arquitectura

La nueva y bella vida de esta vivienda de Meliana (Valéncia)

El estudio CU4 Arquitectura ha abordado la reforma y acondicionamiento de una vivienda centenaria en el municipio de Meliana (València), en la que se han recuperado dos imponentes arcos originales de piedra y una composición del prestigioso  Mosaico Nolla. Una reformar que ha revelado y destacado la belleza interior de una casa de principios del siglo XX, con una superficie de unos 300 metros cuadrados repartidos en dos plantas.

CasaMeliana – Foto: Suministrada

“La familia adquirió esta vivienda porque tenían claro que querían vivir con un estilo de vida más familiar y más tranquilo, en contraposición al bullicio de la ciudad. Deseaban vivir en la planta baja, en conexión con el amplio patio posterior, que recibe mucha luz natural, igual que la fachada”, explica Anna Ferrer de CU4 Arquitectura.

Para maximizar la iluminación natural de todas las estancias de la planta baja, que incluye la cocina, el salón, tres habitaciones y dos cuartos de baño, CU4 Arquitectura ha hecho de la luz el eje central del proyecto. El estudio ha aplicado toda su experiencia para conseguir que la luz llegue al salón a través de dos arcos que se han recuperado y que previamente estaban cegados.

CU4-CasaMeliana – Foto: Suministrada
CU4-CasaMeliana – Foto: Suministrada

“Cuando fuimos a ver la casa, midiendo y analizando la estructura nos dimos cuenta de la presencia de un arco cegado que podría recuperarse. Ese muro ha sido un elemento central para todo el proyecto porque abrir esos arcos es lo que nos ha permitido lograr que la luz llegue al salón”, comenta la arquitecta. Además, el Mosaico Nolla original de la planta principal es otro de los elementos destacados de la reforma. El mosaico se encontraba en mal estado y tuvo que retirarse para generar una solera ventilada en el suelo, que evita la humedad en la tabiquería interior. CU4 Arquitectura ha restaurado las teselas una a una, diseñando un nuevo tapiz en colaboración con los propietarios.

CU4-CasaMeliana
CU4-CasaMeliana

CU4 Arquitectura, también han abordado el diseño interior de la cocina y de los baños.

CU4-CasaMeliana – Foto: Suministrada

 

CU4-CasaMeliana- Foto: Suministrada

CU4 Arquitectura es un estudio de arquitectura valenciano con una trayectoria de casi dos décadas que se ha especializado en todo tipo de proyectos de nueva construcción y de reforma, en sectores como el residencial, el corporativo y el contract.

CU4 Arquitectura
Tlf.: 963 119 660
info@cu4arquitectura.com

www.cu4arquitectura.com

 








Casa flotante y sostenible para relajarse

/

Con el mundo aparentemente al revés debido a las restricciones de viaje pandémicas, los efectos del calentamiento global, los conflictos, una crisis energética y más, el momento nunca parecía más urgente para un refugio con un alto nivel de energía autosuficiente y la capacidad para permanecer móviles a pesar de los crecientes desafíos. Crossboundaries, estudio de arquitectura en Beijing, China, rediseñó una lancha a motor totalmente alimentada por energía solar con características de casa diminuta de alta gama que le permiten funcionar como un nido de viaje en cámara lenta.

La semejanza del exterior con un autobús en el agua despertó el interés de la nueva propietaria, y con suficiente espacio para invitar a familiares y amigos a bordo para una escapada, nombró el refugio personal revitalizante “Fàng Sōng 放松”, que se traduce del chino como “Relajarse”.

Las formas itinerantes de arquitectura se realizaron primero por necesidad y, más recientemente, por voluntad: la agenda arquitectónica actual debate nuestras nociones de público-privado y temporal-permanente. Una casa que alguna vez estuvo vinculada a la propiedad inmobiliaria ahora cambia a una red de productos básicos que se pueden mover a diferentes lugares.

Como ya lo expresó Archigram en 1964 con The Walking City: “Uno de los grandes atractivos de la vida urbana es la noción de poder acceder fácilmente a todos los servicios y bienes que necesita. Pero, ¿y si esos servicios vinieran a ti?”.

Una Casa que flota: Compacta y transformable

Este espacio compacto es una combinación perfecta para Crossboundaries porque permite probar la flexibilidad en microviviendas donde cada habitación asume múltiples funciones programáticas. El atractivo del agua en este proyecto es explorar la posibilidad de adaptarse, desafiando las normas asumidas y convencionales.

Con un largo total de unos 15 m, y una anchura máxima de algo más de 4 m, la embarcación incluye un conjunto de espacios interconectados y polivalentes.

La paleta de colores del barco celebra la creatividad, es altamente personalizable y extremadamente práctica. Las mejoras de funcionalidad incluyen una cama totalmente oculta con función para cerrar el “casco del timón”, que oculta el equipamiento más técnico de la embarcación, consiguiendo una sensación de hogar más tranquila. Además, incluye una mesa emergente para el área de la cocina y un escritorio plegable oculto incluido en un gabinete, lo que brinda un entorno de “trabajo desde casa”.

