El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) compartió en sus redes sociales una carta recibida de parte de las tres agencias de cultura más importantes en los Estados Unidos, Institute of Museum and Library Services (IMLS), National Endowment for the Arts (NEA) y National Endowment for the Humanities (NEH). En la carta, las entidades reconocen la labor y felicitan al director ejecutivo, Carlos R. Ruiz Cortes, y a su equipo por servir de enlace y allegar fondos disponibles para las artes y humanidades a más de 600 personas interesadas. Continuar Leyendo
El presidente de la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Eduardo Arosemena Muñoz, renunció a su cargo en el ICP y le pidió la renuncia al gobernador Ricardo Rosselló. «He sido vocal públicamente de que el Gobernador debe renunciar a su cargo. Jamás he hablado a nombre de la Junta, sino más bien a título personal. Pero, naturalmente, no puedo bifurcar lo que digo de quien soy», dijo el funcionario en su carta de renuncia. Continuar Leyendo
Te sugerimos
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa para la Subvención para las Artes (PSBA) anunciaron la convocatoria para artistas
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la apertura de la exhibición de Resistencia y Libertá, la colección más reciente de
La duodécima exposición colectiva de fotografía PhotoFinish 2023 se inaugurará mañana jueves, 4 de mayo, en la Sala Este del

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el Festival de Movimiento 2022 se llevará a cabo del 3 al 5 de junio en su Teatro Francisco Arriví en Santurce. Este año participan las compañías Ballet Concierto de Puerto Rico, Mauro Ballet, CoDa 21, Ballet Capital Oeste, Andanza, Claroscuro, Dramadanza, Ballets de San Juan, Guamanique de Puerto Rico y Gíbaro de Puerto Rico. Además de estas compañías de baile, el Taller de Movimiento Creativo Correccional también formará parte de este evento gratuito. El evento será dedicado al gran bailarín, maestro, coreógrafo y director artístico Carlos Cabrera.
“El Festival de Movimiento exalta el baile como una de nuestras valiosas expresiones artísticas de nuestra cultura. En esta nueva edición contamos con la participación de los estudiantes de escuelas especializadas para promover la importancia de la educación en las artes. Además, nos llena de orgullo contar nuevamente con las compañías más importantes de baile en Puerto Rico y la participación especial del Taller de Movimiento Creativo Correccional, proyecto que promueve el arte como herramienta de rehabilitación y sanación”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.
Las presentaciones comenzarán el viernes, 3 de junio, desde las 8 p.m. con un despliegue del talento de las escuelas de baile en Puerto Rico. El espectáculo continúa el sábado, 4 de junio, desde de las 8 p.m. con las presentaciones a cargo las compañías de ballet clásico y danza contemporánea. Este año dirán presente Ballet Concierto de Puerto Rico, Mauro Ballet, CoDa 21, Ballet Capital Oeste, Andanza, Claroscuro, Dramadanza, Ballets de San Juan y otros artistas independientes.
El Festival de Movimiento concluye el domingo, 5 de junio, a las 6 p.m. con la presentación de compañías de baile folklórico. En este cierre del evento se resaltarán nuestras raíces y cultura junto a Guamanique de Puerto Rico y Gíbaro de Puerto Rico.
El Taller de Movimiento Creativo Correccional es un proyecto de baile educativo, preventivo y de rehabilitación dirigido por la coreógrafa Juliana Ortiz en los centros de corrección de Puerto Rico. Este taller ha probado ser un agente sanador durante el proceso de rehabilitación de personas cumpliendo sentencia en las cárceles.
Todas las presentaciones serán libre de costo en el Teatro Francisco Arriví en Santurce. Para más detalles este y otros eventos del ICP puede visitar CulturalPR.com.
Te sugerimos
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa para la Subvención para las Artes (PSBA) anunciaron la convocatoria para artistas
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la apertura de la exhibición de Resistencia y Libertá, la colección más reciente de
La duodécima exposición colectiva de fotografía PhotoFinish 2023 se inaugurará mañana jueves, 4 de mayo, en la Sala Este del

