Las acciones colectivas transforman leyes. Las protestas pasivas introducen el feminismo. La constancia del activismo feminista concientiza y defiende la justicia de género. Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer se reconoce el esfuerzo incalculable de millones de mujeres que se enfrentan ante la desigualdad de género.
En el contexto histórico-político, las mujeres puertorriqueñas han utilizado la literatura como herramienta de activismo feminista. Mediante el poder de las palabras han logrado reconocer a la mujer en el mundo laboral, han denunciado la discriminación y re-configurado instituciones sociales, económicas, políticas y culturales.
En colaboración con Libros 787 resaltamos a las siguientes 5 mujeres puertorriqueñas que debes conocer por su activismo literario.
Hace más de un siglo, en el Barrio Santa Cruz en Carolina, nació Julia De Burgos García, ícono puertorriqueño de la literatura contemporánea. Maestra, poetisa, editora, periodista, De Burgos transformó la historia puertorriqueña con su trabajo literario y su estilo de vida, rompiendo el molde tradicional de los roles de género femeninos de principios del siglo 20.
Su trabajo se caracterizó por la producción poética y la extraordinaria capacidad para reflejar los problemas de la mujer de su tiempo. En aquel momento, al principio del siglo XX, las mujeres comenzaron a formar parte de las uniones obreras y participaron activamente para mejorar las condiciones de trabajo. Además, a través de su poesía, Julia reitera los efectos del colonialismo y sus violencias en la cultura puertorriqueña, defendiendo el nacionalismo y la identidad de Puerto Rico.
A Julia de Burgos le reconocemos por:
- Sus obras literarias, Poema en veinte surcos (1938), Canción de la verdad sencilla(1939) , El mar y tú: otros poemas (1954), Yo misma fui mi ruta (1986), Obra poética (1961) y Antología poética (1967)
- La narrativa feminista, de justicia social y política afrocaribe
- La labor que ejerció como editora de la división de Arte y Cultura del periódico socialista Pueblos Hispanos
Mientras el mundo atravesaba guerras en varios continentes, Mercedes López-Baralt, investigadora e historiadora puertorriqueña de excelencia, nace en el pueblo de San Juan.
López-Baralt se ha dedicado a la investigación sobre la mitología nativa de las Antillas en la crónica del fray Ramón Pané, acompañante de Cristóbal Colón durante su segundo viaje a las Indias, y al mito Inkarrí. La relevancia de su literatura investigativa ha ayudado a entender la organización sociopolítica y las creencias mágico-religiosas. Por si fuera poco, su dedicación a la literatura colonial hispanoamericana ha amplificado nuestro conocimiento colectivo.
Algunos de los logros de Mercedes López- Barlat incluyen:
- Sus obras El mito taíno: Raíz y proyecciones en el amazonia continental (1976), Orfeo Mulato: Palés ante el umbral de lo sagrado (2009), y Sobre ínsulas extrañas (2001)
- El arduo trabajo respecto a la obra de Benito Pérez Galdós, en particular sobre su novela Fortunata y Jacinta, al igual que la poesía y novela hispanoamericanas del siglo veinte.

En el año 1966, la lucha por la libertad y sus revoluciones forjaban Latinoamérica, y en un acto revolucionario por sí solo, nace la escritora Mayra Santos Febres en el pueblo de Carolina, quien a través de su trabajo literario ha transformado la cultura puertorriqueña.
Las revoluciones–desde la industrial hasta las filosóficas–plantean la problemática de la identidad nacional; temática que Febres ha trabajando a medida que resalta la cultura afroamericana y afrocaribeña, a su vez enalteciendo el rol de la mujer en la sociedad.
Precisamente, en su proyecto más reciente fungió como libretista y curadora de la serie Afrodescendencia: Raza en la piel y en la conciencia en la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR). La serie de seis documentales resaltó varias personalidades de nuestra historia afrodescendiente en Puerto Rico y el Caribe. Las mujeres destacadas son Celestina Cordero, Sylvia del Villard y Ruth Fernández.
A Mayra Santos Febres le reconocemos:
- La Otorgación del subsidio de la Mellon Foundation de $700 mil, para la creación del Programa de Estudios Afrodiaspóricos y Racialidad y el subsiguiente desarrollo de una concentración menor y mayor en la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras.
- La fundación del Festival de la Palabra, el cual actualmente preside.
- Por sus novelas Cualquier miércoles soy tuya (2010), Pez de vidrio (1996), Fe en disfraz (2009), Boat people (2015), Sirena Selena vestida de pena y sobre 30 obras publicadas en Puerto Rico y Latinoamérica

