Andanza

Esta Navidad regresan al MAC la feria de arte Timbiriche y Andanza

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) celebra este próximo fin de semana la 11ma edición de la tradicional Feria de Arte y Diseño Timbiriche. Uno de los esfuerzos de autogestión económica que realiza la institución en el cual se ofrecen productos únicos de mérito artístico hechos en el País por más de 80 artistas y diseñadores. Desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de diciembre la sede histórica del museo recibe público diverso y presenta una actividad cultural variada, en esta ocasión junto a la compañía de danza contemporánea, Andanza.

En Timbiriche el público tendrá la oportunidad de adquirir regalos para Navidad además de enriquecerse de una oferta cultural diversa y apreciar de la mejor forma las creaciones de decenas de artistas y diseñadores. La Tienda MAC junto a otres artistas y diseñadores estarán presentes con sus trabajos originales en un lugar amplio y al aire libre donde intercambiar conversaciones sobre la labor creativa y conocer de primera mano a les productores artísticos del país.


La oferta artística del fin de semana se engalana con la presentación de Andanza que presentará varias de sus coreografías más recientes en los horarios: viernes 16, 7:00pm; sábado 17 estará la escuela Andanza en el periodo de 10:00am a 3:30pm y cerrando con espectáculo a las 7:00pm; y domingo 18, a las 7:00pm en el patio interior del museo.

Además, el domingo 18, a las 2:00pm, el MAC invita a toda la comunidad a la presentación del catálogo de la exhibición En tierra estéril convertida el domingo 18 a las 2:00pm. La presentación estará a cargo de Beatriz Llenín Figueroa y la curadora de la exhibición, Emilia Quiñones Otal. El catálogo incluye un ensayo de la curadora en que analiza las obras incluidas en la exhibición y sus contextos. Vistas en conjunto, las obras son una reflexión a lo largo de casi 50 años sobre asuntos que se debaten hoy día en relación con los derechos humanos, feminismos y los movimientos anti racistas. La publicación fue diseñada por Luis Vázquez O’Neill, y contó con el trabajo de edición y traducción de Sabrina Ramos Rubén, quienes también participarán de la presentación del libro.

La entrada a Timbiriche es gratis. El horario el viernes 16 es de 6:00 a 9:00 pm; y sábado 17 y domingo 18 de 11:00 am a 9:00 pm. Invitamos a disfrutar de la diversidad de creaciones artísticas de joyería, arte contemporáneo, cerámica, indumentaria, objetos utilitarios, complementos de vestir y mucho más.

Para la entrada a las salas del museo y la exhibición (Re)conocer el futuro se solicita un donativo de $6 por adulto, $3 por menores y personas mayores de 75 años entran gratis. Hay alternativas de estacionamiento en las afueras del Museo. Para información detallada puede llamar al 787-977-4030.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.

Celebran segunda Jornada de Teatro Latinoamericano

Por segundo año consecutivo, la compañía Teatro Público toma como punto de partida el Día Internacional del Teatro Latinoamericano, y extiende la celebración por un mes para su anual Jornada de Teatro Latinoamericano, celebrada del 8 de octubre al 8 de noviembre.

La edición de este año está dedicada a Kairiana Núñez Santaliz, reconociendo así la rica trayectoria de esta deportista escénica de Puerto Rico y los intercambios artísticos que ha sostenido con artistas de toda Latinoamérica.

En colaboración con Rosa Luisa Márquez, el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, la compañía neoyorquina Caborca y Andanza, este año la cartelera llega cargada de un currículo de talleres de Dramaturgia, Actuación, Dirección y Danza experimental, diálogos teatrales con la participación de importantes figuras del teatro puertorriqueño y latinoamericano, y actividades artísticas para adentrar al público en el proceso de creación teatral.

 

Jornada de talleres

Entre los atractivos principales de la Jornada, figura una serie de talleres de teatro a cargo de figuras destacadas de las artes escénicas de Puerto Rico, la diáspora y Latinoamérica.

Arístides Vargas, uno de los dramaturgos contemporáneos más destacados y prolíficos de toda Latinoamérica, impartirá un curso intensivo de Dramaturgia del 16 al 18 de octubre. En su taller, el cofundador del Grupo Malayerba de Ecuador, indagará en la memoria para, a partir del cuerpo, improvisaciones precarias e imágenes secuenciadas, explorar la acción dramática.