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que realizará una nueva edición de Campechada inspirada en la vida y obra de la insigne puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió, los días 18 y 19 de noviembre en San Germán. Las personas podrán disfrutar de este evento cultural multidisciplinario con actividades gratuitas desde las 10:00 am en plazas, parques, museos y calles de la Ciudad de las Lomas. El evento contará con más de 500 recursos culturales de distintas disciplinas como artesanías, artes plásticas, música, áreas infantiles, conferencias académicas, industrias creativas, artes escénicas, libreros, entre otros. Además, habrá una extensa programación que incluye talleres, artistas pintando en vivo, cajas arqueológicas, tizadas, micrófonos abiertos para declamación de poemas y recorridos guiados por los museos del pueblo.
“Estamos muy entusiasmados de poder llevar esta edición de Campechada a San Germán y unirnos a la celebración de sus 450 años de fundación. Este año el evento se inspira en Lola Rodríguez de Tió, una mujer ilustre que marcó de forma trascendental la historia literaria de Puerto Rico. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas que se unan a esta gran celebración en la que encontrarán actividades para todas las edades”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.
En esta edición, el evento se une a la celebración de los 450 años de fundación de San Germán. Desde su fundación, San Germán ha sido centro cultural, social y turístico de gran importancia en Puerto Rico. Su zona histórica tiene más de cien estructuras entre los que destacan el Convento de Santo Domingo de Porta Coeli, la iglesia de San Germán de Auxerre, la Plaza de Santo Domingo, el Museo de la Farmacia, la Casa de los Ponce de León, la Casa Morales Marco, entre otros. En abril del año pasado, el ICP propuso establecer una comisión especial para celebrar los actos conmemorativos del aniversario mediante una orden ejecutiva firmada por el Gobernador, Pedro Pierluisi.

El alcalde de San Germán, Virgilio Olivera Olivera, manifestó que “me siento muy honrado y emocionado de que la Campechada se realice en nuestra hermosa Ciudad. Este evento es una oportunidad para mostrar la riqueza cultural y la hospitalidad de nuestro pueblo, además de promover el desarrollo economico a través del turismo cultural específicamente a través de las artes y nuestra historia como puertorriqueños y Sangermeños, que mejor que en la celebración de los 450 de fundación de San Germán en las Lomas de Santa Marta poder tener al Instituto de cultura puertorriqueña celebrando su evento principal. Estamos comprometidos en hacer de esta experiencia un éxito rotundo y en brindar apoyo logístico para garantizar que todos los asistentes disfruten de este maravilloso evento.”
Ambos días las actividades comienzan desde las 10:00am con recorridos culturales, exhibiciones, obras de teatro, estatuas vivientes, visitas guiadas, conferencias académicas, actividades infantiles y talleres. En el Museo Porta Coeli habrá una exhibición de arte y talleres a cargo de Antonio Martorell desde las 10:00am, seguido de una programación artística que incluye charlas y música. Los artesanos, artistas plásticos, libreros e industrias creativas estarán estarán desplegados por todo el pueblo desde las 11:00am. En la Antigua Casa Alcaldía se exhibirá la Instalación Vergel de Golondrinas por AjíCorp de 11:00am a 6:00pm, complementado con presentaciones artísticas y monólogos. Asimismo, habrá una estación con micrófono abierto a las 6:00pm para declamar poesía de Lola Rodríguez de Tió. Igualmente, ambos días estará DJ Phonowarp amenizando con su música de 11:00am a 5:00pm en la Tarima Indie, ubicada en frente al Paseo del Amor. Igualmente, ambos días, se llevará cabo una serie de conferencias académicas en el Salón de Conferencias del Museo La Botica de 11:00 am hasta 5:00 pm. La obra teatral “Rayo de Luna” por Cuarzo Blanco, Inc se presentará los dos días en el Teatro Sol, frente a Plaza Francisco Mariano Quiñones y el teatro Rodante de la Universidad Católica de Ponce presentará en la plaza la pieza teatral “Los cantares de Lola”. Al lado del teatro, ubicará la área infantil con actividades para los más jovencitos como lectura de cuentos, tizada, cajas arqueológicas, Pinta-caritas, manualidades, juegos educativos, entre otras. El colectivo Agua, Sol y Sereno estará realizando comparsas con cabezudos de las figuras en las que se han inspirado las Campechadas, incluyendo la de Lola Rodríguez de Tió.