Una máquina viva: Integración técnica y sostenible

La investigación en la calidad y durabilidad de los materiales llevó el concepto a un nivel artesanal. Con un enfoque orientado a resultados y una gestión virtual del proyecto, algunos actores, incluido el maestro carpintero local, fueron clave en la fase de ejecución. El barco es “inteligente y autopropulsado” debido a un conjunto de soluciones innovadoras en términos de energía solar, fuente de calor, agua y gestión de residuos.

En los días soleados, la casa flotante es completamente autosuficiente con sus paneles solares, con un alcance promedio de 50 km por día. Se instaló una estufa de pellets, controlada remotamente por una aplicación, para satisfacer la demanda de calefacción con una fuente de energía renovable. En el futuro, el propietario planea agregar un sistema de purificación de agua y una unidad biológica de tratamiento de aguas residuales para mejorar el barco para viajes largos.

Esta ‘Tiny Home on the Water’ puede concebirse como una unidad de la ciudad, que contiene un conjunto completo de recursos urbanos.Idealmente, en el futuro, las personas pueden liberarse de demasiadas posesiones y adoptar espacios más densos y de alta calidad que permitan formas de vida más flexibles.

Fuente: v2Newswire

Conoce más sobre CrossBoundaries en  crossboundaries.com/

CAAPPR anuncia imágenes ganadoras de su Concurso de Fotografía Calendario 2023

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) anunció cuáles fueron las 12 imágenes ganadoras de su Concurso de Fotografía Calendario 2023, que bajo el lema “Paisaje Urbano”, dio la oportunidad a los participantes, según el Laudo, de definir “qué compone un paisaje urbano, desde una pequeña escala y aquella que proyectamos desde nuestros hogares, hasta la escala de un malecón de la ciudad donde nos perdemos en profundo asombro de la belleza urbana.”

La Arq. Psj. Olga Angueira, presidenta del Instituto de Arquitectos Paisajistas, adscrito al CAAPPR, tuvo el honor de leer el Laudo del Jurado, y explicó que el método de discernimiento para seleccionar las fotos fue determinar cómo cada participante exploró y plasmó a través de la fotografía el tema del Paisaje Urbano.

Las imágenes ganadoras fueron producto de la creatividad de: Diana Serrano Miranda; Javier Olmeda Reya; Edwin Díaz Ramos; José Vázquez Pérez; José Feliciano; Igor Vargas Velázquez; Rainer Leclerec Vélez; Humberto Betancourt y David Acevedo.

Según el Laudo, la foto seleccionada para engalanar la portada del calendario, una vista aérea de la plaza pública de Guayama de Diana Serrano Miranda, logra “explorar artísticamente el entramado urbano y muestra artísticamente una simetría impecable. La misma nos provee una vista poco tradicional de uno de los paisajes urbanos más idiosincráticos de los pueblos de Puerto Rico”.

Las imágenes seleccionadas para ilustrar cada mes del año fueron las siguientes:

  • Enero: “Reflejos Encapsulados”, de Javier Olmeda Reya, refleja el movimiento pedestre en el intersticio del interior y exterior de un edificio, enmarcando a su vez el paisaje exterior.
  • Febrero: “Ciudad de Barcelona”, de Edwin Díaz Ramos, presenta el tejido urbano con su marcada textura en tonos de terracota en contraste con el vasto azul del mar y que gravita hacia el azul pálido del horizonte.
  • Marzo: “Chicago debajo del tren”, de José Vázquez Pérez, donde las luces, las sombras, el ritmo y la perspectiva comunican el movimiento distintivo de una vía urbana.
  • Abril: “Atardecer de otoño en Hato Rey”, creada por José Feliciano, muestra un paisaje urbano contemporáneo de Puerto Rico, capturando las luces del atardecer junto a la iluminación del espacio construido, refuerzan el complemento entre paisajismo y lo edificado.
  • Mayo: “Arboles de aguacate y mata de piña”, de Igor Vargas Velázquez, presenta una estampa cotidiana en cualquier hogar urbano, algo de paisaje folklórico, utilitario y habitual. Mientras que “Comerío, después de Fiona”, de Rainer Leclerec Vélez, es la imagen seleccionada para el mes de junio, la cual evoca la emoción sombría que se siente tras el paso de una tormenta.
  • Julio: con “Paisaje vertical” de Javier Olmedo Reya, presenta un jardín contenido, plantas en tiestos, característicos de un paisaje urbano.
  • Agosto: “Transeúntes”, de Humberto Betancourt, ilustra el mes de agosto con una imagen que captura el estado tal cual de una vía urbana.
  • Septiembre: “Grieta en el paisaje urbano enterrado” de David Acevedo es la imagen de septiembre. La perspectiva de la imagen logra una interacción única entre lo antiguo y lo contemporáneo.
  • Octubre : “Manhattan desde el piso” de José Vázquez Pérez, captura un instante de un concurrido cruce peatonal.
  • Noviembre: “Vanishing Point” de Humberto Betancourt, mes de noviembre, presenta un concurrido espacio urbano comercial cuyo interés radica en la perspectiva y la sutileza con la que su creador observa la multitud.
  • Diciembre: El mes de diciembre le corresponde a la misma foto de portada, “Plaza Pública de Guayama” de Diana Serrano Miranda, la cual explora artísticamente el entramado urbano.

