arquitectura - Page 2

Diseño Boricua se presenta en la 8ª Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid.

El arquitecto y diseñador industrial puertorriqueño, José Fernando Vázquez- Pérez fue invitado a exhibir en dos muestras conmemorativas de la Octava Bienal Iberoamericana de Diseño (BID2022) en la Central de Diseño de Matadero Madrid, donde se presenta los mejores proyectos de todas las áreas del diseño de América Latina, España y Portugal.

Vázquez- Pérez, de hacedor:maker/arquitectos, formará parte de la exposición histórica titulada, “2007 – 2022: 15 Años de Diseño Iberoamericano de la BID, a presentare en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, desde el lunes 21 de noviembre de 2022 hasta febrero 2023, con su proyecto de lámpara “Tres Patas”.

Lámpara 3 Patas

La pieza “Tres Patas”, es una lámpara de araña (tipo chandelier de techo) en configuración tubular y tripódica, para bombillas fluorescentes T5 o diodos emisores de luz (leds). Su forma mínima y simple emula al arquetipo del abanico de techo, muy común en los espacios habitables de los trópicos. Los brazos cilíndricos son análogos a las aspas del abanico mientras que sus cables eléctricos rojos, que ondulan libremente, evocan la idea del calor tropical.  La lámpara fue originalmente diseñada para una exhibición con la temática de diseño tropical y bajo la premisa de que fuera una pieza económica en manufactura, con potencial de producción a gran escala. Su cuerpo está hecho con tubos de PVC blanco, laminados exteriormente con chapilla de roble.

La emisión de luz aparece de modo mayoritario hacia arriba, para lograr un efecto indirecto, con una pequeña ranura en la parte inferior que cuela luz de acento. Los tubos están soportados por láminas de acero inoxidable y suspendidos de su base por filamentos transparentes logrando una apariencia de levitación. Actualmente se encuentra en desarrollo para producción comercial por una empresa de mobiliario norteamericano.

También fue invitado por el Comité Asesor de la BID, a exhibir en la muestra Iberoamérica Diseña” en Casa de América Madrid, con la propuesta “The Spíritree” como único representante del diseño de Puerto Rico.

The Spiritree

La exhibición reúne obras emblemáticas o hito del diseño de cada país iberoamericano, un total 44 piezas de 22 países brindando un recorrido por la historia de más de un siglo del diseño iberoamericano reflejando la realidad y sobre todo la riqueza e innovación del mismo.

La pieza “The Spíritree” es una urna fúnebre que se transforma en recuerdo vivo. Es un contenedor en forma de semilla con dos partes: un fondo biodegradable de compost orgánico y una tapa porosa de cerámica inerte. Tiene una cavidad central que puede acoger semillas o arbustos y, cuando se planta con las cenizas del difunto (ricas en calcio y fosfato), su fondo biodegradable alimenta a la planta naciente. A partir de ese momento, el tallo creciente rompe la cerámica protectora y se convierte en memorial vivo, mudando la tristeza morbosa del rito fúnebre en esperanza y concienciación ambiental.

Ambas exhibiciones son parte de la Bienal Iberoamericana de Diseño en la cual el arquitecto y diseñador industrial ha participado anteriormente.

11ma edición de los premios A+ de arquitectura destacan el diseño sostenible

Tony Fruit Office by TAA DESIGN - Foto por Huang Le

Architizer A+Awards es el programa de premios de arquitectura más grande y democrático del mundo, y celebra el extraordinario trabajo de los diseñadores en más de 82 países de todo el mundo. Ahora en su undécima temporada, el programa está redoblando su misión original: democratizar el gran diseño, resaltar el poder transformador de la arquitectura y reconocer el trabajo de firmas pioneras en su esfuerzo por mejorar el entorno construido para las generaciones futuras.

“Estos premios son una oportunidad para compartir innovaciones significativas que generen cambios para que podamos continuar haciendo proyectos aún mejores para nuestro planeta y nuestra comunidad”, dijo Michael Green, Fundador y Director, MGA | Arquitectura verde de Michael.

Little Island by Heatherwick Studio: Foto por Timothy Schenck

La industria del diseño y la construcción representa casi el 40 % de las emisiones de carbono en todo el mundo, y la 11.ª edición de los premios A+ destaca el renovado compromiso del programa con el diseño sostenible. Los arquitectos juegan un papel fundamental en la construcción de un mundo más resistente, por lo que Architizer ha colaborado con los principales expertos en sostenibilidad para reconocer los diversos esfuerzos de los profesionales que trabajan a la vanguardia del diseño ecológico. Los nuevos premios dedicados destacarán los proyectos que actúen como un precedente positivo para las prácticas de construcción ecológica en regiones específicas, así como en el resto del mundo.

