museo de arte contemporaneo - Page 3

166 result(s) found.

El MADMi presenta por primera vez en Puerto Rico la obra del artista cubano Dagoberto Rodríguez

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) anunció la apertura de RETROPÍA, la nueva exposición del artista cubano Dagoberto Rodríguez, cuya exhibición representa la primera vez que el artista se presenta en solitario en un museo de Latinoamérica y el Caribe. 

“Nos sentimos sumamente entusiasmados de recibir en nuestro museo la obra de un artista como Dagoberto Rodríguez. En el proceso de selección de los proyectos que exhibimos en las salas del MADMi siempre buscamos que la obra esté alineada a nuestra misión curatorial y el trabajo de Dagoberto, con el uso e implementación de elementos de arquitectura, diseño, dibujo, tipografía y escultura, se entrelaza perfectamente con los temas que explora nuestra institución. Nos honra poder presentar un artista de la talla internacional de Dagoberto en su primer solo show en Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

Nacido en Cuba y actualmente radicado en Madrid, Dagoberto fue uno de los fundadores del colectivo Los Carpinteros, un referente del arte Latinoamericano contemporáneo a escala internacional. Como miembro de Los Carpinteros, sus obras forman parte de colecciones tan importantes como las del MoMa, Whitney Museum of American Art y el Guggenheim de New York, Centre Georges Pompidou de París, Tate Modern de Londres y el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, entre otros.

Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada
Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada

De acuerdo con Diana Cuéllar Ledesma, curadora de Retropía en el MADMi, “la muestra gira en torno a la serie Emblemas, en la que Dagoberto Rodríguez conjuga la estética y parafernalia “retro” de los autos clásicos estadounidenses con la exploración lingüística de la política y la cultura popular de Cuba. En los logotipos de antiguos modelos de Ford, Chevrolet o Pontiac, los nombres de las marcas han sido sustituidos por palabras o expresiones propias de la retórica revolucionaria, la disidencia política o el habla callejera”.

“El título parte del concepto de retrotopía, término acuñado por Zygmunt Bauman para referir a la actual coyuntura histórica, en la que el futuro es tan amenazador e incierto que la utopía se proyecta hacia el pasado. La exaltación nostálgica, sin embargo, está dando lugar a un peligroso resurgir de mitologías nacionalistas, el culto personalista a los líderes políticos y a críticas afirmaciones identitaristas. En esta línea, Retropía de Dagoberto Rodriguez también busca estimular el pensamiento crítico y situado en torno a temas como la seducción del consumismo y los extremismos ideológicos,” concluyó Cuellar Ledesma.

RETROPÍA abre al público con una Casa Abierta el sábado 15 de julio de 10am – 5pm y estará en sala hasta el 13 de enero 2024. El público podrá interactuar con la imponente obra del artista cubano de martes a sábado en horario de 10:00am a 5:00pm.

¡Arte y Ecología se fusionan en la Exposición “Transformaciones eco sistémicas”!

La reconocida artista plástica y educadora, Natalia María Centeno López, galardonada por la Asociación Internacional de Críticos de Puerto Rico (AICA), une el arte y la socio-ecología en su fascinante exposición “Transformaciones eco sistémicas”. Esta exhibición innovadora busca generar un diálogo vibrante y provocar un cambio en la conciencia ambiental a través de su enfoque artístico único.

El Museo de Arte Caribbean University en Bayamón, acogerá este evento sin precedentes el recorrido interdisciplinario “Diálogos eco sistémicos desde el arte y la socio-ecología” el sábado, 15 de julio de 2023 a las 10:30 am, como parte del programa educativo de la exposición, curada por la renombrada curadora y crítica de artes, la Dra. Hiromi Shiba. “Transformaciones eco sistémicaspresenta una mirada profunda a los impactos negativos en el medio ambiente. Muestra enfocada en los paisajes de México en el Río Santiago, donde la artista obtuvo su maestría en Artes Visuales en la UNAM gracias a la obtención de una beca, y en los paisajes de Puerto Rico donde nació y creció. Esta muestra poderosa y evocadora ha sido concebida con la urgencia de crear un espacio de reflexión sobre la transformación acelerada del entorno.