El Jurado estuvo compuesto por los arquitectos José Marchán Sifre y María Gabriela Flores Kearns, la Arq. Psj. en Ent. Mery Bingen y la fotógrafa Paola Quevedo. La iniciativa del concurso fue coordinada por la Comisión de Asuntos Técnico Profesional, dirigida por la Arq. Raquel Marrero.

Para información adicional, puede acceder a: www.caappr.org

CAAPPR devela ganadores de la Competencia de Proyectos de Fin de Carrera 2022

En una concurrida ceremonia celebrada como parte de sus festividades navideñas, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) develó los nombres de los ganadores de la competencia de Proyectos de Fin de Carrera 2022, el cual está dirigido a premiar los mejores proyectos de los egresados de los programas académicos de Arquitectura o Arquitectura Paisajista de las escuelas acreditadas en Puerto Rico.

Un Jurado, compuesto por destacados profesionales de la arquitectura y arquitectura paisajista, tuvo a su cargo evaluar una veintena de proyectos presentados en las siguientes categorías: Vivienda; Urbanismo; Edificio Comercial, Institucional o Dotacional, y Arquitectura Paisajista.

El Arq. Miguel del Río, miembro del jurado, tuvo el honor de leer el Laudo dando a conocer los nombres de los ganadores, siendo el Premio al Mejor Proyecto de Fin de Carrera y Premio en la categoría de Urbanismo para Zairiangely García Planas por  su proyecto “De Vestigios a Memorias: Resignificación del sistema de casillas de peones camineros”. Con una fuerte investigación y documentación de fechas, lugares, materiales y rutas, la propuesta presenta un proyecto gráfico de documentación donde las casillas son el punto de referencia y señalización. “El proyecto se basa en entender la tipología de las casillas de peones camineros para desarrollar elegantes intervenciones, ante la inminente desaparición del patrimonio edificado y con ello la memoria colectiva de nuestra historia en Puerto Rico”, señaló el Jurado. El mismo compitió en la categoría de Urbanismo.

En la categoría de Vivienda, el premio fue adjudicado al proyecto “Park & Human Well Being, en Puerta de Tierra” de Anna Y. Pérez Nowicki, el cual integra novedosas estrategias de urbanismo, paisajismo, área comercial y de una complejidad arquitectónica a nivel de su emplazamiento. “La propuesta muestra viviendas desarrolladas con un sistema de estructura y circulación, y la integración de sistemas verdes que promueven un espacio abierto, de bienestar, paseos y alternativas de recreación pasiva digna de una vivienda con carácter sustentable.”

En la misma categoría, el “Proyecto de Uso Mixto para revitalización del Lago Levittown”, de Mónica Cruz Declet, recibió una Mención de Honor por parte del Jurado, el cual determinó que el mismo presenta “una interesante tipología de vivienda colectiva, con estrategia de patios interiores, vista, ventilación natural y espacios comunes abiertos. La propuesta hace uso de materiales nobles como la madera, bloques de cristal y el hormigón para generar el carácter particular del proyecto.”

En la categoría de Edificio Institucional, Comercial o Dotacional, el premio fue para el proyecto “Resiliencia Bioinspirada mediante Arquitectura Regenerativa” de Virgen M. Berrios Torres. La complejidad programática (jardín-escuela, biblioteca, laboratorios educativo y hospedaje) y la sensibilidad ante la integración del paisaje como arquitectura fueron los criterios específicos por los cuales el Jurado seleccionó el proyecto. “La yuxtaposición de capas de información, incluyendo topografía, vegetación, programa y la arquitectura resaltan una solución sutil que respeta al paisaje a través de su arquitecta. El uso de techos en aguas, espacios abiertos y senderos hacen de esta una solución arquitectónica viable en Puerto Rico”, destacó el Laudo.

El Jurado compuesto por el Arq. Psj. Ramón Irizarry, la Arq. María Julia Escalona y el Arq. Miguel del Río evaluó los proyectos basado en los siguientes criterios:  originalidad y claridad conceptual; pertinencia; manejo de los elementos del diseño; integración de sistemas estructurales y mecánicos; integración de sistemas naturales; relación contextual; incorporación de principios de conservación energética y sostenibilidad y representación.

Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR, comentó durante la actividad de premiación que “la competencia de Proyectos de Fin de Carrera tiene el propósito de dar a conocer a los colegiados que están comenzando en el ámbito profesional y, mediante el premio en metálico, asistirlos económicamente con los altos costos que representa el tomar los exámenes de reválida. Este año resultaron premiadas tres mujeres con un futuro prometedor y a las que queremos ver muy pronto licenciadas”.

Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213.

 

 

 

El CAAPPR contará con una amplia oferta educativa esta semana

Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR)

Este próximo miércoles, 7 de diciembre, a las 6:30 p.m., el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) presentará el seminario “Anatomía del Techo” a cargo del Arq. Fernando Pagán Pantoja. Adiestrado en dos ocasiones como evaluador de desastres naturales bajo el Safety Assessment Program, iniciativa del Instituto Americano de Arquitectos y la Oficina del Gobernador de California para Servicios de Emergencia, el Arq. Pagán Pantoja discutirá la importancia de prestar atención al diseño y selección de un sistema de impermeabilización conforme a las características y usos de un edificio.

Cada techo o azotea tiene sus características propias de la misma manera en que cada diseño arquitectónico es único y responde a un programa de espacios, usos, funciones y presupuesto. En esta instancia presentaremos un caso de estudio: la azotea del Anexo del CAAPPR desde la investigación de su estado y condición después de 18 años de haber sido construido y a 5 años de sufrir el embate del huracán María”, señaló el Arq. Pagán Pantoja, quien añadió que también hablará sobre el proceso y método para identificar cómo el techo fue diseñado y construido, qué sistema de impermeabilización fue seleccionado y qué factores contribuyeron a extinguir su vida útil para finalmente ser reemplazado por un nuevo sistema con mayor expectativa de desempeño y resiliencia.

Entre otros objetivos del seminario, que cuenta con créditos de educación continua, se discutirá bajo qué código de edificación se atienden las reparaciones o remplazo de los sistemas de impermeabilización y cuáles son los componentes de un techo que requieren atención especial en el proceso de diseño y selección de productos impermeabilizantes, así como los costos asociados a reparaciones o reemplazo de sistemas, entre otros.

El arquitecto Fernando L. Pagán Pantoja cuenta con un Bachillerato en Arquitectura de la Universidad de Kansas. En el 2009, estableció su propia oficina, FASE 3 ARQUITECTURA, CSP en Carolina. Es miembro activo del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas, del Instituto Americano de Arquitectos, Capítulo de Puerto Rico y del Construction Specifications Institute.

Por otro lado, el jueves 8 de diciembrese ofrecerá la charla“From Wet Forest to Urban Forest, to Dry Coastal Communities and Beach Dunes” por la conocida arquitecta paisajista Rossana Vaccarino Galupppi, a partir de las 6:30 p.m., en la sede del Colegio ubicada en la Calle del Parque 225, en Santurce.

Invitada por el Instituto de Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, entidad adscrita del CAAAPPR, la Arq. Psj Vaccarino, ASLA, RLA, MLA, hablará sobre cuatro (4) proyectos de arquitectura paisajista donde varían el contexto, las técnicas y las decisiones de diseño.

Según la profesional, quien cuenta con una Maestría de Arquitectura Paisajista de la Universidad de Oregon, los objetivos educativos principales de su charla son dar a conocer los procesos de diseño y metodologías implementadas en los proyectos a ser presentados; discutir técnicas de diseño de infraestructura verde y manejo de aguas de escorrentía, así como explorar temas de “urban forest engineering” y comunidades de plantas como material de diseño.

Fundadora desde 2018 de Vaccarino Associates, con oficinas en San Juan, se ha desempeñado por muchos años en la cátedra, siendo profesora en diversas entidades educativas de prestigio, entre ellas la Escuela Graduada de Diseño de la Universidad de Harvard. Sus proyectos más emblemáticos incluyen Aquasur, en Virgen Gorda; el Centro Comprensivo de Cáncer, donde desarrollo un plano de construcción para un Jardín de Sanación; Stoney Grounds, en la Isla de Santa Cruz, y el plan de rehabilitación para la Playa de Flamenco, en Culebra.

Las charlas contarán con créditos de educación continua. Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213.

 

Preescolar trae la naturaleza a su interior en medio de la ciudad

/

Palette Architecture creó Wonderforest, un preescolar centrado en la naturaleza en el distrito de Prospect Heights de Brooklyn, Nueva York. Mejorando los programas de aprendizaje basados ​​en la naturaleza de Brooklyn Nature Days, brindando educación forestal al aire libre para niños de 2 a 4 años, la escuela preescolar Wonderforest Nature es el primer espacio interior de este tipo y un concepto único que eleva el nivel de educación sobre la naturaleza.

“La educación sobre la naturaleza a una edad temprana es muy importante, particularmente en este momento en el que nuestras generaciones más jóvenes están destinadas a enfrentarse a los crecientes desafíos ambientales”, dijo Peter Miller, uno de los tres socios fundadores de Palette Architecture. “Como complemento del programa innovador de la escuela centrado en excursiones al aire libre al cercano Prospect Park, nos hemos esforzado por tomar el espíritu de ese estilo de educación y llevarlo al interior”.