Cuatro años después, durante la revolución tecnológica que cambió el mundo y en medio de dictaduras por toda Latinoamérica, nace la novelista, cuentista, ensayista y directora de teatro, Yolanda Arroyo Pizarro, en el pueblo de Guaynabo.
Explorando la marginalidad del desahucio y los límites del desarrollo femenino ante los desafíos jerárquicos, Arroyo Pizarro intenta romper el mecanismo sistemático racial de la isla mientras expone la afroidentidad y la sexodiversidad.
Por su ímpetu dentro del activismo feminista fue invitada en el 2015 por la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU) para discutir sobre las mujeres, la esclavitud y la creatividad como parte del programa Recordando la Esclavitud.
A Yolanda Arroyo Pizarro le reconocemos:
- La publicación de Origami de letras, Los documentados, Las Negras, Afrofeministamente (2020), Captain Cataño And The Magical Cornrows (2019), Octubrinos (2019), Las Reyas Magas , Antes y después de suspirar (2013), entre otras obras literarias.
- La dirección del proyecto antirracista de EDP University titulado Salas de Lectura Antirracista. Proyecto que propone la creación narrativa en prosa y poesía sobre las vivencias de las mujeres negras trasladas desde África hacia Puerto Rico durante la época esclavista.

En el año bisiesto de 1984, que comenzó un Domingo, y que ha inspirado múltiples obras literarias, en el centro de Puerto Rico, nace Ana Teresa Toro, periodista y escritora, columnista, podcastera aiboniteña.
Entre palabras dictadas por las costumbres sociopolíticas, Ana Teresa Toro resalta el veredicto sutil e imponente de erradicar el machismo en sus columnas de opinión. Discute el vivir y el ser mujer en torno a cómo el cuerpo se siente y no como se ha impuesto socialmente. De esta manera, la periodista independiente refleja unos paralelismos de activismo revolucionario.
Ana Teresa Toro es la ejemplificación del feminismo contemporáneo. Al fiscalizar la política pública ofrece una nueva oportunidad de igualdad a las niñas, jóvenes, mujeres y la comunidad LGBTIQ+.
A Ana Teresa Toro le reconocemos:
- La autoría de las novelas Cartas al agua (2015), Parir es partirse (2020), Las narices de los perros: Crónicas, La secta de los perros (2015).
- La otorgación–en tres ocasiones–del Primer Premio de Periodismo Bolívar Pagán en Colombia.
- La documentación de Taller Salud, una organización feminista y salubrista fundada en Loíza, Puerto Rico.

El activismo social, el racismo, el feminismo, y la política son temas presentes en los trabajos de cada una de estas escritoras, ya sea porque lo han vivido en carne propia o porque lo han estudiado durante el transcurso de sus vidas. El pasado 25 de enero, por Orden Ejecutiva del Gobernador Pedro Pierlusi, se declaró Estado de Emergencia a raíz de los feminicidios recurrentes y el problema sistemático de Violencia de Género que enfrenta la isla.
La literatura nos permite adentrarnos en las vivencias del otrx, pero también nos sirve como punto de partida hacia esta lucha constante de lo que significa ser mujer. Nos permite reafirmarnos que nuestra voz importa, que vale la pena escucharnos y más allá, posicionarnos como figuras que cambian el mundo; estas mujeres son vivo ejemplo de lo que somos capaz.
El escrito 5 mujeres puertorriqueñas que debes conocer por su activismo literario fue escrito en colaboración con la editora Ariana Vega Vargas de la librería Libros 787.