Antonio Martorell

Resplandece el Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) junto al artista Antonio Martorell

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) se honra en recibir la instalación a gran escala El Resplandor del artista Antonio Martorell, la cual será presentada en la Sala Titín desde el sábado, 19 de noviembre, fecha en que se conmemora el descubrimiento de Puerto Rico.

“Nos sentimos sumamente entusiasmados de recibir en nuestro museo una obra tan imponente como lo es El Resplandor, no solo por ser una instalación a gran escala realizada por uno de los más ilustres artistas puertorriqueños, sino porque es una pieza que representa la puertorriqueñidad. Qué mejor momento para presentarla al público que el Día del Descubrimiento de Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

La obra, que mide 16’ x 13’, fue creada con latas de aluminio que forman dos banderas puertorriqueñas, una orientada de sur a norte y otra de norte a sur. De acuerdo al artista, las franjas rojas y blancas se funden unas con otras y los triángulos azules forman un luminoso diamante que representa la solidaridad entre los puertorriqueños en la isla y la diáspora.

Proceso de instalación de la obra El Resplandor en la Sala Titín del MADMi

Puerto Rico es mucho más que nuestro 100 x 35. No se puede hablar de nuestra isla y del pueblo puertorriqueño sin reconocer a nuestra diáspora boricua. Los pasados cinco años nos han demostrado más que nunca, la importancia y aporte de la diáspora al desarrollo y bienestar social de nuestro terruño. Esta obra pretende representar esa solidaridad que debe existir siempre entre todos los puertorriqueños, los nacidos en nuestra tierra y los que por circunstancias de la vida nacieron o emigraron a otro país, pero llevan a Puerto Rico en su sangre y corazón”, manifestó Antonio Martorell.

Conoce sobre la exhibición actual en: Viaja a los 1960 al son del Jazz

Para darle la bienvenida oficial a El Resplandor, el MADMi llevará a cabo un evento abierto al público. La actividad, que iniciará las 2:00pm, contará con la presentación de la obra a cargo de Antonio Martorell, una presentación musical por el grupo Los Bohiques y un cóctel en la terraza del museo auspiciado por San Juan Artisan Distillers y sus marcas Tres Clavos y Ron Pepón.

“Como curadora, contar con una pieza como esta del gran amigo y artista Antonio Martorell es un honor para el museo. Esta obra lleva un mensaje de empatía y solidaridad entre los puertorriqueños, y es un homenaje a los boricuas de aquí y de allá. Los invitamos a todos a visitar el museo, interactuar con la obra, y sentirse orgullosos de nuestro legado cultural”, indicó Marilú Purcell Villafañe, curadora en jefe del MADMi.

La instalación permanecerá expuesta hasta marzo 2023 en el MADMi y podrá ser visitada de martes a sábado en el horario de 10:00am a 5:00pm.

 

Ida y vuelta: experiencias de la migración en el arte puertorriqueño contemporáneo, exhibe en Filadelfia

Taller Puertorriqueño presenta la exhibición Ida y vuelta: experiencias de la migración en el arte puertorriqueño contemporáneo (Arrivals and Departures: Migration Experiences in Contemporary Puerto Rican Art), en la que participan 19 artistas de Puerto Rico cuyas obras responden a los procesos, causas y consecuencias de viajar y vivir fuera de su lugar de origen.

La migración ha sido un tema determinante en la historia reciente de Puerto Rico. La ola migratoria durante la década de 2010 superó los años pico de la “Gran Migración” en la década de 1950, como resultado de la salida de casi medio millón de personas del archipiélago en esa década. En 2018, meses después del devastador golpe del huracán María, alrededor de 133.000 puertorriqueños se trasladaron a Estados Unidos, estableciendo un dramático récord en las estadísticas migratorias.

Curada por la Dra. Laura Bravo, la exposición se inauguró en febrero de 2017 en el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La muestra es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado a lo largo de tres años, que incluyó entrevistas en video con más de 40 artistas, curadores y académicos, y un extenso catálogo impreso. La muestra sufrió un cierre temporal tras el paso del huracán María en septiembre de 2017, reabriendo en diciembre de ese año e inspirando conversaciones oportunas sobre las consecuencias de este trágico evento. El 20 de septiembre de 2022 se cumplieron los cinco años desde que María tocó tierra en Puerto Rico. Como señala Laura Bravo, “la reapertura de “Ida y vuelta” dos meses después de María permitió revisitar la exposición en el contexto de las experiencias de miles de puertorriqueños, que abandonaron la isla en circunstancias dramáticas”. No obstante, la muestra también pretende examinar cómo el arte puede formular preguntas sobre ideas globales en torno a la migración, como las identidades híbridas, las vidas móviles y la nostalgia”.