Naturaleza, abstraída

Como la primera instalación de este tipo, Wonderforest presentó a Palette Architecture una serie de desafíos asociados con traer la naturaleza al entorno construido de una tienda urbana. El enfoque de la empresa comenzó centrándose en cómo adaptar los principios de una escuela forestal a las limitaciones físicas de un entorno construido. Adoptando una estrategia de naturaleza abstracta, se embarcaron en una búsqueda para replicar la paleta y las texturas de la naturaleza a través de formas biofílicas simplificadas que permitirían a los niños aprender a través de interacciones con el agua, los árboles, la tierra y el paisaje colectivo.

(Image by Pavel)

“Queríamos diseñar las áreas de juego principales para brindar la misma gama de experiencias que se encuentran en las salidas al parque”, explicó Miller. “Nos esforzamos por garantizar que la instalación brindara múltiples y variadas oportunidades para jugar y aprender a través de entornos abiertos”.

Experiencias únicas en capas

Centrándose en los atributos de la fachada de la tienda, Palette aprovechó las oportunidades para incorporar luz natural, establecer conexiones visuales y crear diferentes niveles de privacidad. Un área de bienvenida ubicada a lo largo de la ventana de la tienda, flanqueada por espacios de juego abiertos, aprovecha la luz natural para proyectar una atmósfera acogedora para los transeúntes. El concepto se centró en el proceso de capas de espacios para crear bolsas de actividad y privacidad, lo que resultó en una serie de cambios seccionales que fomentan la exploración y una capa privada que contiene aulas y espacios de apoyo.

Un camino serpenteante de descubrimiento y aventura.

Separando las capas públicas y privadas de Wonderforest, un camino serpenteante sirve como una conexión fluida entre distintos entornos, incluidos The Forest, The Greenhouse y The Wetlands. Extendiéndose hacia adentro desde el área de bienvenida, el camino se embarca en un viaje inspirado en los principios naturales y el flujo del agua a medida que avanza a lo largo de los bordes de las aulas y hacia el perímetro de The Forest.

“Estamos especialmente orgullosos de los beneficios tangibles de Wonderforest para las generaciones futuras y de su contribución al avance de nuevos conceptos en el mundo del diseño que abarcan visiones de un mundo mejor”, concluyó Peter Miller. “Se ha trabajado mucho para encontrar formas de combinar a la perfección el entorno construido con los entornos naturales, pero este proyecto logra revertir ese flujo al atraer la naturaleza a un entorno urbano”.

Fuente: V2Newswire

Arquitecta en entrenamiento fusiona el cine y el diseño como parte de su propuesta arquitectónica

/
Mercado Salado por Claudia Crespo - Suministrada

Planos, dibujos, memoriales y maquetas son herramientas comunes para lo que se conoce como el “story-telling” dentro de la Arquitectura, en otras palabras presentar ante un cliente lo que será y cómo lucirá un proyecto. Sin embargo, para la Arq. en Ent. Claudia Crespo, quien forma parte del equipo de la oficina de Díaz Paunetto Arquitectos, el cine se convirtió en una pieza clave para resaltar las bondades de su proyecto de fin de carrera.

Graduada de Maestría de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Claudia se dio a la tarea de realizar un cortometraje de 10 minutos, como preámbulo a la presentación de su propuesta arquitectónica, titulada “Mercado Salado”, la cual plantea una nueva tipología para la Villa Pesquera del futuro en el muelle histórico de Punta Santiago, Humacao. Dicho cortometraje formó parte en días recientes de la selección oficial del International Puertorican Heritage Film Festival, donde Crespo obtuvo una codiciada Mención Honorífica.

Claudia Crespo con premio de Honor

Como parte de su investigación para el proyecto “Mercado Salado”, Claudia se dió a la tarea de recopliar información histórica y material fílmico de tres villas pesqueras que se convirtieron en su estudio de caso para crear el corto metraje “Villas Pesqueras” como parte de su “story-telling” documentando la cultura costera puertorriqueña. De esta manera, su investigación busca contestar: ¿Qué estrategias en el paisaje y el entorno construido pueden utilizar los residentes para adaptarse al alza del nivel del mar? ¿Qué importancia y valor histórico tienen estos lugares y porque han quedado a los márgenes del discurso arquitectónico? y ¿Qué aporta la arquitectura para la desvelar la importancia de las comunidades pesqueras?

Al mencionar que propicio su interés por el tema costero desde el discurso arquitectónico, Claudia señala que “mi tesis problematiza el efecto del alza del nivel del mar y sus implicaciones en las costas puertorriqueñas, donde coexisten comunidades pesqueras que aportan a la cultura, la identidad y actividad económica de nuestro litoral. Sin embargo, esta población ha sido marginada históricamente por los regímenes sociales y políticos y, además, actualmente se ven amenazadas por los efectos ambientales. Por lo tanto, esta investigación estudia las comunidades pesqueras en torno a las Villas Pesqueras, un espacio importante para las comunidades, en donde se fomenta una rica interacción sociocultural y argumenta que las misma han quedado fuera del discurso arquitectónico.”