Las presentaciones musicales comienzan el sábado 18 a 12:00pm con Macoyo en la Tarima Indie. A esa misma hora se presentan Banda SUM de Guayanilla en la Tarima Porta Coeli, ubicada en la Plaza Santo Domingo, y la Tuna Inter Metro en la Tarima Universitaria, ubicada en la Calle Arce Lugo, al lado de Plaza Fundacional de los Pueblos. A la 1:00pm dará inicio el Concurso de Jóvenes Trovadores en la Tarima Campechada, ubicada en la Plaza Francisco Mariano Quiñones, y Valeria Gallart se presenta en la Tarima Porta Coeli. Mientras, en la Tarima Universitaria habrá Teatro de Marionetas. A las 2:00pm se presenta el Ballet Folclórico La Ceiba en la Tarima Porta Coeli, el grupo Nómadas en la Tarima Indie, y se realizará una actividad de la puertorriqueñidad en la Tarima Universitaria. A las 3:00pm, Chicle se presenta en la Tarima Porta Coeli y Víctor Sidorento en la Tarima Universitaria. Henry Cole Quartet cierra la Tarima Indie a las 4:00pm. Los actos de apertura se llevarán a cabo a las 5:00pm en la Tarima Porta Coeli, seguido de la presentación de Coabaná en la misma tarima. Jerry Medina cierra la Tarima Porta Coeli a las 7:00pm. Luego todos los caminos conducen a la Tarima Campechada para el Encendido de la Navidad de la Ciudad de San Germán a las 8:00pm. A las 8:30pm, Pirulo y la Tribu sube al escenario a contagiar a todos los asistentes con su distintivo sonido y a las 10:00pm Fiel a la Vega cerrará esa noche del evento con su rock.

La celebración continúa el domingo 19 a las 11:00am con la presentación de Coqui en Clave en la Tarima Porta Coeli y un taller de fotografía en la Tarima Universitaria. A las 12:00pm se presenta Tuna Fish en la Tarima Porta Coeli y LaBajura en la Tarima Indie. A la 1:00pm continúa la música con Sonus Venti Ensemble en la Tarima Porta Coeli y el Conjunto de Cuatro Puertorriqueño en la Tarima Universitaria. A la 1:30pm se llevará a cabo la Gran Final del 55to Concurso Nacional de Trovadores del ICP en la Tarima Campechada. Mientras, a la misma hora el Conjunto Criollo Inter Metro deleitará a los presentes en la Tarima Universitaria. A las 2:00pm Bomba en la Loma se presenta en la Tarima Porta Coeli, Porta Coeli Jamming en la Tarima Indie y el Conjunto de Música Típica en la Tarima Universitaria. A las 3:00pm llega la comedia de Las Vecinas a la Tarima Porta Coeli y los Pleneros del más Allá ponen la música en la Tarima Universitaria. A las 4:00pm se llevará a cabo el espectáculo de Chicle en la Tarima Porta Coeli y el cierre de la Tarima Indie a cargo de Fofé y los Fetiches. Luego, en la Tarima Porta Coeli se presenta Chamir Bonano a las 5:30pm y Gerardo Rivas a las 7:00pm. A partir de las 8:00pm comienza el cierre del evento en la Tarima Campechada. A las 8:30pm sube a escena Willie Rosario para poner a bailar a los asistentes con su música y a las 10:00pm le toca el turno a Hermes Croatto. El cierre de Campechada estará a cargo de Plena Libre.
Durante esta edición de Campechada, las personas podrán visitar de manera gratuita el Museo de Arte Religioso Porta Coeli, la Casa y Museo Aurelio Tió Nazario de Figueroa, el Museo de la Historia de San Germán, el Museo de la Farmacia Domínguez (La Botica) y el Museo de Arte y Casa de Estudio Alfredo Ramírez de Arellano en horario de 11:00 am a 8:00 pm.
Para beneficio del público, habrán Centros de Información ubicados en Porta Coeli, la calle Carro frente a Antigua Casa Alcaldía, Calle de la Cruz, entre Museo de la Farmacia y Museo de la Historia de San Germán, y la Estación CulturalPR, frente a Antigua Casa Alcaldía.
Para más información sobre Campechada en San Germán puede visitar CulturalPR.com.