La exposición contará con la participación de destacados invitados que aportarán perspectivas multidisciplinarias. Jorge Rivera: estudiante doctoral en Salud Pública y activista de movimientos sociales, nos mostrará las implicaciones del cambio climático en la salud pública, resaltando la importancia de abordar estas problemáticas desde una perspectiva interdisciplinaria. También se integrarán Stephanie Nohemy Monserrate y Marissa Reyes-Díaz. Estas son agricultoras, activistas y co fundadoras del Colectivo Agroecológico Güakía. Monserrate y Reyes profundizarán sobre la importancia de la soberanía alimentaría y la planificación, trabajo comunitario, agroecología y  la defensa del territorio. Además, Luis Onel, que es un investigador social, ofrecerá una mirada crítica sobre los desafíos socioeconómicos relacionados con las transformaciones ecosistémicas.

Artista plástica y educadora Natalia María Centeno López, galardonada por la Asociación Internacional de Críticos de Puerto Rico (AICA). Imagen Suministrada

Pero eso no es todo. Como parte de la exposición, Natalia María Centeno López invita a todos los participantes y visitantes a formar parte del desarrollo de la obra “Memoria colectiva de espacios ambientales”. La artista hace un llamado a la comunidad a colgar, en las paredes del museo como parte de la exposición, fotografías impresas o dibujos de espacios ambientales que tengan gran valor ecológico o que hayan sido transformados, escribiendo en la imagen el nombre del lugar, algún dato y su ubicación. Además, en la parte de atrás, pueden proporcionar su nombre, correo electrónico y edad, creando así una memoria colectiva y activa que invite a la reflexión sobre los espacios naturales.

En una reciente entrevista, Natalia María Centeno López compartió su inspiración para crear la exposición y fusionar el arte con la conciencia ambiental. “La urgencia por crear un espacio de reflexión sobre la transformación del entorno de forma acelerada, ha sido el motor para crear la exhibición “Transformaciones eco sistémicas”, afirmó. La artista plástica y educadora premiada por AICA, ha aprendido a relacionarse con los espacios y paisajes de una forma más íntima y personal, y ahora busca transmitir esa experiencia a través de su obra.

Invasión, instalación en cerámica y vidrio por Natalia María Centeno López. Imagen Suministrada

“Transformaciones eco sistémicas” es una exposición que desafiará y provocará a los visitantes a examinar su relación con el entorno natural y su responsabilidad en su preservación. Esta colaboración entre el arte y la ecología promete ser un evento imperdible para aquellos interesados en el arte contemporáneo y la conservación ambiental.

Para obtener más información sobre la exposición y sus eventos relacionados, visite la página de Facebook e Instagram de la artista  Natalia María Centeno López y del Museo de Arte Caribbean University ó póngase en contacto al  (787) 780-0070 ext. 1007 o 1508 | nataliacentenolopez@gmail.com.

Alianza de Museos de Puerto Rico ofrece primer Seminario Intensivo para Curadores Emergentes

La Alianza de Museos de Puerto Rico (AMPR) anunció la apertura de matrícula para el Seminario Intensivo para Curadores Emergentes, como parte de la iniciativa colaborativa que realiza, Tiznando el País: Visualidades y Representaciones, junto al Instituto Interdisciplinario y Multicultural (INIM) de la Universidad de Puerto Rico. El Seminario tendrá lugar desde el lunes, 31 de julio hasta el viernes, 4 de agosto de 2023 en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, ubicado en la Parada 18 en Santurce.