Queremos crear un diálogo sobre hacia dónde se dirige la arquitectura. Constantemente nos preguntamos: “¿Lo que estamos haciendo en esta vida es parte de la solución o parte del problema?” -Michel Rojkind, Fundador, Rojkind Arquitectos

La 11.ª edición de los A+Awards mantiene su compromiso con el proceso de evaluación democrático, destacando el impacto del diseño en la vida cotidiana de las personas con una votación en línea del público en cada categoría. En colaboración con sus socios oficiales, v2com newswire, AIA New York, Royal Architectural Institute of Canada y Aesthetica, la décima edición anual de los A+Awards recibió más de 400 000 votos públicos en más de 5000 entradas de más de 100 países de todo el mundo.

Este año regresan los Firm Awards, que celebran el trabajo completo de los estudios en diferentes tamaños y especializaciones, incluidos los premios de arquitectos emergentes y estudios de diseño de interiores. Esta temporada también ve la adición de categorías que honran los proyectos de diseño aspiracionales y con visión de futuro, incluidos aquellos que incorporan nuevos materiales y tecnologías y espacios experimentales en el Metaverso. Vea la lista completa de 119 categorías aquí.

“En cada tipología, hay oportunidades para crear espacios que fomenten la interacción y unan a las comunidades. Necesitamos crear tales espacios en todas las tipologías de edificios”, dijo Sanjay Puri, Director, Sanjay Puri Arquitectos.

Los 11.º A+Awards son juzgados por la academia de más de 250 jurados de Architizer, con miembros prestigiosos de la comunidad de arquitectura y diseño, así como luminarias de las industrias del arte, la tecnología, la moda, los medios, los negocios y los bienes raíces. Los jurados actuales y pasados ​​notables incluyen:

  • Wandile Mthiyane (Grupo de diseño de Ubuntu)
  • Suchi Reddy (Hecho en Reddy)
  • Thomas Robinson (arquitectura LEVER)
  • Sara Kolata (Simposio de interrupción)
  • Oana Stanescu (Estudio Oana Stanescu)
  • Lesley Lokko (Instituto Africano de Futuros)
  • Tao Liu + Chenyan Kai (Taller Tao+c)

La 11.ª edición anual de los A+Awards también ve el regreso de Architizer: The World’s Best Architecture, un compendio anual de los mejores espacios del mundo. El libro, que ha presentado ganadores como Adjaye Associates, Studio Libeskind, MVRDV, Heatherwick Studio, Neri & Hu y Kengo Kuma and Associates, es la guía arquitectónica definitiva del año.

Fechas clave

  • Lanzamiento: 17 de octubre de 2022
  • Fecha límite de inscripción: 24 de febrero de 2023
  • Finalistas anunciados: mayo de 2023
  • Votación pública: mayo de 2023
  • Anuncio de los ganadores: junio de 2023

Acerca de Architizer

La misión principal de Architizer es empoderar a los arquitectos. A través de su contenido inspirador, el mercado de productos de construcción, el programa de premios y el amplio alcance en línea, Architizer conecta a los arquitectos con las herramientas que necesitan para construir mejores edificios, mejores ciudades y un mundo mejor.

 

Nuevo McDonald’s se rige por un diseño sostenible

/

Arcos Dorados, empresa que maneja los restaurantes McDonald’s en Puerto Rico, anunció la apertura de su nuevo restaurante, Los Filtros, enmarcado dentro del nuevo estándar operacional de un plan de modernización y expansión de la empresa. Es el primer McDonald’s en Puerto Rico en incorporar 21 iniciativas de sustentabilidad definidas por la empresa para sus nuevos restaurantes y remodelaciones. Este modelo de construcción eficiente y responsable que incorpora el diseño sustentable se enfoca en la experiencia, preferencias y accesibilidad del cliente para avanzar en el objetivo de la compañía disminuir cerca de un 40% la emisión de huella de carbono para 2030.

