidad enfocado a la cuestión espacial y a la respectiva subdivisión de esos espacios como problema social, económico y ambiental que ejercen su influencia en el espectro demográfico de nuestras ciudades. Igualmente este impacto visual, modifica constantemente nuestras emociones y relaciones en torno a los extensos conglomerados edificados en nuestras ciudades con un enorme peso en la percepción de estética y de clase.

Abdiel D. Segarra Ríos (Santurce, Puerto Rico, 1984). Artista, gestor cultural y curador. Graduado del Bachillerato en Bellas Artes de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico (2008), de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (2013) y del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, de la Universidad Autónoma de Madrid (2018). Entre sus exposiciones individuales figuran Orfeón San Juan Bautista: sujeto y objeto (2014) en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y Geometría de lo ordinario (2017) en Área: Lugar de proyectos. En 2019 recibió la Beca Lexus para Artistas con el proyecto Things about that unbreakable (and Unstoppable) consumption pattern.

David Santamaría (Medellín, Colombia, 1975). Artista y diseñador multidisciplinar, Licenciado en Publicidad por la Universidad Pontificia Bolivariana. Es creador audiovisual transmedia y, en su obra, combina la investigación fotográfica, el arte generativo, la realidad aumentada, la obra gráfica, el audio-vídeo y la creación impresa tradicional. Afincado desde hace más de 20 años en Madrid. Constante buscador de música y coleccionista de vinilos. Se ha especializado en la música del Caribe y ha participado en festivales, clubes y eventos; también ha publicado artículos, ilustrado portadas y creado cartelería sobre este tema.

El Lobi es una organización cultural sin fines de lucro, gestionada por artistas, que promueve la práctica artística, el pensamiento crítico y las colaboraciones con agentes culturales tanto locales como internacionales mediante talleres, encuentros, conferencias, residencias y exposiciones. Este proyecto es posible gracias al apoyo de Maniobra del Centro de Economía Creativa (CEC) y Mellon Foundation.

La exposición PAD| de cómo habitar la fuga es libre costo. Les esperamos en El Lobi del 2 de diciembre de 2022 al 7 de enero de 2023. Para más información pueden comunicarse al (787) 393-2488, info@el-lobi.com o seguir el perfil de El Lobi en Instagram: @el_lobi_

El MADMi se une a colectivo de marcas puertorriqueñas para promover las compras locales en esta Navidad

/
Aida (Suministrada)

Por tercer año consecutivo, el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi), se une al colectivo de marcas locales Modo Consciente, para celebrar el ya tradicional Holiday Pop Up, brindando así un espacio para que marcas diseñadas y, en muchos casos, elaboradas en Puerto Rico, puedan promover sus productos e impulsar el comercio local.

Conloque (Suministrada)

“Nuestro museo tiene un compromiso firme con impulsar las industrias creativas. Por esto, por años hemos creado eventos que promuevan a los artistas y diseñadores puertorriqueños como el Design Hunt, la Feria de Arte y Diseño, y los pop up shops junto a Modo Consciente. Este año cumplimos tres años de junte con este excelente colectivo de marcas locales y con el mismo, buscamos promover que el público apoye a estas talentosas diseñadoras y generar un impacto económico en la industria creativa”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

Modo Consciente, es un colectivo que agrupa exitosas y creativas marcas lideradas por mujeres. El colectivo se ha destacado por diversificar y promover el diseño y los productos de marcas puertorriqueñas fabricados con consciencia social y ecológica.  “Este año se unen nuevas marcas a nuestro evento para traer más variedad de productos al público y además, hemos incluido a varios concesionarios de comida para ampliar la oferta. Desde moda y joyería, hasta cerámica y libros, las personas podrán encontrar ese regalo perfecto para sus seres queridos en el Holiday Pop Up”, comentó Yazmín Pérez del colectivo Modo Consciente.

Iguaca (Suministrada)

Durante el evento las personas podrán adquirir piezas de moda para niñxs, mujeres y caballeros, zapatos, joyería, artículos de cuidado personal, y objetos para el hogar, de marcas como: AIDA, Concalma, ESTHER, LUCA, Isleñas, Materia Madura, MARIMU, MUNS, Sally Torres Vega, Sauca Botanicals y YAYI. Además, estarán como marcas invitadas Agustina, Amanda María Forastieri, AO Studio, Columpio, Conloque, De León Headwear, Details Matter, Editorial Destellos, Fressco, Frances Bonet, MUMAS, Roque Design, Iguaca, Two Steps Ceramics, así como los concesionarios de comida Hacienda San Pedro, Ceódo, Spiga, Mugi Pan, Lulo’s Sweets, Gastronomía 1041, Mucho Gusto, Horno Nero, El Vino Crudo, Café con Cé y Aovara.

El evento se llevará a cabo los viernes y sábados 2 y 3, 9 y 10, y 16 y 17 de diciembre en horario de 10:00am a 5:00pm. Los interesados en visitar el Holiday Pop Up Shop, podrán hacerlo libre de costo. Para más información y detalles, favor de visitar www.madmi.org o seguir las redes sociales del MADMi

1 2 3 18