Este Seminario tiene como propósito educar sobre perspectivas curatoriales en el arte desde un punto de vista de la cultura afrodescendiente de Puerto Rico. Los participantes asistirán a ponencias de profesionales con experiencia en el campo de las exposiciones que abordarán temáticas raciales y de género, además de nutrirse sobre teorías decoloniales. El Seminario incluye talleres de curaduría donde los participantes aprenderán sobre el desarrollo y presentación de una propuesta curatorial a una institución y la solicitud de fondos, y tendrán la oportunidad de visitar talleres de artistas y espacios de investigación cultural, como archivos y bibliotecas. Con esta oferta educativa se busca desarrollar destrezas críticas que posibilitarán un cambio a largo plazo en las prácticas antirracistas y de equidad en futuras investigaciones y en la práctica profesional de la curaduría. Se invita a solicitar admisión a estudiantes de Teoría e Historia del Arte, Historia, Artes Plásticas, Artes Visuales, Estudios Culturales y Gestión Cultural.

Entre los ponentes y recursos del seminario se encuentran las doctoras Marta Moreno Vega, Isar Godreau Santiago, Melissa Ramos Borges, Emilia Quiñones Otal y Esther Isabel Rodríguez Miranda; les candidates doctorales Nicole Smythe-Johnson, Windy M. Cosme Rosario y Arnaldo Rodríguez Bagué; les curadores Marina Reyes Franco y Carlos Ortiz Burgos; el artista y curador Edwin Velázquez Collazo; y les artistas y gestores culturales Helen Ceballos y Javier Cardona.

“La curaduría es una de las profesiones más importantes para la documentación de nuestra historia, ya que les curadores son las personas que seleccionan los objetos que vemos en museos y otras instituciones, y determinan lo que no se exhibe, no se ve y no se estudia. Si no hay curadores interesados en un objeto, como una pintura, por ejemplo, esa pintura pasará años en un almacén o en un taller sin que nadie la vea y, por lo tanto, no se incluirá en los libros de historia porque se desconoce de su existencia. Este seminario propone que les curadores jóvenes de Puerto Rico compartan espacio con personas del campo con más experiencia para que dialoguen sobre la práctica curatorial, centrándose especialmente en temas raciales y de género” comentó la doctora Quiñones, coordinadora invitada del Seminario.

Tiznando el País es un proyecto de revisión histórica que valora los saberes, las experiencias de la negritud y la estética afro como partes integrales de nuestro sentido de identidad nacional. Con este Seminario buscamos aportar a la actualización y desarrollo de una nueva generación de curadores que contribuya a la revisión de artistas excluidos en nuestra historia del arte para construir una narrativa decolonial del arte puertorriqueño. Promover la formación de curadores afrodescendientes y negres que puedan realizar investigaciones sobre el tema desde una perspectiva de reconocimiento y autorreconocimiento es parte del legado que interesamos dejar con este proyecto”, comentó Marianne Ramírez Aponte, Presidenta Alianza de Museos de Puerto Rico y Co-Directora de Tiznando el País.

La convocatoria estará abierta hasta el 20 de junio de 2023. Para solicitar admisión al Seminario, los interesados deben llenar un formulario y enviar la documentación requerida en la convocatoria, a la que pueden acceder a través del portal electrónico oficial de la AMPR en alianzamuseospr.org.

 

Transformaciones: Obras Latinoamericanas del Museo de Arte de Ponce

Transformaciones: Obras Latinoamericanas del Museo de Arte de Ponce. La exposición es producto de una alianza entre el MADMi y el MAP, guiada por el interés de ambas entidades de educar y expandir la apreciación por el arte y la cultura en nuestras comunidades.

“Cuando llega el momento de despedirnos de las exhibiciones que con tanto esmero montamos sentimos una mezcla de sentimientos. Haber albergado las obras de artistas tan importantes en la historia del arte de América Latina y de Puerto Rico fue un verdadero honor. A través de Transformaciones, miles de personas tuvieron la oportunidad de conocer el gran impacto que estos artistas tuvieron en el arte y cuyo valor cultural es incalculable”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

Transformaciones Museo de Arte y Diseño de Miramar (MadMi) Imagen Suministrada

La exhibición cuenta con una selección de 36 obras de artistas puertorriqueños y latinoamericanos, entre los cuales figuran Claudio Bravo (Chile), Olga Albizú (Puerto Rico), Cundo Bermúdez (Cuba), Jesús Rafael Soto (Venezuela), Omar Rayo (Colombia), Lorenzo Homar (Puerto Rico), Rafael Ferrer (Puerto Rico), Olga Dueñas (EUA /Ecuador), Rafael Coronel (México) y Carlos Mérida (Guatemala), entre muchos otros artistas de reconocimiento internacional, cuyas obras fueron mayormente creadas durante la década de 1960.