Esta apertura representa el primer local Restaurante 2.0, un nuevo modelo de Arcos Dorados creado por el programa de Desarrollo Sustentable en base a los pilares de su plataforma corporativa, Receta del Futuro. Su moderno diseño arquitectónico, inspirado en estos pilares de ambiente, empleo, diversidad e inclusión y experiencia del cliente, integra 21 iniciativas de sustentabilidad enfocadas en: ahorro de energía y agua, economía circular e impacto social. Integrando tecnologías como tanques de agua para recupero y reciclaje de lluvia y condensación, gases refrigerantes no contaminantes, filtros UV en cristales y calentador solar, entre otros, el restaurante cuenta con 14 propiedades de eficiencia y consumo responsable de energía y agua. Además, incorpora un sistema de separación de aceite usado con el fin de reciclarlo en otros productos, mobiliarios hechos con maderas de fuentes de manejo forestal responsable y sustentable certificadas por la FSC, y otros procesos alineados con los objetivos de promover una economía circular.

Suministrada

Estas iniciativas de sustentabilidad, además de sus propiedades de responsabilidad y beneficio ambiental, incluyen programas alineados con los pilares de empleo, diversidad e inclusión y familia y bienestar, con el fin de continuar transformando sus restaurantes en espacios más accesibles para todos. McDonald’s Los Filtros cuenta con baños inclusivos sin distinción de género y área de mascotas en la terraza exterior para fomentar espacios inclusivos y equitativos para todos los clientes que visitan el local. Igualmente, cuenta con el programa exclusivo, Puertas Abiertas, que invita a los clientes a sus cocinas para ver de primera mano los procesos de calidad y nutrición, y todas las propiedades tecnológicas de Experiencia del Futuro, con kioskos digitales interactivos, servicio de Pide y Pickup por la app McDonald’s Ofertas y Delivery, menús digitales, doble línea de Auto Mac y servicio de entrega a la mesa.

“A través de Receta del Futuro, continuamos reafirmando nuestro compromiso con buscar nuevas y mejores formas de impactar positivamente a las comunidades en las que operamos. Este año, celebramos el 55 aniversario de McDonald’s en Puerto Rico y marcamos una nueva era de modernización, expansión y avances hacia una operación más sustentable, accesible, inclusiva y unida dentro de la marca de Arcos Dorados. Con cada restaurante que abrimos, amplificamos estos compromisos, creamos nuevas oportunidades de empleo y aportamos iniciativas innovadoras para liderar cambios positivos para nuestros empleados, clientes, comunidades y ambiente”, expresó Marisol Vega Couto, Managing Director de Arcos Dorados Puerto Rico y USVI.

Esta apertura de nuevo restaurante generó sobre 120 empleos directos e indirectos y acompaña otros proyectos de modernizaciones que lleva liderando Arcos Dorados, como la integración del modelo de Experiencia del Futuro en 10 restaurantes en 2022 y la pronta apertura de su segundo Restaurante 2.0 en Cayey, además de remodelaciones de restaurantes en los municipios de Caguas, Guaynabo, San Juan y Carolina.

Alineado con la celebración de su 55 aniversario en Puerto Rico y la unificación de la operación de todos los restaurantes McDonald’s bajo la marca y el liderazgo de Arcos Dorados, la empresa reafirmó su compromiso con continuar amplificando este nuevo modelo operacional que busca transformar sus restaurantes en experiencias optimizadas, sustentables y accesibles para todos sus clientes.

Enoc Pérez narra su historia en pintura

//
El pintor y dibujante tendrá en vista su exhibición "Las Islas del Encanto" en el Museo de Arte de Puerto Rico hasta Marzo 2023- Foto por Valeria Falcón

Reseña

Por primera vez en un concepto museístico, el artista puertorriqueño Enoc Pérez llega desde Nueva York a Santurce con su exhibición “Islas del Encanto”, una muestra que refleja la gran influencia del diseño, arquitectura, cultura y la diáspora mediante la pintura. 

A mano alzada en su propio estilo

La Arquitectura y el Diseño son parte de mi propia identidad. Yo no sé si es correcto pero es mi herramienta de expresión”, así lo describió Enoc Pérez en entrevista con 90 Grados, al indagar sobre la frecuente presencia de edificios e interiores históricos en su obra. 

Su primera obra de una representación arquitectónica, fue inspirada en su historia de amor, que dio paso a un nuevo estilo y protagonismo artístico. 

“A mi no me interesa la pintura que hable de pintura solamente, eso es aburrido. Tiene que hablar de algo real”, dijo.  

Tras entablar un relación amorosa con una joven francesa, ahora su esposa, quiso dedicarle una exhibición, pero contaba con el inconveniente de que, en ese momento, estaba casada con otra persona y debía ser discreto en su propuesta. 