De forma simultánea, la actriz Charo Francés, cofundadora de Malayerba, liderará el taller de Actuación, en el que acompañará al artista “al encuentro consigo mismo”. En este curso intensivo, invitará al actor a adentrarse en el mundo emocional y la situación imaginaria a través de ejercicios actorales.

Continuará Javier Antonio González, puertorriqueño radicado en Nueva York y actual director artístico de la compañía Caborca, quien ofrecerá el taller de Dirección del 19 al 21 de octubre. Con un enfoque en el trabajo colaborativo y el fragmento como punto de partida, el grupo de talleristas creará partiendo de imágenes de la obra “La muerte no entrará en palacio” de René Marqués, de eventos del día y de la dramaturgia espacial, a la par que se estudiarán elementos de la dirección como el concepto, el hilo conductor y la poética teatral.

Cerrará el ciclo la bailarina, coreógrafa y performera Awilda Rodríguez Lora con una sesión de Danza experimental el 5 de noviembre. La gestora del proyecto La Mujer Maravilla cuenta con una trayectoria de 20 años, y sus proyectos artísticos transdisciplinarios exploran el legado del colonialismo, y las inestables categorías de raza, género y clase.

Para toda la información y detalles de la matrícula, puede acceder a www.teatropublicopr.org/jornada-talleres.

Jornada de actividades artísticas

El 21 de octubre, el conversatorio titulado “Teatralidades latinoamericanas y caribeñas en tiempos de pandemia” contará con la participación de Arístides Vargas y Charo Francés del Grupo Malayerba (Ecuador), Miguel Rubio del Grupo Yuyachkani (Perú), Rosa Luisa Márquez, Javier Cardona y Teatro Público. Será a las 2:00 p.m. en el Teatro Julia de Burgos de la UPR Río Piedras.

Dos días antes, el 19 de octubre, se llevará a cabo una actividad en celebración a “La presencia de Malayerba en la dramaturgia y la puesta en escena del teatro puertorriqueño”, liderada por la Dra. Carola García, también dramaturga, actriz y directora. Será a las 11:30 a.m. en el Teatro Julia de Burgos de la UPR Río Piedras.

Por su parte, el 13 de octubre, se celebrará una charla/lectura titulada “Un espacio seguro: A 20 años del montaje clandestino de La edad de la ciruela”, a dos décadas de que Javier Antonio González dirigiera la obra de Arístides Vargas de forma clandestina en el entonces clausurado Teatro de la UPR. Esta actividad contará con la participación de la Dra. Lourdes Quiñones, Lixandra Merced, Juan Pablo Díaz, Nami Helfeld, José “Pepe” Álvarez, Tania Molina, Dr. Rojo Robles y Veraalba Santa, quienes rememorarán sus experiencias y leerán extractos de textos. Será a las 6:00 p.m. en el Escenario del Teatro UPR.

Por último, el público podrá asistir a un ensayo abierto de Día 16, obra del dramaturgo uruguayo Federico Roca sobre la violencia de género. Dirigida por Jaime Maldonado, este montaje subirá a escena el 25 de noviembre en el Teatro Victoria Espinosa, como parte de la temporada teatral de Teatro Público y de la Campaña 16 Días de Activismo en Contra de la Violencia de Género.

Para toda la información, puede seguir a Teatro Público en las redes sociales /teatropublicopr o visitar www.teatropublicopr.org.

 

Andanza se une a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico en el concierto “Un mundo de fábulas”

La compañía puertorriqueña de danza contemporánea Andanza se unirá nuevamente a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR), esta vez en el concierto “Un mundo de fábulas”, que se llevará a cabo en una única función el próximo sábado, 8 de octubre, a las 7:00 de la noche, en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce.