El cortometraje “Villas Pesqueras” muestra el antes y después de 5 percadores entrevistados por Crespo, quienes narran cómo ha cambiado su vida en ese espacio. Entre otras cosas, mencionan la historia del lugar, cómo definen la cultura del pescador, su preocupación por el cambio climático y el aumento en el nivel del mar y la falta de legislación que los proteja, entre otros temas. Mediante la técnica de pantalla dividida, Crespo muestra de manera simultánea fragmentos de su investigación jugando con el pasado y la realidad actual.

Además del reconocimiento recibido en New York, el cortometraje “Villas Pesqueras” será exhibido en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques, a celebrarse del 8 al 11 de diciembre en Vieques. Previo a ello, se exhibió también en el Isabela International Film Fest (Selección Oficial); el International World Film Awards (Selección Oficial) y el Venice Architecture Film Festival (Semi-Finalista), mientras que tuvo su primera presentación ante el público junto a pescadores y pescadoras de Culebra en la organización sin fines de lucro Mujeres de Islas.

Igualmente, su proyecto de fin de carrera “Mercado Salado”, que fue lo que propulsó la creación del corto metraje, ganó recientemente un premio de diseño en la categoría estudiantil en la pasada edición de los Premios de Honor del Instituto Americano de Arquitectos, capítulo de Puerto Rico, “Best of Best” en la categoría de Hospitality Architecture y “Student Winner, en la categoría de Mixed Used Architecture, ambos otorgados por Architecture Masterprize.

Futuros arquitectos impresionan con sus proyectos en los Premios Honor AIA

Por su parte, el Arq. Víctor Díaz Paunetto, principal de la firma en la que Claudia labora, señaló hablando del corto metraje como herramienta para el story-telling que “esta es una nueva herramienta de comunicación que rebase el campo de la arquitectura, ofreciendo a la comunidad que servimos mayor accesibilidad a las ideas que planetamos en nuestra oficina”.

Crespo, quien tiene 25 años y se describe como “creativa, responsable y dispuesta al reto, trabaja a cargo de la remodelación de varios proyectos de vivienda, como parte de sus funciones en Díaz Paunetto Arquitectos.

CAAPPR listo para celebrar su Fiesta de NAVIDAD 2022

Con el fin de dar a conocer los nombres de los ganadores de dos importantes competencias, (Concurso de Fotografía: Paisaje Urbano y Premios de Fin de Carrera) y por motivo de la época que se avecina, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) informó que está listo para celebrar su Fiesta de Navidad 2022, el sábado, 10 de diciembre, a partir de las 6:00 p.m. en su sede de la calle de Parque 225, en Santurce.

Además de invitar a sus colegiados, la Arq. Margarita Frontera Muñoz, Esq., presidenta del Colegio, recalcó que la actividad también está abierta a todos los miembros del sector del diseño y la construcción, así como al público en general que desee participar de la celebración en la que habrá música en vivo y comida típica, incluyendo un lechón a la varita.

Durante la actividad se anunciarán los nombres de los ganadores del Concurso de Fotografía y que formarán parte del calendario CAAPPR 2023, para el cual se recibieron 48 fotos de parte de 26 participantes. Las 12 fotos ganadoras, bajo el lema “Paisaje Urbano”, serán seleccionadas por un Jurado.

CAAPPR convoca participantes para Concurso de Fotografía Calendario 2023

Igualmente, durante la noche se llevará a cabo la lectura del Laudo y Premiación de la competencia Proyectos Fin de Carrera, la cual se estableció en el 2012 con el fin de reconocer y resaltar el trabajo de los colegiados jóvenes y a la vez ayudarlos con los costos de la reválida.

CAAPPR abre convocatoria competencia “Proyectos de Fin de Carrera 2022”

La Fiesta de Navidad 2022 es libre de costo para los miembros del CAAPPR, y conlleva un donativo de $20 para los no colegiados.

CAAPPR cuenta la historia del fenecido Arq. Andrés Mignucci

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y su Junta de Gobierno con mucho pesar lamentan notificar el fallecimiento del arquitecto y planificador urbano Andrés F. Mignucci Giannoni en la noche del lunes, 21 de noviembre de 2022.