Arquitectura Local – Foto por Valeria Falcón

Se inspiró en la historia de Félix Benítez Rexach, ingeniero que construyó el Normandie, quien conoció a su esposa, la cantante francesa Moineau, durante un viaje a bordo del SS Normandie. “Esa primera obra de Pérez, en código secreto, dio pie a una serie de pinturas sobre la llamada arquitectura modernista, funcional o de estilo internacional, que van a marcar la carrera del artista”, según expresa el curador Juan Carlos López Quintero en su ensayo, sobre la pintura del Normandie en honor a la esposa.

Ese momento de ebullición artística fue el empuje para la representación de otros emblemas arquitectónicos, particularmente hoteles que formaron parte de su infancia y que admiraba cada vez que visitaba la isla, como El Conquistador, El San Juan y El Miramar. 

A pesar de pasar mayor parte de su vida en los Estados Unidos, la mancha de plátano del artista está presente, tanto en su ser como en su discurso artístico. “Él está afuera pero el caribe no se pierde“, aclaró López Quintero.

Pero además de esta admiración por el diseño y nostalgia personal, Pérez invita al espectador a profundizar sobre estos espacios que aportan a la venta del sueño de “La isla del Encanto”.

“Me doy cuenta de que yo me veo a mi mismo en estos hoteles, pero que son símbolos de colonialismo a la misma vez”, explicó. 

Así fue que surgió el título de “Las Islas del Encanto”, que hace alusión a las seis secciones en las que se divide la exhibición. “De repente pensé en ese eslogan que surgió a principios de los años 40, La isla del encanto”, dijo  López Quintero  sobre su investigación para la exposición. “Viendo y analizando la obra de Enoc, hay momentos en que esa promesa de felicidad, que era la Isla del Encanto, la era del modernismo y el progreso están presentes”, añadió. 

Foto por Valeria Falcón

Estos edificios, que desde afuera figuran casi perfectos, fuertes, simétricos y que plasman su huella son casi como se intentaba, y aún se intenta, vender la idea de una isla encantadora. 

De afuera hacia adentro

Por otro lado, el artista explora más tarde otra perspectiva a través del diseño de interiores. Estos espacios dan esa otra visión a la personalidad íntima de cada individuo, personificado en pintura, y en los que a menudo se reflejan las formas de ser. López Quintero las describe como unas de las más poéticas, atractivas e intrigantes. 

Interiores – Foto por Valeria Falcón

“Es arquitectura, pero es casi como un pulmón”, expresó el artista y el curador describió el proceso  “como hacer un retrato de la persona desde la tercera piel”. 

Pero no son interiores cualquiera, sino que se tratan de espacios de diversas figuras públicas, que ha tenido el placer de visitar. Como si fuera poco, son espacios que contienen piezas del arte del siglo XX como Picasso, Léger, Warhol y otros, dándole una oportunidad a Pérez de reproducirlas, en oda a sus maestros. 

“Me gusta visitar casas, encontrarme con la ocasional pintura importante, ir al baño y ver un Warhol, por ejemplo”, describió Pérez sobre su análisis conceptual de los interiores. 

Paisajes – Foto por Valeria Falcón

La pintura es el lenguaje de mayor dominio para Enoc, y su forma de expresión favorita. “Es lenguaje. Tu extiendes tu lenguaje y se puede extender de varias maneras. Lo mismo con la pintura, el medio siempre es la pintura pero el tema es la vida real”, manifestó.

La pasión es evidente, tras visualizar la magnitud de las obras, la profundidad del discurso y su incesante dedicación para dejar su huella en los Estados Unidos, sin perder su cultura. 

La arquitectura y el diseño son solo una parte de lo que motiva a Pérez a crear y que protagonizan su muestra. “Las Islas del encanto” explora diversas etapas de su vida como creativo, como individuo, como puertorriqueño en la diáspora y sobre todo como humano.

Sobre el artista

Enoc Pérez obtuvo su bachillerato en artes en el Pratt Institute de Nueva York en 1990 y prosiguió estudios de maestría en el Hunter College, del cual se graduó en 1992.  Vive en Nueva York y ha tenido innumerables exposiciones individuales y colectivas en Puerto Rico, Estados Unidos y Europa. Su técnica pictórica ha llamado la atención de curadores y coleccionistas locales e internacionales por su innovador paralelismo con la técnica gráfica del monotipo y por el uso de la fotografía como punto de partida para hacer un comentario sobre el predominio de la tecnología en el mundo y el arte contemporáneo, según describe El Museo de Arte de Puerto Rico. 