Andanza, que cuenta con la dirección artística y ejecutiva de Lolita Villanúa, formará parte de este concierto de la OSPR, el cual será dirigido por su director titular, el maestro Maximiano Valdés. La participación de la compañía de danza será en la pieza “Ma mère l’oye” (“Mi madre la Oca”), del compositor francés Maurice Ravel. La obra que fue compuesta originalmente para piano, posteriormente fue orquestada y adaptada para ballet por el mismo compositor. En esta ocasión será interpretada por la OSPR con una coreografía original ideada por Ana Sánchez-Colberg, reconocida artista internacional y coreógrafa residente de Andanza. La pieza de Ravel –que incluye siete movimientos— se compone de cuentos clásicos como “Pavane de la Bella Durmiente”, “La Bella y la Bestia”, “Pulgarcito”, “La emperatriz de las pagodas” y “El jardín encantado”. Estos serán reinterpretados de una manera actual y madura por Andanza.

Varios elementos se destacarán en esta nueva puesta, comenzando con el vestuario que estará a cargo del reconocido diseñador Gustavo Arango, quien colabora por primera con Andanza, y quien le dará un toque majestuoso y moderno a los personajes. Estos serán interpretados por los diez bailarines de Andanza: Natalia Fajardo, Aura González, Miriam López, Cristina Lugo, Jaime Maldonado, Karlo Martínez, Adriana Morales, Alberto Rivera, Steven Rodríguez y Maru Toro. El diseñador de luces Luis Felipe Rivera estará a cargo de la iluminación.

Andanza – Imagen Suministrada

“Compartir el escenario con los músicos de la Orquesta Sinfónica tocando en vivo siempre es muy emocionante. Hemos colaborado anteriormente con la Orquesta en la producción “Muerte y vida” de Andanza, en dos ediciones del Festival Casals y en óperas, pero no habíamos bailado aún en la Sala Sinfónica. Este estreno coreográfico será muy interesante y hermoso”, compartió Lolita Villanúa, directora artística y ejecutiva de Andanza, quien resaltó la importancia de esta unión cultural. “Somos entidades dedicadas a la danza y la música, disciplinas que son aliadas y casi inseparables. Nuestra unión es de gran beneficio para nosotros como artistas, pero también para el público que vivirá una nueva experiencia. En este caso, unos descubrirán la danza contemporánea y otros verán a la Orquesta Sinfónica por primera vez y sentirán la emoción de la música en vivo. Todos presenciarán la magia de la combinación de ambos en un mismo escenario”, agregó Villanúa.

El director titular de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, el maestro Maximiano Valdés, por su parte, explicó que este concierto lo llevaba imaginando desde hacía un tiempo, pues quería combinar “Ma mère l’oye” de Maurice Ravel y la Sinfonía núm. 4 en Sol mayor de Gustav Mahler, ya que ambas obras “reflejan una inocencia que es propia de niños y niñas”. Cuando lo ideó pensó de inmediato en una colaboración con Andanza, así como en la soprano Laura Rey, quien participará en la pieza de Mahler.

“Mi madre la Oca” fue escrita para los niños y está formada por cinco piezas basadas en fábulas, además de un preludio. Y la sinfonía de Mahler gira toda entorno a un canto que escribió, ‘La vida Celestial’, que describe escenas y personajes del cielo, según los imagina un niño. Pensé en Andaza porque ya habíamos hecho un programa juntos en un Festival Casals. Los bailarines de Andanza son los indicados para describirnos el mundo de fábula que define este programa. Todo lo que hacen es de gran calidad y belleza. Estamos felices de contar con ellos en un programa de temporada y que el público vea y escuche esta maravillosa música”, expresó el maestro Valdés.

Para la reconocida coreógrafa, Ana Sánchez-Colberg, idear la pieza que interpretará Andanza ha sido un deleite porque le ha ofrecido la oportunidad de explorar un tipo diferente de enfoque coreográfico con la danza y la música colaborando en vivo. “A diferencia de la música de los ballets románticos, la partitura de Ravel no ofrece una narrativa específica, sino que trata los cuentos como alegorías, elaborados poéticamente, con un toque de caracterización en la instrumentalización. Como coreógrafa, me reto a adoptar e investigar esa metodología en el proceso creativo –en la medida en que uno debe respetar y comprender la intención de la obra original y trabajar a partir de ahí, no ignorarla– y adaptarla a un enfoque coreográfico contemporáneo”, compartió Ana Sánchez Colberg, quien elaborará un evento escénico completo, donde los músicos y los bailarines habitarán un espacio sonoro y físico compartido, en una conjunción única y orgánica.