Brenda Cruz, Soy un cliché caribeño – Imagen Suministrada

Cónsono a cómo fue conceptualizada para el MHAA, la exposición está dividida temáticamente en cinco partes:

1. Una aventura arriesgada. Esta es una realidad a la que se enfrenta cualquier emigrante, independientemente de su origen geográfico, cuando se le toca decidir abandona o permanece en su país de origen. Muchos emigrantes tienden a fantasear con su destino futuro, idealizando las circunstancias en las que podría desarrollarse su viaje y estancia.

2. La crisis política, económica y social son las principales causas de la migración. Los artistas exploran este sombrío escenario al tratar de atribuir responsabilidades por el éxodo puertorriqueño, examinando consecuencias como la fuga de cerebros, la escasez de mano de obra, y la pérdida de población local.

3. Espacios intermedios entre la geografía y la memoria. La experiencia migratoria no implica el abandono de la cultura o las tradiciones. Los recuerdos familiares, la añoranza, la amistad, los objetos, la lengua materna o los orígenes geográficos reaparecen en la mente del migrante o en su destino, estando física o simbólicamente presentes en sus nuevos espacios. El transnacionalismo y las vidas bifocales son conceptos críticos de la migración que se examinan en esta exposición.

4. En constante desplazamiento. El concepto tradicional de migración como un viaje exclusivamente de ida a un destino permanente se ha transformado en los últimos años por un modelo en el que el tránsito recurrente o multidireccional entre diferentes espacios es la norma. Las vidas móviles o la migración circular son conceptos relacionados con este fenómeno.

5. Identidades desplazadas. La migración tiene consecuencias inevitables para los individuos, que pueden ser de naturaleza psicológica, física, lingüística o emocional. Al pasar de un espacio propio a otro ajeno, coexisten antiguos o nuevos hábitos o idiosincrasias. La identidad, como conjunto de características que no son fijas sino mutables y dinámicas, se transforma cuando los migrantes se enfrentan a un entorno de trabajo diferente o incluso a otro clima.

Con una amplia diversidad de medios artísticos que incluyen la pintura, la fotografía, las instalaciones y el grabado, entre otros, esta exposición reúne a un grupo multigeneracional de artistas que trabajan en la isla y en la diáspora; que viven de ida y vuelta en ciudades como Nueva York, Chicago y Filadelfia, así como fuera de Estados Unidos.

A través de la experiencia puertorriqueña, “Ida y vuelta” es una muestra oportuna que aborda uno de los temas centrales de nuestro tiempo: la migración y sus consecuencias. Dos años después de la muerte del artista Adál, esta muestra ofrece la oportunidad de examinar su relevante contribución al concepto de identidades desenfocadas y lugares intermedios a través de algunas de sus obras más reconocidas sobre el tema. Los artistas participantes en la exhibición son:

Abdiel Segarra Ríos, Adál  , Anabel Vázquez Rodríguez, Anaida Hernández, Antonio Martorell, Brenda Cruz, Carlos Ruiz Valarino, Edra Soto, John Betancourt, José Ortiz Pagán, Marta Mabel Pérez , Mónica Félix, Nayda Collazo Llorens, Norma Vila Rivero, Osvaldo Budet Meléndez, Pedro Vélez, Quintín Rivera Toro, Víctor Vázquez y Máximo Rafael Colón

Como exposición paralela también en el Taller, Preludio (Prelude) presenta una serie de veinte fotografías del artista puertorriqueño Máximo Rafael Colón, tomadas en la década de 1970 en diferentes barrios de la Ciudad de Nueva York. Estas imágenes en blanco y negro destacan las protestas protagonizadas por los puertorriqueños en defensa de sus derechos civiles, la vibrante vida callejera en el Lower East Side y Harlem, la celebración de las tradiciones culturales puertorriqueñas, así como una serie de retratos de algunas de las figuras más icónicas de este periodo.