Está exhibición fue posible debido al respaldo del galerista Alberto Rigau, la curadoría de Juan Carlos Quintero, el montaje de Miguel Torres y la acogida del Museo de Arte de Puerto Rico. La muestra estará en vista hasta Marzo del 2023 en las Galerías Bertita & Guillermo Martínez y McConnell Valdés  en el cuarto piso. El museo opera los Jueves de 11: 00 a.m. a 8:00 p.m. y de  viernes a domingo de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

 

Ubica en Roma el espejo del país de las maravillas

En la amplia entrada de la villa del siglo XVII en 167 Via Giulia, una nueva e impactante instalación reflectante impresiona a los huéspedes y visitantes.

El efecto es magnético y casi desconcertante. Es un espejo de maravillas, algo sacado de la famosa y onírica novela de Lewis Carroll, que te lleva a “otro” mundo excéntrico y visualmente impresionante. Al igual que el viaje de Alicia por la madriguera del conejo, de repente te hace creer en lo imposible.

La gran superficie de la pared espejada, de 4.5 metros de ancho por 4 metros de alto, se divide en varias secciones, todas las cuales se mueven por sus propios medios. La estructura cataliza los múltiples ángulos y perspectivas del espacio en un juego de reflejos constantes, reubicando fragmentos inesperados de la escena en una imagen caleidoscópica y resplandeciente.“Como en todos nuestros proyectos, trabajamos con un enfoque a medida, partiendo de las especificidades del entorno para crear una pieza que pudiera resaltar el carácter único de un espacio con una identidad tan fuerte. En el gran salón de 60 metros cuadrados, el espacio vacío prevalece sobre la solidez. Las paredes decoradas a mano representan un bosque de pinos romanos pintados de blanco sobre una base de pan de plata, como una especie de jardín de invierno virtual. Queríamos evitar la sobreabundancia y el exceso. Eso llevó a la idea de una instalación que no es ni autoritaria ni imponente, sino más bien una pieza moderna que puede encontrar un equilibrio armonioso con su entorno histórico. Fue diseñado y construido para crear un diálogo con el interior y orientar la mirada en el espacio, en lugar de capturarlo”, dice Fabio Mazzeo, director de arte de Fabio Mazzeo Architects.

 

La instalación enfrenta y devuelve la imagen de otro precioso espejo del Renacimiento: una coexistencia estilística mutuamente respetuosa entre dos obras de arte creadas con 500 años de diferencia.

Otra pieza destacada de la sala, y parte de los reflejos cambiantes, es una imponente mesa escultórica diseñada por Fabio Mazzeo Architects.

Estética y funcional al mismo tiempo, la instalación está integrada con un monitor que utiliza tecnología de pantalla de espejo, que enriquece la superficie reflectante con sugerencias visuales y es utilizado por el equipo para presentaciones a clientes.

El fondo cubierto de pan de oro y la luz de fondo resaltan las fracturas del espejo, que se concibe como un objeto semidinámico. El efecto es casi el de una corriente interna, una energía subterránea pulsante: las mismas vibraciones que animan al equipo de Fabio Mazzeo Architects. Son un verdadero colectivo creativo donde cada talento, bajo la cuidadosa y carismática supervisión de Fabio Mazzeo, es libre de expresarse. Este trabajo colectivo es el que dio forma a la instalación, al involucrar a artistas, pintores y artesanos que han colaborado con el estudio durante años, como en un taller neorrenacentista.

Entre el arte, la arquitectura y el diseño, esta es una pieza que narra la forma de ser y diseñar de Fabio Mazzeo Architects, invitándonos a cruzar un espejo: del otro lado, podemos imaginar y experimentar nuevas y emocionantes visiones de la belleza.

También es posible reservar una visita para ver la instalación específica del sitio en la sede de Fabio Mazzeo Architects, ubicada en el piso principal del Palazzo Baldoca-Muccioli en Roma, enviando un correo electrónico a info@fabiomazzeoarchitects.com o llamando al +39 06 92592411.

Conoce los Ganadores de los Premios Honor AIAPR

Arq. Andrés Mignucci - Imagen Suministrada

El capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR) anunció los nombres de los ganadores de sus prestigiosos Premios de Honor 2022, evento que constituye el reconocimiento de la obra arquitectónica más importante de Puerto Rico por los pasados 47 años. Los premios fueron en la actividad de clausura de la Conferencia Anual sobre la Arquitectura 2022, celebrada en días recientes en el Centro de Convenciones, en Miramar.