Los boletos para asistir a este concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico están disponibles en la boletería del Centro de Bellas Artes de Santurce, (787) 620-4444, o en Ticketera.com.

Los proyectos de Andanza son posibles en parte gracias a los fondos proporcionados por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos “American Rescue Plan”, “State and local Recovery Funds”, a través de AAFAF, Fondos Estatales y Locales de recuperación Fiscal (Coronavirus SLFRF).

Festival de Movimiento del Instituto Cultura Puertorriqueña regresa al Teatro Francisco Arriví

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el Festival de Movimiento 2022 se llevará a cabo del 3 al 5 de junio en su Teatro Francisco Arriví en Santurce. Este año participan las compañías Ballet Concierto de Puerto Rico, Mauro Ballet, CoDa 21, Ballet Capital Oeste, Andanza, Claroscuro, Dramadanza, Ballets de San Juan, Guamanique de Puerto Rico y Gíbaro de Puerto Rico. Además de estas compañías de baile, el Taller de Movimiento Creativo Correccional también formará parte de este evento gratuito. El evento será dedicado al gran bailarín, maestro, coreógrafo y director artístico Carlos Cabrera.

“El Festival de Movimiento exalta el baile como una de nuestras valiosas expresiones artísticas de nuestra cultura.  En esta nueva edición contamos con la participación de los estudiantes de escuelas especializadas para promover la importancia de la educación en las artes. Además, nos llena de orgullo contar nuevamente con las compañías más importantes de baile en Puerto Rico y la participación especial del Taller de Movimiento Creativo Correccional, proyecto que promueve el arte como herramienta de rehabilitación y sanación”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

Las presentaciones comenzarán el viernes, 3 de junio, desde las 8 p.m. con un despliegue del talento de las escuelas de baile en Puerto Rico. El espectáculo continúa el sábado, 4 de junio, desde de las 8 p.m. con las presentaciones a cargo las compañías de ballet clásico y danza contemporánea. Este año dirán presente Ballet Concierto de Puerto Rico, Mauro Ballet, CoDa 21, Ballet Capital Oeste, Andanza, Claroscuro, Dramadanza, Ballets de San Juan y otros artistas independientes.

El Festival de Movimiento concluye el domingo, 5 de junio, a las 6 p.m. con la presentación de compañías de baile folklórico. En este cierre del evento se resaltarán nuestras raíces y cultura junto a Guamanique de Puerto Rico y Gíbaro de Puerto Rico.

El Taller de Movimiento Creativo Correccional es un proyecto de baile educativo, preventivo y de rehabilitación dirigido por la coreógrafa Juliana Ortiz en los centros de corrección de Puerto Rico. Este taller ha probado ser un agente sanador durante el proceso de rehabilitación de personas cumpliendo sentencia en las cárceles.

Todas las presentaciones serán libre de costo en el Teatro Francisco Arriví en Santurce. Para más detalles este y otros eventos del ICP puede visitar CulturalPR.com.

Alianza Puertorriqueña por la Artes: Una iniciativa para impulsar la creatividad isleña

Con el fin de impulsar las artes como un elemento esencial y transformador en las comunidades, nació la Alianza Puertorriqueña por las Artes (APPA), un nuevo conjunto de organizaciones artísticas que desea expandir su impacto alrededor de la isla.

Junta de directores de APPA – Foto Suministrdaa por Robert Villanúa

“La visión de la Alianza Puertorriqueña por las Artes es crear una red de organizaciones y artistas de todas las disciplinas que abogue por el valor de las artes como un pilar fundamental de la sociedad”, expresó su presidenta, María del Carmen Gil en conferencia de prensa.

La misma nació como una expansión de La Alianza Arte Santurce, fundada en el 2009, quienes a raíz de la pandemia del COVID-19 decidieron llevar su misión a todo Puerto Rico.

Conferencia de Prensa – Foto Suministrdaa por Robert Villanúa

La nueva alianza sin fines de lucro, cuenta con 12 organizaciones y artistas que se desempeñan en ocho disciplinas.