Transformaciones es el tipo de exhibición que todo amante del arte debe presenciar. No solo por la belleza y estética que presenta cada obra, sino por el gran valor cultural e histórico que poseen. La mayoría de estas piezas fueron creadas en la década del 60, una época que se caracterizó por los cambios constantes que llevaron a los artistas latinoamericanos a explorar diversidad de estilos y comunicar su identidad cultural. Apreciar estas obras e indagar en lo que cada una representa, es un deleite para amantes del arte y público en general por igual”, indicó Marilú Purcell, curadora de la exhibición.

Transformaciones Museo de Arte y Diseño de Miramar (MadMi) Imagen Suministrada

Las personas que aún no hayan visitado la exposición podrán aprovechar el último recorrido guiado que se llevará a cabo este sábado, 17 de junio a las 2:00pm. En el mismo los asistentes podrán interactuar con las obras acompañados del curador José Correa Vigier, quien compartirá su perspectiva sobre las obras, a partir de su conocimiento como historiador de arte contemporáneo.

Transformaciones Museo de Arte y Diseño de Miramar (MadMi) Imagen Suministrada

La exhibición Transformaciones estará abierta al público en el MADMi hasta el sábado, 24 de junio. Como cierre a la exhibición, e inspirado en las expresiones líricas en las artes plásticas, el Olga Iglesias Project (OIP) presentará un repertorio variado de danzas, zarzuelas y operas. OIP es una organización cuya misión es promover y apoyar el legado de nuestra música a través de becas para artistas emergentes del canto clásico. 

A partir del 25 de junio, el museo permanecerá cerrado hasta el 14 de julio en preparación para su próxima exhibición Retropía, del artista cubano Dagoberto Rodríguez, la cual abre con una Casa Abierta el sábado 15 de julio. Para información puede visitar las páginas del Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMI).

 

EL MAC ABRE CONVOCATORIA PARA LA SERIE DE CORTOMETRAJES “VISIONAJE”

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) y La 18, Unidad Audiovisual de la institución, anunciaron la apertura de la convocatoria para la segunda edición de la serie de cortometrajes VISIONAJE. 

Esta plataforma busca dar visibilidad a relatos comunitarios mediante la financiación de proyectos de realización audiovisual. Se ofrecerá apoyo en las áreas de coordinación, acceso e inserción en la comunidad con la que vayan a desarrollarse los cortometrajes, así como en la presentación pública de las piezas. 

Para esta segunda edición se seleccionarán dos (2) propuestas a ser estrenadas en el 2023 y 2024, respectivamente. Cada proyecto recibirá una subvención de $10,000. En esta ocasión la convocatoria se vincula al Decenio Internacional de los Afrodescendientes promulgado por las Naciones Unidas (2015-2024), por lo que las propuestas a someter deben promover los valores del Decenio: reconocimiento, justicia y desarrollo hacia la población y cultura afrodescendiente de Puerto Rico. 

Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). Imagen Suministrada

“En el MAC reconocemos el poder del lenguaje audiovisual como herramienta de divulgación de historias no contadas. Para nosotros es fundamental promover esta plataforma con la que buscamos darle visibilidad a esas historias y relatos comunitarios tantas veces olvidados. Esta edición se reviste de gran importancia ya que estamos vinculando los trabajos al Decenio Internacional de los Afrodescendientes para rendirle homenaje y hacerle justicia a todas esas comunidades negras y afrodescendientes cuyas historias merecen ser narradas y divulgadas.  Invitamos a todas lxs cineastas a participar de esta convocatoria”, dijo Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curada en jefe del MAC.