El Arq. Andrés Mignucci, FAIA, resultó ser reconocido con el Gold Medal Award del AIA Puerto Rico, en una distinción que por primera vez se celebra en el capítulo.  Al evaluar la solicitud del arquitecto Mignucci, el Jurado acordó unánimemente reconocer su carrera “la cual ejemplifica los valores del AIA: una vida de logros sobresalientes al servicio a la comunidad, mentoría a la próxima generación y trabajo para la divulgación de la arquitectura a través de la educación y la carrera.”

Criias por ERB Arquitectos – Imagen Suministrada

El Jurado otorgó el Premio de Excelencia a Obra Construida al proyecto “Historic Bungalow Expansion and Rehabilitation” del arquitecto José Javier Toro, FAIA de Toro Arquitectos CSP. Además, se otorgó Premio de Excelencia a Obra Construida a los proyectos: “Breeze Block/Lantern Poolhouse” del Arq. Miguel del Río, AIA; y “CRiiAS”, proyecto del Arq. Eugenio Ramírez, AIA, de ERB Architects PSC. La Mención de Honor para Obra Construida la recibieron los proyectos “Gustos Coffee Company” del Arq. Carlos Vigo Torres, AIA, de MV Studio LLC, y “Cuartel de Ballajá Green Roof” del Arq. Psj. Edmundo Colón Izquierdo de la firma ECo.En la categoría de Obra No-construida, el Premio de Honor fue para el “Centro de Operaciones de Emergencia del Municipio de Villalba”, mientras que la Mención de Honor fue para “Plaza del Veterano Municipio de Villalba”, ambos de Architectural Studio PSC, liderada por los arquitectos Brenda García Sosa, AIA, y Jorge Ramírez-Buxeda, AIA.

En la categoría de Teoría e Investigación Categoría Estudiantil, el Jurado otorgó el Premio de Honor a “De Vestigios a Memorias: Redesignación del sistema de casillas de los peones camineros” de la Arq. Ent. Zairiangely García Planas. El jurado destacó este proyecto ya que combina la preservación y la infraestructura histórica para imaginar un futuro útil para estas casillas históricas donde cada propuesta responde a su contexto y comunidad circundante, sugiriendo variados usos programáticos para esta red de casillas de los peones camineros.

Mercado Salado por Claudia Crespo Castro – Imagen Suministrada

La categoría de diseño de Trabajo Estudiantil, el Premio de Honor fue para “Mercado Salado” de la estudiante Claudia Crespo Castro. Mientras que el Jurado decidió otorgar Mención de Honor a los proyectos: “The Healing Pahtway” de Agnes Rodríguez Collazo, y “The Resciprocity of Urban Architecture and Rewilding” de Orlando Echevarría García.

Igualmente, se otorgó el People’s Choice Award, donde el público general tuvo la oportunidad a través de las redes sociales de seleccionar el proyecto de su preferencia.  En esta edición el Edificio Comercial BLOOM en Santo Domingo, República Dominicana, realizado por Integra, fue reconocido.

The Resciprocity of Urban Architecture and Rewilding por Orlando Echevarría García.- Imagen Suministrada

Este año, el Jurado, de dichos premios, quienes estuvieron a cargo de evaluar unas 46 participaciones en diversas categorías, estuvo compuesto por los arquitectos Jacqueline González Touzet, AIA, LEED AP, de Touzet Studio, en Coral Gables; Jason Pugh, AIA, actual presidente de NOMA y principal arquitecto y diseñador urbano de la firma Gensler, en Chicago, Juan Gabriel Moreno, presidente y fundador de la firma JGMA de Chicago y Kim Yao, FAIA, principal de la firma Architectural Research Office, en la ciudad de Nueva York.

Para información adicional sobre los premios de honor, puede acceder a la página www.aiapr.com o escribir un correo electrónico a admin@aiapr.com.

AIAPR Rinde Homenaje a Fellow 2022: Arq. Ricardo Álvarez-Díaz, FAIA

Como parte de la celebración de su exitosa Conferencia sobre Arquitectura 2022, el capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR) ofreció un importante homenaje al Arq. Ricardo Álvarez-Díaz, FAIA, quien fuera elevado al prestigioso College of Fellows durante la Convención Nacional celebrada recientemente en la ciudad de Chicago.
La elevación a “Fellow” es la máxima distinción que otorga el AIA Nacional, solo concedida a un 3% de sus más de 96,000 miembros, para reconocer su trayectoria profesional, aportación al desarrollo y enaltecimiento de la profesión. Esta distinción es otorgada tras un riguroso y confidencial proceso de evaluación por un Jurado compuesto por siete miembros.