Esta exposición incluirá un catálogo bilingüe actualizado con ensayos de Laura Bravo, Jorge Duany (Florida International University) y los artistas Quintín Rivera Toro y Brenda Cruz. Al igual que las obras de arte expuestas, los textos de esta publicación ofrecen múltiples perspectivas sobre los efectos psicológicos, económicos, sociales y políticos, entre otros, de la migración en los individuos. Se podrá ver un vídeo con entrevistas que explora las experiencias personales de reasentamiento

de los artistas y que ofrece más comentarios sobre los temas de la exposición.

Programación paralela

Mientras dure la exposición, el programa “Dos mundos, un corazón” (Two Worlds, One Heart) examinará temas emergentes y contribuirá a crear espacios de interconexión. La serie tendrá lugar de manera presencial y virtualmente con invitados de Puerto Rico y Filadelfia a través de mesas redondas con los artistas, miembros de la comunidad e invitados especiales.

Tres décadas del Museo de las Américas

Cumpliendo con su misión de ofrecer una programación educativa, viva y relevante, que enfatiza en la conservación y promoción del patrimonio cultural de Puerto Rico y de Las Américas, el Museo de Las Américas iniciará la celebración de su trigésimo aniversario con una variada agenda que incluye exhibiciones, la presentación de un afiche conmemorativo y eventos especiales.

“Nos entusiasma anunciar el inicio de la celebración del trigésimo aniversario del Museo de Las Américas, una ocasión que nos llena de orgullo y satisfacción cuando miramos todo lo que hemos logrado a lo largo de estas tres décadas. La conmemoración de este aniversario inicia con el lanzamiento del afiche conmemorativo En el vaivén y la apertura de la exhibición Un grito en la mano del artista Garvin Sierra.

Hemos diseñado un calendario de actividades para todos los públicos que incluirá más exhibiciones, eventos especiales, música y talleres, entre otras. Les invitamos a estar alertas a nuestras redes sociales donde compartiremos información actualizada de todos los eventos y esperamos que nos acompañen en esta importante celebración”, comentó María Ángela López Vilella, directora ejecutiva del Museo de Las Américas.

En el vaivén – cartel conmemorativo

El cartel conmemorativo En el vaivén es una creación de Romorac que se inspira en la colección permanente del Museo. “Puerto Rico vive en constante vaivén. El vaivén del mar, del pueblo, de la tradición, de la identidad… En momentos, el vaivén nos marea y en otros nos maravilla. El Trigésimo Aniversario del Museo de Las Américas da ocasión al segundo”, comentó Amy Morey de Romorac.

La propuesta gráfica de Romorac intenta comunicar esa belleza. La vivacidad de la pieza consta de 7,017 detalles todos dibujados a mano por separado y luego unidos por patrón y color para formar diversos mantos en el viento. Estos presentan estampas relatando los sucesos de nuestra presencia como isla en Las Américas y a su vez, representan las salas permanentes del Museo.

El afiche, así como mercancía relacionada al mismo y al aniversario, estarán a la venta en la Tienda del Museo.

Un grito en la mano de Garvin Sierra

Mientras, la programación especial del Museo alrededor de su aniversario da inicio con la inauguración el jueves, 20 de octubre, de la exhibición Un grito en la mano del artista Garvin Sierra que presentará sobre 200 carteles, entre formato digital e impreso, de su fecunda producción. Un grito en la mano reúne una selección que resume los temas de mayor discusión y debate en los medios de comunicación en los pasados años. El artista cuenta ya con una trayectoria como diseñador y escultor, grabador y en la exhibición se destaca por su labor como editor.

“En tiempos de avanzados manejos desde la tecnología virtual el arte de denuncia y protesta adquiere mayor capacidad de multiplicación desde las redes electrónicas. Su capacidad de despliegue es equivalente a una fuerza poderosa. La exhibición Un grito en la mano reconoce la clásica definición del cartel como un grito en la pared. En nuestros días la pared es la pantalla del móvil o de todo equipo que es receptor de la señal que emana desde un emisor conectado con el medio electrónico” manifestó el curador Humberto Figueroa.