Nacido en Ponce, se graduó de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, y obtuvo el título de Maestría en Arquitectura del Massachusetts Institute of Technology. Comenzó a trabajar en Boston como diseñador urbano y arquitecto en la oficina de Stephen Carr  y Kevin A. Lynch. Luego trabajó en la firma de Erich Schneiderp Wessling en Alemania. Desde 1988 dirigió su propia firma de arquitectura en Puerto Rico. Algunas de sus obras más reconocidas son: Parque de los Niños y la restauración del Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan; Plaza Antonia Quiñones, La Ventana al Mar, Plaza Las Nereidas y el Parque del Indio en el Condado; la Plaza de Isabela, la Escuela de Bellas Artes de Mayagüez, el Plan Maestro para el Distrito del Centro de Convenciones; la Rehabilitación del Centro de Estudiantes de la UPR; y el Centro para Puerto Rico en Río Piedras.

Arq. Andrés Mignucci

El Arq. Mignucci fue profesor de diseño arquitectónico y teoría de la Universidad Politécnica y la Universidad de Puerto Rico, y profesor visitante de la Escuela Superior Técnica de Arquitectura en Barcelona, Boston Architectural Center y la Escuela de Arquitectura de Aarhus Dinamarca. Al momento de su fallecimiento, recién regresaba de haber impartido clases en la Universidad de Illinois de Urbana-Champaign como profesor distinguido.

Entre sus publicaciones se encuentran: “Arquitectura Dominicana1890-1930”, con Jorge Rigau y Emilio Martinez; “Arquitectura contemporánea en Puerto Rico 1976-1992”; “Soportes: vivienda y ciudad”, con N. John Habraken; “Pintura para un piso especifico”, con Maria de Mater O’neill, y “Jesús Eduardo Amaral: Arquitecto”.

El 24 de junio de 2022, se aprobó la Ley 46-2022 en parte gracias al esfuerzo del Arq. Mignucci quien administraba el Grupo Amigos de Yauco Patrimonial.  Como parte de sus esfuerzos, constantemente educaba sobre el valor de la arquitectura yaucana, impulsó la nominación y designación de una Zona Histórica de Yauco, la preparación de un inventario abarcador de las propiedades de valor patrimonial y una moratoria a las demoliciones dentro del centro histórico.

Arq. Andrés Mignucci

Las distinciones del Arq. Mignucci son muchas e incluyen el Premio Nacional de Arquitectura, y premios en las Bienales de Arquitectura de Puerto Rico, Iberoamérica en Madrid, de Miami+Beach; de Santo Domingo y de Martinica. También fue reconocido  por ganar competencias importantes de diseño en Alemania y el Caribe. En el 2012, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas le otorgó el Premio Henry Klumb, el mayor galardón de la institución, por su trayectoria y ejemplar representación de la profesión. En el 2019, la Asociación de Escuelas Colegiadas de Arquitectura (ACSA) le otorgó el Premio al Profesor Distinguido. En el 2005 el AIA Nacional le otorgó la distinción de Fellow y tan reciente como en octubre de 2022 obtuvo la Medalla de Oro del AIA-PR. Indudablemente la trayectoria profesional del Arq. Andrés Mignucci es una ejemplar por su integración de las disciplinas de la arquitectura, el diseño urbano y la arquitectura del paisaje.

Nos unimos en solidaridad con sus hijos Andrés y Carlo, su compañera Eileen Ochart, sus familiares, colegas, compañeros de trabajo y amigos. Deseamos que encuentren paz y consuelo en este difícil momento. ¡Gracias por tanto, Andrés!

Futuros arquitectos impresionan con sus proyectos en los Premios Honor AIA

De Vestigios a Memorias por Zairiangely García Planas

Como parte de la celebración de la convención anual del Instituto Americano de Arquitectos de Puerto Rico (AIAPR), el gremio galardonó a un selecto grupo de estudiantes que se destacaron en sus diseños arquitectónicos.

Conoce un poco sobre los jóvenes y sus proyectos: 

Premio de Honor en la categoría de Teoría e Investigación Categoría Estudiantil

Zairiangely García Planas, egresada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, ganó el premio con su diseño “De Vestigios a Memorias: Redesignación del sistema de casillas de los peones camineros”. 

“A pesar de que deberían estar protegidas por ser parte de nuestro patrimonio, la mayoría no lo está. Estas casas o casillas se encuentran en diferentes estados de conservación: algunas rehabilitadas, una pocas restauradas y la mayoría completamente en ruinas”, explicó García Planas en su sinopsis.

El trabajo propone una evaluación del estado de deterioro de las casillas y del programa actual de las que todavía están en uso. El propósito de la investigación era “generar una serie de estrategias a distintas escalas para evitar la desaparición de las estructuras, valorando nuevamente la ruta y aludiendo a la memoria de un pasado casi olvidado, con el fin de garantizar la supervivencia del sistema”, según Garcías Planas. 

Comentario del jurado: “Tanto la investigación minuciosa, el análisis del sitio y la transición fluida de la escala macro a la escala micro del diseño se ejecutaron de manera impresionante en este proyecto reflexivo. Al combinar la preservación, la infraestructura y las nuevas intervenciones arquitectónicas, este proyecto de investigación celebra e imagina un futuro para estas infraestructuras reliquias. Cada propuesta responde a su contexto y a la comunidad que la rodea, lo que sugiere diversos usos programáticos para esta red de edificios. La reprogramación de espacios y lugares reinventados proporcionó múltiples puntos de contacto para involucrar a los viajeros y usuarios finales en todas las escalas. La investigación y la presentación se presentan de manera clara y cuidadosa”.