Monique Lugo López AIA, presidenta del Capítulo del Puerto Rico del AIA y socia del Arquitecto Álvarez-Díaz recibió a todos los invitados que incluían miembros de la asociación, colegas, pasados presidentes y Fellows, y al reconocer la aportación del Arq. Álvarez-Díaz, utilizó tres palabras: “enfoque, liderazgo y servicio”. “Enfoque por su habilidad innata de desmenuzar los problemas y situaciones, descartando lo que no es importante, simplificando las tareas para enfocarse en el objetivo. Liderazgo, por ser un líder humilde con una determinación inmensa. Esta mezcla poco común de humildad y determinación le permiten poder utilizar su mente de forma estratégica en el ejercicio de una visión super clara. Servicio, por su generosidad inmensa y por lanzarse con pasión a toda clase de proyectos con una intención de propósito admirable.”

AIA Cóctel Fellows Ricardo Álvarez y Monique Lugo

De igual manera, Lugo López reconoció la presencia durante la actividad de la Arq. Yanitza Brongers Marrero, FAIA, de la firma Moody-Nolan, egresada de la Universidad de Puerto Rico y miembro del Capítulo de Columbus, Ohio del AIA, y la Arq. Kim Yao, FAIA, miembro del jurado de los Premios de Honor AIAPR del 2022, quienes también fueron elevadas a Fellow este año junto al Arq. Álvarez-Díaz.

“Según los números de la membresía actual, solo el 2% de nuestros miembros activos son actualmente reconocidos como Fellows, por lo que los exhortó a dejar conocer su trabajo, el cual es meritorio de esta importante distinción. Conozco que en nuestra membresía hay muchos arquitectos que son ejemplos excepcionales e intencionalmente contribuyen con su trabajo a la profesión y a la sociedad. ¡Atrévanse!”

La Arq. Lugo López aprovechó la oportunidad destacar que hoy el capítulo “esta sólido financieramente y nuestra membresía crece con la fuerza. Hoy tenemos 336 miembros. Este año tenemos 27 nuevos miembros.” Además, exhortó a los miembros a involucrarse en la Junta y en los comités del capítulo y a la nueva Junta “a formalmente crear un comité de pasados presidentes que puedan estar disponibles para dar consejo a nuestros futuros líderes.”

Para información adicional puede dirigirse a aiapr.com.

CAAPPR abre convocatoria competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”

Con el fin de premiar la excelencia en el ejercicio del diseño de proyectos académicos, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) invita a participar de su competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”, en la cual podrán participar todos los egresados de los programas académicos de Arquitectura o Arquitectura Paisajista de las escuelas acreditadas en Puerto Rico. Se aceptarán proyectos en las siguientes categorías: Vivienda; Urbanismo; Edificio Comercial, Institucional o Dotacional, y Arquitectura Paisajista.

La fecha límite para inscribirse es el 28 de octubre, mientras que los proyectos deberán ser enviados digitalmente en o antes del 21 de noviembre de 2022.

Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR, informó que todos los proyectos a ser considerados deben ser proyectos de fin de carrera o tésis de diseño, presentadas durante el ultimo año del grado profesional.

Añadió que los participantes deben ser colegiados activos y en el caso de estudiantes que hayan cursado estudios fuera de Puerto Rico, dicha institución debe estar debidamente acreditada en el país de origen.

El costo de inscripción será de $50.00 por cada proyecto y por cada categoría, y el pago podrá realizarse a través de la página digital del Colegio, www.caappr.org.

Un Jurado, compuesto por reconocidos profesionales de la Arquitectura y la Arquitectura Paisajista, estará a cargo de evaluar los proyectos basado en los siguientes criterios:  originalidad y claridad conceptual; pertinencia; manejo de los elementos del diseño; integración de sistemas estructurales y mecánicos; integración de sistemas naturales; relación contextual; incorporación de principios de conservación energética y sostenibilidad y representación. El Premio al Mejor Proyecto de Fin de Carrera obtendrá una dotación de $1,000, mientras que las categorias individuales recibirán un premio de $500 cada uno.

La lectura del Laudo y premiación será el 10 de diciembre como parte de las actividades que el CAAPPR tiene programadas para celebrar la Navidad 2022.