La vida y obra de la poetisa y prócer puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió será llevada al teatro en la magistral pieza “Rayo de Luna”, una obra cuasi-histórica que, aunque basada en la historia como tal, tendrá aspectos dramáticos, creativos y humanos que buscarán acercar al público actual a los momentos más trascendentales de finales del siglo 19 y principios del 20.
“Rayo de Luna” estará enmarcada en la celebración de la Campechada 2023 y se llevará a cabo en el Teatro Sol de San Germán, el viernes, 17 de noviembre, a las 12:30pm (función para estudiantes); y el sábado 18 y domingo, 19 de noviembre, a las 3:00pm (público general). Todas las funciones serán libres de costo.
La pieza es de la autoría de la dramaturga Adriana Pantoja, quien también dirige y produce la obra. La misma será protagonizada por los primerísimos actores Ivonne Arriaga y José Brocco. Todas las funciones contarán con interpretación al lenguaje de señas a cargo de Michelle Quiñones y Yariel Hernández.

“Estamos más que felices de presentar esta obra en el pueblo que vio nacer y crecer a Lola Rodríguez de Tió. Para mí como escritora y para el elenco, es de suma importancia que el público conozca la historia de una de las principales figuras de la literatura y de la vida política de Puerto Rico. Sabemos que tanto los estudiantes como el público en general se la van a disfrutar, pero sobre todo van a quedar fascinados con su historia“, expresó Adriana Pantoja, quien produce para Cuarzo Blanco, Inc., como parte del 34to aniversario de esta organización artística e inclusiva.

“Rayo de Luna” será presentada de manera amena, cotidiana y, a veces, jocosa. Los actores traerán a la vida a una Lola ya trascendida, quien a través de una retrospección de su vida y la de su esposo Bonocio Tió y Segarra, explica y presenta al público sus peripecias, luchas, alegrías y sinsabores. Ella narrará y actuará etapas importantes y, en ocasiones, desconocidas sobre su vida y la de su esposo, desde 1854 hasta 1924. Al final, Lola nuevamente trasciende hacia la eternidad, dejándonos un llamado fuerte y claro a no perder nuestra historia.
La asistencia al director y regiduría estarán a cargo de José Armando Santos; la música y sonido serán creación de Chenan Martínez; y el vestuario será diseñado y coordinado por Edgardo Cortés. Por su parte, José Brocco es, además, el artífice detrás del arte gráfico y las fotos promocionales; mientras que las fotos en función serán realizadas por Cristina Martínez.
Las funciones de “Rayo de Luna” se realizarán gracias al auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña, National Endowment for the Arts y la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Las mismas serán los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2023, en el Teatro Sol de San Germán. Para información adicional, pueden acceder a www.cuarzoblancopr.org; o escribir a cuarzoblanco@earthlink.net.

El documental Voces de Pasión, un documental de 90 minutos que recoge las historias de cinco cantantes puertorriqueños que tienen carreras internacionales en el mundo, estrena este próximo 9 de noviembre en las Salas de Fine Arts en Hato Rey y Miramar, además en el Teatro Hollywood en Coamo.
Voces de pasión es un recorrido por el país, por la música lírica y popular, y por los escenarios espectaculares de Puerto Rico. El documental reafirma el gran talento de Puerto Rico, honra nuestras instituciones culturales que los formaron, a la vez que rescata estas cinco historias que representan otras muchas de cantantes y músicos que son un nuestro orgullo para el país.
Sonia Fritz es la directora y coproductora de este filme que presenta las vidas de Rafael Dávila, Meechot Marrero, Laura Pabón, Larisa Martínez y Joel Prieto, todos cantantes líricos, que se formaron en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y antes de eso, Joel y Meechot, comenzaron en el Coro de Niños de San Juan.
“Voces de pasión surge de la necesidad durante la pandemia de inspirarnos con la música y celebrar tanto talento que nos dio esperanza. Puerto Rico es una isla que produce muchísimos cantantes y músicos talentosísimos. Por ello, recogí esta historia de cinco cantantes líricos que también exponen la música Puertorriqueña en el mundo y aceptan venir a cantar cada vez que se les solicita”, expresa Fritz.
El documental se realizó a lo largo de tres años desde su investigación y sus primeras filmaciones, durante la pandemia, hasta su terminación con Larisa Martínez interpretando el personaje de Musetta, en La Boheme para CulturArte y presentada en Bellas Artes en 2023. Todos los cantantes abrazaron uno o varios compositores puertorriqueño para darlos a conocer más ampliamente a las nuevas generaciones, así que además de interpretar fragmentos de óperas, presentan música popular puertorriqueña. Por ello contamos con canciones de Bobby Capó, Rafael Hernández, Narciso Figueroa, Pedro Flores y Héctor Campos Parsi. El documental también recoge las entrevistas de los protagonistas, acompañados por escenas familiares en los lugares donde se criaron, Larisa Martínez en Orocovis, Meechot Marrero en Corozal, Joel Prieto en Cayey, Laura Pabón y Rafael Dávila en San Juan, así que los paisajes son el escenario de varias secuencias filmadas.