Conoce los Ganadores de los Premios Honor AIAPR

Premio de Honor en la categoría de diseño de Trabajo Estudiantil

Claudia Crespo Castro, egresada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, ganó el premio con su diseño “Mercado Salado”,   una propuesta arquitectónica que parte de su tesis de Maestría en Arquitectura “Villas Pesqueras de Puerto Rico”. 

Su diseño está fundamentalmente inspirado en la cultura de las comunidades pesqueras puertorriqueñas, la historia del lugar y la alteración de la costa tras los efectos del cambio climático. “Para mí fue sumamente importante crear un proyecto que diera voz y representara el sentir de los usuarios principales de este espacio: la comunidad pesquera”, le explicó a 90 Grados.

“Mercado Salado” inserta a las tradicionales Villas Pesqueras puertorriqueñas en confrontación directa con las políticas públicas que excluyen a los locales del acceso a las costas, mientras otorgan acceso a la industria del turismo. De esta manera, cuestiona temas de desplazamiento comunitario, legislación y el derecho que tienen los locales a su tierra. El alza del nivel del mar se utiliza como marco para cuestionar las regulaciones de zonificación actuales para salvaguardar una comunidad pesquera existente, reconociendo que con el tiempo parte de “Mercado Salado” y sus alrededores quedarán bajo el agua.

Comentario del jurado: “Estábamos impresionados por la consideración y minuciosidad de la propuesta: este fue un diseño propuesta profundamente inspirado en la cultura, materialidad y clima del lugar… Los análisis de sostenibilidad y resiliencia fueron muy completos y profundamente integrados en el diseño…Hermosamente concebido y ejecutado: este proyecto es muy merecedor del más alto honor. Es notable para un estudio profesional, y más que nada para un esfuerzo estudiantil”.

Mención de Honor en la categoría de diseño de Trabajo Estudiantil

Orlando Echevarría, egresado de Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, fue otorgado una mención honor bajo la misma categoría con el diseño “The Reciprocity of TROPICAL Architecture and Rewilding”. 

Como respuesta a la crisis climática, este proyecto explora la reconstrucción como agente catalizador del cambio para la arquitectura tropical y los ecosistemas. Esta crisis se expresa en Levittown a través de los riesgos naturales observados en el agua y sus alrededores, como la intrusión salina, erosión costera, sedimentación, licuefacción y contaminación de cuerpos de agua. Cerca de los dos canales principales que drenan Levittown existe un canal vertedero clandestino que se considera la zona industrial abandonada más peligrosa del área.

“La idea detrás de la propuesta es eliminar este vertedero clandestino y acomodar un espacio verde saludable que le permita filtrar naturalmente esta escorrentía contaminada a través de la fitorremediación. Al mismo tiempo, crear un espacio seguro y agradable para la comunidad de Levittown, enfocándonos en la salud y el bienestar de nuestros adultos mayores”, así lo describe Echevarría en su sinopsis.

Cometario del jurado: “Inteligente y responsable, este proyecto combina la ecologización estratégica con el espacio comunal orientado a las personas mayores. Tanto el sitio como la comunidad objetivo son vulnerables; esta propuesta imagina futuros sostenibles para ambos. La planificación y la investigación claras son la base para hermosos espacios, interiores y exteriores, que encarnan el ideal de reciprocidad imaginado en esta propuesta”.

Por otro lado, Agnes Rodríguez Collazo,  egresada de la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, también recibió una mención honorífica por su proyecto “The Healing Pathway”. Dicho diseño nació de “la necesidad de crear diálogos o plataformas que discutan las realidades de la ciudad puertorriqueña y su contexto”, según la estudiante.

Tomando en consideración los eventos de crisis causados por los fenómenos atmosféricos como el huracán María, los terremotos de la zona sur y más reciente la pandemia del COVID 19, Rodríguez Collazo busca establecer una plataforma y guía de posibles estrategias para solucionar el uso y el propósito de las ciudades que funga como una ciudad post crisis en la isla.

“Esta investigación, no necesariamente es una solución a los problemas actuales de los centros urbanos en la isla pero si crea una gama amplia de posibles soluciones, manuales y diálogos que aspiren a una mejor arquitectura urbana”, así lo describe la sinopsis del proyecto basado en su pueblo natal, Yabucoa. 

Comentario del jurado: “Todo sobre el proyecto evoca “curación”, desde la calidad de las ideas, la presentación y el cuidado en los dibujos. Hay una sensibilidad efímera en el proyecto que brinda compasión por lo que Puerto Rico ha tenido que superar y un regalo muy necesario para ayudar al proceso continuo de revitaliazación”.

1 2 3 14