La exhibición también cuenta con escritos interpretativos del maestro Antonio Martorell y la escritora Ana Teresa Toro. Visitarla será una experiencia inmersiva dentro de la punzante creatividad del artista a través de instalaciones de pantallas y proyecciones que han sido posibles gracias al mecenazgo de la empresa puertorriqueña SunColors, proveedores especializados en impresiones y gráficas de gran formato. A la par con la exposición, estará transcurriendo una programación interpretativa que incluirá conversatorios, talleres y visitas guiadas.

 

Cierre simbólico de ENTRETELAS por Antonio Martorell en el Museo de Las Américas

Juana Díaz. Acrílico, tela y encaje sobre fieltro 92" x 112" 2022

La exhibición ENTRETELAS, del maestro Antonio Martorell y sus amigos, llega a sus últimas semanas en sala y, como parte de su despedida del Museo de Las Américas (MLA), se llevará a cabo un cierre simbólico este domingo, 28 de agosto de 2022, a partir de la 1:00 p.m.

En su último mes en sala, el maestro Antonio Martorell, añade dos nuevas obras creadas a partir de las canciones de Juan Riestra y Los Bohíques. Se trata de Justina Rochet: el perfume en las Marías, 2022; y Juana Díaz, 2022; dos obras de gran formato realizadas en acrílico sobre tela.

En celebración de la llegada de las nuevas obras y como cierre simbólico de ENTRETELAS, el domingo 28 de agosto, la agrupación Riestra y los Bohíques interpretará las canciones que las inspiraron, así como otras de su repertorio. Emulando a los antiguos bohíques, Riestra y los Bohíques, cuentan la historia de Puerto Rico a través de canciones originales que fusionan lo folklórico con lo moderno.

Justina Rochet: el perfume en las Marías Acrílico sobre Tela 73.25″ x 57″ 2022

La exposición “Entretelas” de Antonio Martorell y sus amigos está compuesta por setenta y seis obras de diversas temáticas que invitan a la reflexión sobre la familia biológica, la escogida y la comunidad global que hoy sostiene su lucha contra tanta adversidad, desde las fuerzas del arte, la ciencia y la amistad. La exhibición estará disponible hasta el 18 de septiembre de 2022.

Además de ENTRETELAS de Antonio Martorell y sus amigos; el público podrá disfrutar de las exposiciones permanentes: Las Artes Populares en Las Américas, La Herencia Africana y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña.


La programación pública del Museo de Las Américas es posible en parte gracias al apoyo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, de la National Endowment for the Humanities y de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario.

El Museo de Las Américas opera en horario de miércoles a viernes de 9:00am a 12:00pm, y de 1:00pm a 4:00pm, sábados y domingos de 11:00am a 4:00pm. El uso de mascarillas es obligatorio para todas las actividades. El costo de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños.

Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas pueden unirse a su comunidad virtual a través de Facebook e Instagram como @museolasamericaspr.

El Museo de Las Américas fundado e inaugurado el 4 de octubre de 1992 por el Dr. Ricardo E. Alegría, es una organización sin fines de lucro. Está localizado en el segundo nivel del Antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan. El Museo se especializa en todas las manifestaciones del arte de Las Américas. Anualmente recibe un promedio de 40,000 visitantes, y desde su inauguración se han realizado sobre 525 exhibiciones temporales.

Talla de santos: encuentro entre la tradición y la modernidad

//

Eric Saunders incorpora en su talla de santos y personajes elementos contemporáneos.

Al ritmo del entusiasmo, pasión y humor el tallador Eric Saunders construye con el cedro santos y personajes tradicionales, pero contemporáneos. Y es que, para el puertorriqueño la talla rústica y menos realista es la perfección.

“Siempre se busca la perfección, pero lo cool de la talla de santos es que sea rústica. Que exista la desproporción y no sea rígida”, destacó el artista mientras ofrecía como ejemplo una ánima (talla llamativa que presenta la imagen de una mujer) pintada mientras comparaba otra ánima mal pintada y sin brazos.

Las cuchillas, la madera y el logro artesanal de Saunders conforman santos tradicionales como San Lázaro, San Martín, los Tres Reyes Magos y Santa María de la Tormenta. Sin dejar escapar personajes y personas reconocidas como Roberto Clemente, Antonio Martorell, Master Yoda, Don Quijote, Frida Kahlo, Bobi Cruz, entre otros. Todos con un estilo tradicional atípico y contemporáneo.