Los proyectos seleccionados en esta nueva edición se exhibirán en comunidad como parte de la oferta de MAC en el Barrio, programa de equidad cultural y justicia social del museo. Asimismo, las obras realizadas serán presentadas en la sede de la institución en Santurce. Las fechas de las proyecciones se anunciarán más adelante. Los cortometrajes también serán divulgados a través de las plataformas digitales del MAC, una vez que se exhiban de forma presencial.

Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). Imagen Suministrada
Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC). Imagen Suministrada

El comité de selección estará compuesto por: Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC; Olga Chapman, publicista, comunicadora y activista; Windy Cosme, historiadora y gestora cultural; Rhett Lee García, gerente de La 18; Tito Román Rivera, director del documental “Ayotzinapa en mí”, y Freddie Marrero, director del documental “Filiberto” y productor de “Nuyorican Básquet”. La fecha límite para participar es el 1 de julio de 2023 a las 11:59 p.m. Las propuestas seleccionadas se anunciarán el 15 de julio de 2023. Para información sobre requisitos y someter su propuesta, puede acceder a https://form.jotform.com/231443956810861. Esta convocatoria es posible gracias al apoyo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF). 

Para más información, puede llamar al (787) 977-4030 o escribir a mercadeo@museomac.org   El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el edificio histórico Rafael M. de Labra, Avenida Ponce de León, Parada 18, en Santurce.

ALL THE UNHEARD por la artista nuyorican Melissa Calderón

reunión, espacio y colectivo artístico, se complace en presentar la exposición ALL THE UNHEARD por la artista nuyorican Melissa Calderón. Esta es la primera retrospectiva del trabajo realizado por Calderón durante los pasados trece años, y la primera vez en Puerto Rico por la artista nacida en el Bronx.

ALL THE UNHEARD abarca más de 13 años de observaciones bordadas, interpretaciones y “mapeos” de cómo los entornos, ya sean personales, locales o globales, se encuentran en estados de cambio perpetuo. Con el bordado como columna vertebral, la veintena de obras, realizadas sobre lino crudo, madera y papel, están arraigadas en la historia, la memoria y el lugar. El trabajo busca traer una interpretación moderna de la industria de la costura casera durante “el tiempo muerto”, una frase viciosa que se refiere a las mujeres que trabajan poco a poco en la costura para la supervivencia del hogar durante la temporada baja de la caña de azúcar.

Tiempo Muerto por la Artista Melissa Calderón Imagen Suministrada

Calderón comenta al respecto: “Durante más de una década, he dedicado mi práctica a usar el bordado, una habilidad que me enseñaron cuando era niña, transmitida a través de generaciones de costureras puertorriqueñas, para reinterpretar y renegociar esta habilidad familiar en un lenguaje visual de trabajo. Usando ropa de cama / madera cruda, el trabajo destaca el material y la historia con la memoria personal / generacional de la costura doméstica/  “.

Melissa Calderón es una artista multimedia autodidacta que crea cuerpos de trabajo conceptual en torno a temas centrales que exploran paisajes sociales y políticos, basándose en referencias históricas y filosóficas de poder, fragilidad y percepción. Ha expuesto su obra en El Museo del Barrio, The Bronx Museum of the Arts, The Queens Museum, Socrates Sculpture Park, The Portland Museum of Art, The Schomburg Center for Research in Black Culture, SmackMellon, y en el Arsenal de la Puntilla, la Galería de Arte de Sagrado, la Galería 20/20 en Puerto Rico, entre otras. Su trabajo ha sido incluido en libros como Frescos, 50 artistas contemporáneos de Puerto Rico, Strange Material: Storytelling through Textile, y más recientemente en Latinx Art: Artists, Markets, and Politics de Arlene Davila. En 2019, Calderón completó el primer monumento nuevo de la Ciudad de Nueva York financiado por la Comisión Percent for Art Commission and Monument Fund de la Ciudad de Nueva York. Para Roberto, un monumento dedicado a Roberto Clemente, está instalado de forma permanente en The HUB del sur del Bronx, al ser el ganador del 38º Premio Anual a la Excelencia en Diseño de la Comisión de Diseño Público de la Ciudad de Nueva York. Calderón nació y creció en El Bronx.