Para información adicional y detalles de participación, puedes acceder a: caappr.org

CAAPPR convoca participantes para Concurso de Fotografía Calendario 2023

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas te invita a participar de su Concurso de Fotografía Calendario 2023, bajo el lema “Paisaje Urbano”. Abierto al público en general a partir de los 18 años, el mismo busca educar y fomentar la discusión entre la ciudadania sobre el alcance de la arquitectura y la arquitectura paisajista.

Según informó la presidenta del Colegio, Arq. Margarita Frontera, la fecha límite para participar será del 6 noviembre. El Jurado a cargo de seleccionar los ganadores estará compuesto por los arquitectos José Marchán Sifre y Marta Gabriela Flores, la Arq. Psj. en Ent. Mery Bingen y la fotógrafa Paola Quevedo.

Cada participante solo podrá someter un máximo de dos fotografías. El premio consta de $100 para la imagen seleccionada por el Jurado para engalanar la portada, mientras que las demás páginas, correspondiente a los doce meses del año, conllevará un premio de $50. Las fotos sometidas deberán ser a color y en orientación horizontal.

Del 7 al 13 de noviembre se realizará un sondeo a través de las redes sociales del Colegio, en el que el público seleccionará 24 fotos finalistas, tras lo cual el Jurado tendrá la oportunidad de seleccionar las fotos ganadoras.

Para información adicional y detalles de participación, puedes acceder a: www.caappr.org

Nombran al Fairmont El San Juan Hotel el #1 del Caribe y Centroamérica

Diseñado por el arquitecto Morris Lapidus en 1958, el Fairmont El San Juan Hotel se convirtió en el eje del entretenimiento en la isla durante los años 1960, con una discoteca que atrajo a leyendas como Frank Sinatra y Liza Minnelli. Ahora, continúa con su legado, siendo reconocido como el hotel #1 en El Caribe y Centroamérica por los Reader’s Choice Awards 2022 de Condé Nast Traveler en la categoría de Caribe y Centroamérica.

Fairmont El San Juan Hotel – Imagen Suministrada

Más de 240 mil lectores de Condé Nast Traveler sometieron sus votaciones sobre sus experiencias de viaje en todo el mundo dejando saber los lugares que más disfrutaron durante este año, y que están deseosos por regresar. Los Readers’ Choice Awards son considerados el premio más longevo y de mayor prestigio en la industria hotelera que reconoce la máxima excelencia. 

Así como la auténtica cultura isleña del hotel Fairmont El San Juan sigue viva, también lo hacen algunos de los elementos de diseño más preciados del hotel,ubicado en la galardonada playa de Isla Verde.

En el 2018, el diseñador Jeffrey Beers modernizó los espacios comunes, los restaurantes y los bares al tiempo que preservaba la historia y la elegancia retro de la propiedad.

La decoración del vestíbulo celebra el elegante pasado y presente de San Juan, con toques del aroma del hibisco, la flor nacional, y la impresionante caoba de cerezo de Santo Domingo, tallada a mano. El protegonista sin duda, es su reluciente candelabro ovalado, el tercero más grande de su tipo en el mundo, que brilla en el centro.

Fairmont El San Juan Hotel – Imagen Suministrada

“Estamos muy contentos de haber sido reconocidos como el mejor hotel de El Caribe y Centroamérica en los Reader’s Choice Awards 2022”, expresó José Padín, gerente general del hotel. “Fairmont El San Juan Hotel es una propiedad sumamente particular que goza de un enriquecedor trasfondo en la Isla. El dedicado equipo del hotel trabaja diligentemente para mantener altos estándares en la hospedería para el disfrute de los huéspedes y visitantes locales. Nos enorgullece que esos esfuerzos sean reconocidos por Condé Nast Traveler y sus lectores”, concluyó.

Fairmont El San Juan Hotel – Imagen Suministrada

Además de las constantes ofertas de entretenimiento en sus diferentes bares, Brava Nightclub y Foxwoods El San Juan Casino, los huéspedes pueden disfrutar de lujosas habitaciones con vista al mar, disfrutar de las cabañas privadas junto a la piscina, deleitarse con experiencias gastronómicas en su variedad de restaurantes incluyendo Caña by Juliana González, ejercitarse y relajarse en el Well & Being Spa and Fitness Center, entre otras amenidades. 

Los Readers’ Choice Awards 2022 se publican en el sitio web de Condé Nast Traveler en cntraveler.com/rca y se celebran en la edición de noviembre.