El equipo técnico del documental lo componen Sonia Fritz como directora y co productora, Annabelle Mulen como coproductora, Philip Escobar Jung como fotógrafo y editor, Margarita Aponte como sonidista, Bayoán Ríos Escribano como compositor y la coproducción de la Asociación de Documentalistas de PR (AdocPR), junto a Reaktor Post en la postproducción el co-auspicio de Humanidades Puerto Rico y el Instituto de Cultura Puertorriqueña..
“AdocPR es una organización dedicada a impulsar el cine documental. Durante los últimos 10 años, hemos trabajado incansablemente para promover este género y hemos experimentado un notable crecimiento. Voces de Pasión es un ejemplo de lo que somos capaces de lograr. Ahora, parte del apoyo que podemos ofrecer implica facilitar el acceso al financiamiento.” – Rhett Lee García Figueroa, presidente de la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico.
Como afirma Fritz “Para mi como documentalista es un placer sumar este proyecto a los otros que he realizado sobre música; Música 100×35, notas de una transformación, Mariachis con pantalones, el que dirigí en México, De bandas, vidas y otros sones, y ahora Voces de pasión. El documental es inspirador, alegre y sobre todo nos llena de orgullo por ver tanto talento musical que se abre puertas y sigue su compromiso con la isla y su futuro. Espero que el público apoye esta pieza y vaya al cine y corra la voz entre sus familiares y amistades para que lo vea mucha gente y salgan contentos, tal como sucedió en el pre-estreno que hicimos en el Conservatorio de Música de Puerto Rico”.

El documental estará en salas de cine desde el jueves, 9 de noviembre en Fine Arts en Popular Center en Hato Rey y en Miramar, además en el Teatro Hollywood en Coamo. Por su parte C3TEC ofrecerá funciones a las escuelas de Caguas.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la cuarta edición del evento musical “Al Son de Maelo” regresa al Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) en Santurce, el domingo, 22 de octubre, a las 11:00 am. El espectáculo musical estará a cargo del grupo Imbuye, El Laberinto del Coco y la orquesta oficial de Al Son de Maelo, dirigida por Carlitos García. Esta edición del evento contará nuevamente con el apoyo de la Fundación Ismael Rivera (FIR) y las visitas guiadas a la Casa Museo Ismael Rivera. Al Son de Maelo es posible gracias a una alianza entre el ICP, MAC y FIR para continuar honrando la memoria del Sonero Mayor desde distintas áreas de las artes con música, artesanías, talleres y exhibiciones. Múltiples actividades que se llevarán a cabo ese día son parte de los esfuerzos de integración comunitaria gestados por el programa de equidad cultural MAC en el Barrio.