Artista Melissa Calderón Imagen Suministrada

reunión, es un espacio colectivo conformado por una Sala de proyectos expositivos y Estudios de Fotografía, Diseño Sostenible, Cerámica y Arte. Estos espacios corresponden a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, la diseñadora y educadora Germarilis Ruiz y el artista Julio Lugo-Rivas. Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones artísticas y pensamiento crítico de interés social. 

All The Unheard se extiende hasta el 8 de julio del 2023. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. y por cita previa. En colaboración con Celina Nogueras (MUUAAA Design), tendremos disponibles los últimos ejemplares del libro “FRESCOS: 50 artistas Puertorriqueños menores de 35 años.” Para más información puede visitar nuestras redes sociales @reunion.espacio, o escribirnos a reunion.espacio@gmail.com. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del edificio #1608 La Electrónica en Cupey. La entrada está al final de la calle marginal Bori a mano derecha entrando por estacionamiento.

 

El Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico otorga premio de patrimonio al reconocido arquitecto Otto Octavio Reyes-Casanova

El Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR) otorgará la primera edición del Premio Patrimonio al arquitecto Otto Octavio Reyes-Casanova, en reconocimiento a su extensa trayectoria profesional. La misma ha estado dedicada a proteger la memoria del entorno construido en el país a través de proyectos de gran importancia, estudios, investigaciones y documentaciones invaluables en el campo de la conservación y restauración del patrimonio edificado. El galardón se concederá anualmente como parte de las iniciativas de CENCOR para celebrar a personas y entidades cuya contribución ha sido vital para promover el cuidado y el estudio de nuestro patrimonio histórico-cultural.

Reyes-Casanova fue uno de los primeros puertorriqueños becados para participar del curso en Conservación Arquitectónica del International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM), en Roma, Italia. En sus 50 años de carrera, ha trabajado en más de 400 proyectos de arquitectura. De estos, sobre 150 han requerido la puesta en práctica de protocolos de conservación. Entre los más destacados se encuentran el Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, la restauración de la Casa Roig en Humacao y la Casa Power y Giralt, sede del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico (hoy Para La Naturaleza), la restauración y rehabilitación de la Galería Nacional/Convento de los Dominicos, del Parque Ceremonial Indígena de Caguanas y la Residencia Jesús T. Piñero del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Además, el arquitecto se destaca por sus extensas investigaciones para el Teatro de la Universidad de Puerto Rico y el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis en el Viejo San Juan, en el cual dirigió trabajos de restauración. Su porfolio también incluye la restauración del edificio Rafael M. de Labra, sede del Museo de Arte Contemporáneo, y la rehabilitación y nueva construcción de la sede del Museo de Arte de Puerto Rico. 

“El arquitecto Reyes-Casanova incluyó el tema de conservación del patrimonio en todo su haber profesional. Fue de los primeros arquitectos contemporáneos que incluyeron en su práctica proyectos que tuvieron que ver con el patrimonio. Su sensibilidad hacia el tema de la conservación ha sido una constante en su práctica; no un accidente”, destacó el arquitecto restaurador Pablo Ojeda O’Neill, presidente de la Junta de Gobierno de CENCOR. 

Otto Reyes. Imagen Suministrada

Desde que era apenas un niño, Reyes-Casanova demostró un interés particular en registrar su propia vida a través de los objetos. Esa inclinación lo motivó a coleccionar artículos de todo tipo –cajas de fósforos, sellos, monedas, carteles– a los que les asignaba importancia por su estética, la curiosidad que le provocaban o el momento que evocaban. La vocación de arquitecto nació durante su adolescencia, al observar el proceso de construcción de la casa de su familia, a cargo del arquitecto William Biscombe. 