“Cuando comienzo a definir mi estilo, no encajaba con la moda de los eruditos. Que son estas tallas bien elaboradas y realistas; casi que parecen porcelanas. Así que empecé a añadirle elementos raros como una guanábana en las manos. También, empecé a buscar santos poco comunes y meterle cosas contemporáneas para que las personas se sintieran identificadas” profundizó el fundador de Taller_es.

Ejemplo claro, es la pieza San María Rafael, santo de los diabéticos, que solo aparece vestido de blanco y con las manos detrás del traje de monje. El toque artesanal contemporáneo por Sanders fue tallarlo según sus rasgos del rostro, pero añadiéndole una paleta. “Aquí tu le creas el atributo de ser el santo de los diabéticos. Investigas y ejecutas”, recalcó.

San María Rafael por Eric Saunders

“Una vez hice a San Wichito para jugar con la palabra sandwich. Esto por el artista puertorriqueño José Rosa, que hacía santos inventados, pero en serigrafía. Él hizo a San Guichi y estaba relacionado al sandwuich. Entonces, saque a San Wuichito un santo medio inventado y también, inspirado en un artista puertorriqueño”, explicó el tallador.

San Wichito por Eric Saunders

San Wichito por Eric Saunders

https://www.instagram.com/taller_es/ 

 

El arquitecto Segundo Cardona y el artista Antonio Martorell a cargo del diseño del Monumento a las Víctimas del Huracán María en Nueva York

//

Tras ser seleccionados por una comisión especial que evaluó 120 propuestas, el Arq. Segundo Cardona, FAIA, de SCF Arquitectos, y el reconocido artista Antonio Martorell tendrán a su cargo el diseño de un monumento a la víctimas del huracán María, el cual será erigido en Battery Park City, en la ciudad de Nueva York. Continuar Leyendo

Paloma Suau retrata al artista Antonio Martorell en su documental «El accidente feliz»

Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

El documental El accidente feliz nos presenta cinco años en la vida del artista plástico puertorriqueño Antonio Martorell desde la crisis creativa que sufre su directora, Paloma Suau.

Paloma conoce a Antonio desde niña, ya que él formaba parte del grupo de amigos cercanos de sus padres, la actriz Camille Carrión y el productor Gabriel Suau. 

Continuar Leyendo

Museo de Arte Contemporáneo invita a la intervención performática de la artista Alejandra Martorell

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita al público general a observar lo privado desde una perspectiva cómplice usando temáticas referenciales discordes, como aparentan ser la internacionalización de la Declaración Universal de los Derechos Humanos frente al personalísimo acto de asearse y reflexionar en la bañera. Desuna nadies nada es el título de la propuesta artística de Alejandra Martorell, quien colabora junto a los artistas Petra Bravo y Cristian Martínez Perales en una presentación única el 24 de julio a las 7:00 p.m., en el patio interior del MAC. Continuar Leyendo

El MAC celebra el estreno de dos proyectos de Rosa Luisa Márquez y Miguel Villafañe 

Presentación de la pieza multidisciplinaria inspirada en el clásico poema Puerto Rican Obituary/Obituario puertorriqueño, que cumple 50 años en 2019.

Los artistas de proyectos teatrales, radio, fotografía y cine, Rosa Luisa Márquez y Miguel Villafañe presentan dos estrenos de teatro y cine, respectivamente, el próximo miércoles, 12 a las 7:00 p.m., en el patio interior del MAC. 

Los trabajos serán mostrados en el marco de las actividades relacionadas a la exhibición Retorno al hogar, Labrando del artista Antonio Martorell. Continuar Leyendo

Taller de Retratos con Antonio Martorell y Bárbara Díaz Tapia en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a los exalumnos de la Escuela Rafael M. de Labra de Santurce al Taller de Retratos para abuel@s y niet@s con la participación de los artistas Antonio Martorell y Bárbara Díaz Tapia el próximo sábado, 25 de mayo de 1:00 a 2:30 p.m., en el interior del patio de la sede del museo, lugar donde antes se reunían los estudiantes, como el maestro Martorell, en su tiempo libre. Continuar Leyendo