“Creamos este evento hace cuatro años con varios propósitos, uno de ellos era tener un evento por todo lo alto para honrar y reconocer el gran valor de la música de salsa y todas sus vertientes en nuestra cultura, y al mismo tiempo celebrar la vida y trayectoria del Sonero Mayor, Ismael Rivera, quien fue un gran músico puertorriqueño cuyo legado aún permanece vivo y que ha impactado positivamente a diferentes generaciones de artistas y seguidores en Puerto Rico y el mundo entero. Es un evento gratuito para toda familia en el que las personas podrán honrar y aprender más sobre Maelo a través de distintas disciplinas del arte”, expresó el director ejecutivo del ICP Carlos Ruiz.
El evento que se realiza durante el mes de octubre para conmemorar el mes del natalicio de Maelo, también celebra la procedencia del artista en Santurce y los 250 años de San Mateo de Cangrejos. Esta es la segunda ocasión que el evento se llevará a cabo en el MAC. Las primeras dos ediciones se realizaron en el Centro de Bellas Artes de Santurce.
“Es un privilegio para nosotros celebrar el festival Al Son de Maelo por segundo año consecutivo en la sede del MAC. Extendemos una cordial invitación a todas las familias puertorriqueñas a unirse en este día para disfrutar una oferta cultural única que hemos preparado en su honor. Reafirmando así nuestro compromiso de continuar apoyando año tras año a la Fundación Ismael Rivera” comentó Marianne Ramírez Aponte, Directora Ejecutiva del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.
A partir de las 11:00 am, las personas podrán disfrutar de un mercado artesanal y realizar visitas a la Casa Museo Ismael Rivera con transportación gratuita desde el MAC. Allí el público podrá apreciar la exhibición “Amistad en clave” dedicada a la relación familiar y profesional de Ismael Rivera y Rafael Cortijo. Una segunda sala presenta la muestra “La Fundación”, con la que narra la historia de la FIR, su relación con la comunidad y los distintos proyectos realizados junto al MAC desde el 2014. Se ofrecerán recorridos guiados hasta las 4:30 pm. La transportación desde el MAC será provista por la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (ODSEC).
Mientras, en el MAC estará abierta la exposición “Puerto Rico Negrx” que reflexiona sobre la exposición “Paréntesis: ocho artistas negros contemporáneos”. La muestra, que ocupa tres galerías con arte en diferentes medios, se centra en la historia del arte local y los artistas negros, su diáspora y artistas caribeño.

Durante todo el día se estarán ofreciendo talleres y actividades artísticas gratuitas en los diferentes espacios del MAC. A las 11:00 am, en el patio interior del museo, se realizará el taller “Cúcala, cúcalo, cúcale que vengo a karaokear”, con el artista Joudy Santalis. Luego, a las 12:00 pm, continúa el taller “Tus flores de papel” con la artista Bárbara Díaz Tapia en el tercer piso, al mismo tiempo que “Calypso, bomba y plena con cordón, balde y palo” a cargo de Joudy Santalis se ofrecerá en el patio interior. A la 1:00 pm, las personas podrán unirse al taller de Serigrafía Maelo por el artista Oscár Meléndez en el Salón La 18 y a la misma hora, en el patio interior, se llevará a cabo la narración oral de cuentos afropuertorriqueños por la artista Lusiann Iturbe.
La música en la tarima principal comenzará desde las 2:00 pm con presentaciones del grupo de ritmos afrocaribeño Imbuyé, el colectivo de bomba fusión El Laberinto de Coco y la orquesta oficial de Al Son de Maelo, dirigida por Carlitos García, que presentará un repertorio para resaltar el legado del maestro Ismael Rivera.
Ismael Rivera, popularmente conocido como Maelo, fue un reconocido cantante y compositor puertorriqueño, que realizó una importante contribución para la difusión de los ritmos de la bomba y la plena, y uno de los primeros abanderados del movimiento salsero. Su valioso legado en la salsa le ganó el título de “El Sonero Mayor”. Entre las canciones más reconocidas del intérprete se encuentran ‘El incomprendido’, ‘Caras lindas’, ‘El bombón de Elena’, ‘Dime Por qué’, ‘Perfume de rosas’, ‘El negro bembón’ y ‘Quítate de la vía Perico’.
Para mayor comodidad, las personas que asistan al evento pueden llevar sus propias sillas, mantas y sombrillas. Se pueden encontrar más detalles en CulturalPR.com y museomac.org.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el veterano periodista Jorge Rivera Nieves será la voz oficial de sus teatros Francisco Arriví y Victoria Espinosa en Santurce. Desde el sábado, 30 de septiembre, la icónica voz del periodista comenzará a escucharse en las llamadas y avisos que se hacen previo a cada función.
“En los procesos de modernización que estamos realizando en nuestros teatros, queríamos tener una voz con mucha presencia y que fuera reconocida automáticamente. Definitivamente una voz tan emblemática como lo es la de Jorge Rivera Nieves encajó perfectamente con lo que estábamos buscando. Además de ser un periodista muy respetado y querido por el pueblo puertorriqueño, su voz ha logrado ubicarse en un sitial especial en la memoria colectiva de los puertorriqueños. Su voz ha narrado las noticias y momentos más importantes y cruciales de nuestra historia. Es para nosotros un gran honor que sea él quien de la bienvenida al Teatro Victoria Espinosa y Teatro Francisco Arriví”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.
Es la primera vez que el ICP hace una grabación de este tipo para los avisos en sus teatros. Anteriormente, cada producción se encargaba de hacer las llamadas de sus presentaciones.
“Con esta nueva grabación buscamos darle una identidad uniforme a nuestros teatros. Se realizaron dos distintas grabaciones de las llamadas para darle la alternativa a los productores a que puedan elegir cuál va más acorde a su espectáculo”, explicó Ismanuel Rodríguez, director del Programa de Artes Escénicas del ICP.