“Mi afán es tratar de conservar la memoria colectiva. Creo que es importante mantener las cosas que recordamos, que vieron mis padres, y que quiero que vean mis nietos. Darle continuidad a la historia visual del país”, explicó el arquitecto, quien se acerca a trabajar con los edificios con el cuidado de un médico que va a operar a un paciente, pues sabe que de este rigor depende su permanencia. 

Héctor Berdecía Hernández, director general del CENCOR, destacó que Reyes-Casanova ha desarrollado conocimientos y metodología fundamental para apoyar la labor de otros arquitectos y profesionales dedicados a la conservación. “En el CENCOR estamos enfocados en destacar y reconocer a esos individuos que han aportado al campo y en promover las mejores prácticas para la conservación del patrimonio”, sostuvo Berdecía Hernández.

La ceremonia de entrega del Premio Patrimonio se llevará a cabo el jueves, 1 de junio, a las 6:30 p.m. en el patio interior del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Santurce. Esta actividad cuenta con el apoyo del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, la Fundación por la Arquitectura, el Museo de Arte de Bayamón y Master Group. Para más información sobre la Ceremonia de premiación y registro, pueden comunicarse vía email a info@cencorpr.org. Los espacios son limitados. 

CELEBRAN EL MES DE LA CONSERVACIÓN Y LA SEMANA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

El Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR) llevará a cabo una jornada de actividades que incluye charlas, webinars y presentaciones educativas. Que se celebra anualmente entre el primero de mayo hasta la primera semana de junio. Durante todo el mes se celebrarán charlas, webinars y presentaciones educativas libres de costo y abiertas al público general.  

Para iniciar la jornada, este próximo miércoles, 10 de mayo, a las 6:30 p.m., se presentará el “Estudio de condiciones para la restauración de la cúpula interior del Capitolio de Puerto Rico”, resultado de una investigación que desarrolló el CENCOR el pasado año. Este evento será presencial en la Sala Rafael Cordero de la Oficina Estatal de Conservación Histórica, ubicada en el tercer piso del Cuartel de Ballajá, en el Viejo San Juan.  

Este año, varias de las actividades que se llevarán a cabo como parte de esta celebración, abordarán discusiones sobre materiales, técnicas artísticas y acervos documentales de nuestros artistas plásticos para el estudio del arte contemporáneo y su conservación.

Museo de Puerto Rico Imagen Suministrada

“Los materiales y las técnicas que han utilizado nuestros artistas plásticos del pasado hasta el presente es un área de estudio emergente en Puerto Rico, con mucho potencial para generar otras perspectivas y conversaciones sobre la historia del arte y la conservación de nuestro patrimonio cultural artístico. En ese sentido, el CENCOR busca promover diálogos sobre temas poco abordados y puntuales que fomentan la apreciación y un mejor entendimiento de nuestro patrimonio cultural,” explicó Héctor Berdecía Hernández, director general del CENCOR.

Irene Esteves Amador y el especialista en técnicas y materiales de arte Luigi Trifiglio. Esta charla será moderada por la curadora y catedrática, Margarita Fernández Zavala. 

Alrededor de este tema también se realizarán varias charlas virtuales o webinars sobre la historia del arte técnico. Una de ellas será este jueves, 11 de mayo, con la conservadora de pintura Bianca García. Habrá otras dos charlas sobre la conservación del arte urbano en Puerto Rico y en el extranjero. La primera será el 16 de mayo y estará a cargo de la doctora Annette Ortiz, y la otra será el 25 de mayo, con la doctora Rita Amor.

El gran cierre de esta jornada de celebración será el primero de junio, en el Museo de Arte de Puerto Rico, con la entrega de la primera edición del galardón Patrimonio. Los detalles de este evento se anunciarán próximamente. 