Las entidades fundadoras componen: Andanza, Ballet Concierto de Puerto Rico, Coro de Niños de San Juan, Fundación Música y País, Mauro Ballet & Mauro Youth Ballet, Museo de Arte Contemporáneo y Museo de Arte de Puerto Rico, quienes representan las artes visuales, la danza y la música dentro de la Junta de Directores de la APPA. Completan las disciplinas cinco entidades adicionales: la Academia Puertorriqueña de la Lengua, Agua, Sol y Sereno, la Fundación por la Arquitectura, Zulma Santiago y Asociados, y Asociación de Documentalistas de PR, en representación de la literatura, el teatro, la arquitectura, la artesanía y el cine, respectivamente.

El sector de las artes y cultura no logra superar las contínuas crisis que nos ha tocado afrontar. Sin embargo, siempre somos los trabajadores en las artes y la cultura los primeros en salir a la calle para llevar alivio a nuestros hermanos…No obstante, nuestro sector suele ser olvidado y obviado durante momentos de crisis” , expresó Del Carmen Gil ante la dificultad de conseguir el apoyo para fomentar el arte y cultura en el país. Para contrarrestar este obstáculo, la fundación Ángel Ramos y la Fundación Banco Popular se han afiliado como auspiciadores principales de la Alianza, asegurando así su crecimiento.

Compromiso Social

Una de las metas principales de la Alianza es fomentar la educación artística dentro y fuera de las instituciones educativas. Expresaron su interés de colaborar como asesores al Departamento de Educación de Puerto Rico, y confirmaron ya haberse reunido en dos ocasiones con diferentes representantes del departamento para fortalecer el programa de educación de las artes.

Marianne Ramírez Aponte, María D. Villanúan, María del carmen Gil y Marena Pérez – Suministrada por Robert Villanúa

A pesar de su disposición, recibieron con “tremenda sorpresa” la reciente noticia sobre la propuesta de cierre de cinco escuelas especializadas en arte, que reconocen como “cinco de las escuelas pilares” para la industria.

Del Carmen Gil explicó que a la gente le encanta ir y disfrutar de los conciertos pero a menudo olvidan o desconocen que muchos de ellos son egresados de las escuelas especializadas, como la Libre de Música en San Juan.

Por otro lado, la directora del Museo de Arte Contemporáneo, Marianne Ramírez Aponte, destacó la importancia de preservar esas escuelas por su valor arquitectónico e histórico que forman parte del patrimonio cultural.

Por su parte, seguirán abogando por la preservación y crecimiento educativo a través de una de sus primeras iniciativas, “Las Artes Hablan”, un programa virtual a difundirse en su página en facebook. Ofrecerá charlas educativas, talleres, y entrevistas con los diferentes artistas invitados en las diferentes disciplinas en las artes.

“La alianza quiere contar con el apoyo de todos nuestros colegas de organizaciones e invita a los artistas a formar parte de nuestros programas de aliados. Para que hombro con hombro, unidos por las artes y la cultura, podamos adelantar esta causa” , concluyó Del Carmen Gil.

Los interesados en conocer o formar parte de los esfuerzos de la Alianza Puertorriqueña por las Artes, pueden entrar a su página en Facebook, bajo @alianzaprartes o escribir a alianzaprartes@gmail.com.

Estreno mundial de Edgar Abraham junto a la Orquesta Sinfónica

Con el virtuoso saxofonista Edgar Abraham bajo la batuta del Maestro Karlo Flores

En pocas ocasiones un solista invitado de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico interpreta sus propias composiciones, realiza el estreno mundial de una obra e incluye el elemento de la danza en el espectáculo, y eso es lo que presentará el concierto de la Serie Especial de la Corporación de Artes Musicales, Entre música y baile, a cargo del compositor y saxofonista Edgar Abraham bajo la batuta del Maestro Karlo Flores. Continuar Leyendo

Arte, diseño y danza contemporánea: Timbiriche Design y Andanza en el MAC

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a toda la familia a celebrar esta época festiva y apoyar el talento local que se reunirá este próximo fin de semana en su sede en Santurce. Ello con motivo de la feria de arte y diseño Timbiriche Design que por séptimo año consecutivo organiza el Museo y que acoge las presentaciones estelares de la compañía de danza contemporánea Andanza.  Continuar Leyendo