La participación de Rivera Nieves en los avisos de los teatros se realiza de forma voluntaria y gratuita, motivado por su compromiso con la cultura puertorriqueña y como un homenaje a la Dra. Victoria Espinosa, a quien le guarda gran estima. La grabación de las nuevas llamadas se realizó en el recién estrenado estudio en La Sede ICP en el Viejo San Juan. El comunicador tomó aproximadamente dos horas en completar la grabación, la cual realizó de forma amena y entre risas con el personal que lo asistió. Las grabaciones podrán ser escuchadas durante el 53er Festival de Teatro Internacional.
El teatro Victoria Espinosa y el teatro Francisco Arriví se encuentran ubicados en la Avenida Ponce de León esquina con la Calle Del Parque en Santurce.
Para conocer sobre las obras que se presentan en los teatros del ICP, puede entrar a CulturalPR.com.

Como parte de la celebración de su trigésimo aniversario, el Museo de Las Américas presenta la exposición retrospectiva Travesías / Crossings de la artista puertorriqueña Imna Arroyo Cora. La muestra se inaugura el jueves, 12 de octubre de 2023, a las 6:00 de la tarde en la sala 3 del Museo. Con esta exposición el museo se une a la celebración del Decenio de la afrodescendencia proclamado por la UNESCO y al proyecto Tiznando el País: Visualidades y Representaciones realizado en colaboración por el Instituto Interdisciplinario y Multicultural de la Universidad de Puerto Rico y la Alianza de Museos de Puerto Rico.
Travesías presenta más de cuarenta años de producción artística de Imna Arroyo Cora quien inició sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico y los culminó en el Pratt Institute de Nueva York y la Universidad de Yale en Connecticut. La muestra reúne una serie de instalaciones realizadas en diferentes épocas, que evocan la búsqueda de la artista por conectar y honrar a sus antepasados. Esta exhibición constituye la primera ocasión en que Imna Arroyo Cora presenta una muestra de trabajo gráfico y escultórico en Puerto Rico.

Travesías / Crossings cuenta con el trabajo curatorial del profesor Humberto Figueroa Torres, quien también está a cargo del diseño de la muestra, de la crítica e historiadora de arte del Caribe, profesora Yolanda Wood, y del curador y coleccionista Benjamín Ortiz.
Sobre la temática que inspira la obra de Arroyo Cora el profesor Figueroa Torres nos comenta: “Es la religiosidad antillana y americana, con su riqueza de formas y ceremonias, la que sirve de fuente nutricional para la artista escalar en su imaginario. La elaboración de grabados para impresos en tela y papel la lleva al modelado con barro y papel y a la construcción de esculturas y de objetos de tono ambiental desplegados en instalaciones”.
De otra parte, la crítica e historiadora de arte del Caribe Yolanda Wood expresa en su escrito: “Esos territorios de enunciación han sido seleccionados por la autora para reverenciar su origen humilde, su condición de mujer y de negra, comprometida además con todos esos capítulos de su vida para el rompimiento de una lógica preexistente y construir un discurso con perspectivas críticas y antropológicas”.

“La naturaleza informa mi experiencia y búsqueda de identidad, cuyo objetivo es la recuperación de mi herencia espiritual y cultural. En mis instalaciones me esfuerzo por honrar a los antepasados y reconocer la huella indeleble que han dejado en las vidas de sus descendientes, así como en el panorama cultural general. Mi trabajo explora las diferentes manifestaciones de la naturaleza, el espíritu y las creencias de los ancestros africanos; da voz a sus historias, activando espacios tanto físicos como espirituales”, manifestó la artista Imna Arroyo Cora sobre su trabajo.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que dedicará su 53er Festival de Teatro Internacional al experimentado actor José Félix Gómez. El homenaje será realizado durante la noche de apertura del festival este sábado, 30 septiembre, las 7:00 pm en el Teatro Shorty Castro de Santurce. Durante esa primera actividad, que será gratuita y abierta al público en general, se realizará un espectáculo de improvisación en su honor a cargo de un grupo de improvisadores, dirigidos por Janibeth Santiago de la Liga Puertorriqueña de Improvisación Teatral.
“Es un orgullo poder rendir homenaje en este Festival de Teatro Internacional al reconocido actor y educador José Félix Gómez, quien cuenta con una valiosa trayectoria en teatro, cine y televisión. Además, valoramos su gran legado investigativo sobre el teatro puertorriqueño que nos hereda a todos los puertorriqueños”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés.
José Félix Gómez será reconocido por su trayectoria en las tablas como escritor, director y actor. Además, se ha destacado como un respetado educador y un pilar importante en la formación de múltiples profesionales del teatro. De igual forma, su versatilidad interpretativa y compromiso con el arte escénico son algunos de los elementos que le merecen esta dedicatoria. Entre sus trabajos más recordados se encuentran obras como Puerto Rico fuá, Los titingós de Juan Bobo, Amor en el caserío, 1898, Te juro Juana que tengo ganas, Cyrano de Bergerac, La Gaviota, Virginia Wolf, El beso de la mujer araña, y su memorable interpretación de “Pedro Navaja” en La verdadera historia de Pedro Navaja.
“Queremos que el festival sea un espacio de encuentro, diálogo y conversación más allá de la programación de puestas en escena. Este año enriquecemos el Festival de Teatro Internacional con encuentros para educar sobre teatro y descifrar la ruta que debemos tomar de cara al futuro”, explicó el director del programa de Artes Escénicas del ICP, Ismanuel Rodríguez.
En conferencia de prensa, se detallaron todas las actividades que se llevarán a cabo durante la temporada del festival y que complementarán la oferta teatral. Estas actividades libres de costo comienzan el martes, 10 de octubre, a las 10:30 am en el Teatro Victoria Espinosa en Santurce con el conversatorio “Teatro del 60 y Teatro Breve”. Este conversatorio, moderado por Vicente Castro, contará con la participación de Idalia Pérez Garay, Belén Ríos, Luis Gonzaga, Lucienne Hernández y Lourdes Quiñones. Ese mismo día se va hacer el estreno mundial de la primera parte del documental sobre la verdadera historia del Teatro del 60. El miércoles, 11 de octubre, a las 11:30 am, se presentará el trabajo académico de José Félix Gómez en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El jueves, 12 de octubre, a las 5:30 pm habrá un taller de actuación dirigido a niños. Este taller a cargo de Repertorio Español se ofrecerá en la Casa Dominicana, ubicada en Santurce. Mientras, el viernes, 13 de octubre, a las 10:30 am se llevará a cabo el conversatorio sobre el Teatro Dominicano en el Teatro Francisco Arriví en Santurce.
La programación continuará en el Teatro Victoria Espinosa el martes, 24 de octubre, a las 10:30 am con el conversatorio “El actor puertorriqueño en el ámbito internacional”. Este encuentro estará moderado por Norwil Fragoso y contará con la participación de las actrices Didi Romero e Ivonne Coll. Otra de las actividades como parte del Festival será la presentación del libro de la Dra. Rosalina Perales el lunes, 6 de noviembre, a las 9:30 am en la sala de multiusos de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce. El domingo, 12 de noviembre, de 10:00 am a 4:00 pm, se llevará a cabo el Simposio de National Latinex Theather Alaia (NLTA) presentado por el Consejo Artístico de Puerto Rico en el Teatro Francisco Arriví con la participación de Olga Garay-English, directora del National Latinx Theater Iniciative, y Mario Ernesto Sánchez, director del Festival Internacional de Teatro Hispano en Miami. El festival tendrá su clausura con un gran espectáculo cultural que incluye música y performance de artistas locales, el domingo, 12 de noviembre, a las 6:30 pm en La Respuesta en Santurce. Para entrar a esta fiesta de celebración, solo hay que mostrar alguno de los boletos de las obras del festival.
Para conocer todas las actividades y la cartelera del 53er Festival de Teatro Internacional pueden seguir las redes sociales del ICP y entrar a CulturalPR.com