El Mes de la Conservación o Historic Preservation Month comenzó a conmemorarse en 1973 en los Estados Unidos por el National Trust for Historic Preservation y se celebra anualmente en justo reconocimiento de la importancia de valorar, proteger y educar sobre el patrimonio histórico-cultural puertorriqueño, entendiendo que este representa la memoria colectiva de nuestro desarrollo histórico, social, económico, político y cultural como pueblo. Adicional a esta celebración el International Council of Museums (ICOM) celebra la Semana y el Día Internacional de los Museos cada 18 de mayo para resaltar el importante rol que juegan estas instituciones para proteger y divulgar el patrimonio cultural. 

Para registrarse y conocer mas detalles del calendario de eventos, puede acceder a nuestras plataformas sociales: @cencorpr. 

Soy yo quien te ama y te duele primera exposición individual de Gabriella N. Báez en Puerto Rico.

La plataforma de proyectos y residencias artísticas El Lobi, inaugura este próximo jueves, 4 de mayo de 2023 a las 6:00 pm, soy yo quien te ama y te duele, la primera exposición individual de Gabriella N. Báez en Puerto Rico. La muestra presenta un proyecto indefinidamente en proceso. Utilizando fotografía, materiales de archivo y texto, Báez nos adentra en su proceso de creación. 

Como en un diario, Gabriella N. Báez expone sus vínculos, amores y lutos y cómo estos se vuelven indispensables en su trabajo como artista y así nos invita a adentrarnos en su intimidad y reflexionar sobre el rol del diario como práctica artística.

Gabriella N. Baez – soy yo quien te ama y te duele. Imagen Suministrada
Gabriella N. Baez – soy yo quien te ama y te duele. Imagen Suministrada

Gabriella N. Báez es artista visual y escritorx de diarios radicadx en San Juan, Puerto Rico. Se graduó de la Universidad de Puerto Rico con un título en Antropología y desde entonces ha estado documentando temas íntimos, incluido el duelo por su padre en las secuelas del huracán María y la relación entre la sexualidad, la depresión y el cuerpo. Su trabajo es crudo, íntimo y personal. Ha sido publicadx en TIME, National Geographic, The New York Times y NPR, entre otros. 

En 2022 publicó su primer foto libro La gente deprimida tiene sexo sucio y ganas de morir con la editorial colombiana Raya Editorial. Este libro ha sido adquirido por la Biblioteca del Museo de Arte Moderno (MoMA). Sus exposiciones más recientes incluyen Novenario: arte y duelo en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (2021) y no existe un mundo poshuracán: Arte puertorriqueño tras el paso del huracán María en el Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York (2022-2023).

Gabriella N. Baez – soy yo quien te ama y te duele. Imagen Suministrada
Gabriella N. Baez - soy yo quien te ama y te duele. Imagen Suministrada
Gabriella N. Baez – soy yo quien te ama y te duele. Imagen Suministrada

Para más información pueden comunicarse al (787) 393-2488, info@el-lobi.com o seguir el perfil de El Lobi en Instagram: @el_lobi_

soy yo quien te ama y te duele, primera exposición individual de Gabriella N. Báez, inaugura este jueves, 4 de mayo de 6:00pm a 9:00pm en El Lobi, 621 Ernesto Cerra, San Juan, Puerto Rico.

 

Esta Navidad regresan al MAC la feria de arte Timbiriche y Andanza

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) celebra este próximo fin de semana la 11ma edición de la tradicional Feria de Arte y Diseño Timbiriche. Uno de los esfuerzos de autogestión económica que realiza la institución en el cual se ofrecen productos únicos de mérito artístico hechos en el País por más de 80 artistas y diseñadores. Desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de diciembre la sede histórica del museo recibe público diverso y presenta una actividad cultural variada, en esta ocasión junto a la compañía de danza contemporánea, Andanza.

En Timbiriche el público tendrá la oportunidad de adquirir regalos para Navidad además de enriquecerse de una oferta cultural diversa y apreciar de la mejor forma las creaciones de decenas de artistas y diseñadores. La Tienda MAC junto a otres artistas y diseñadores estarán presentes con sus trabajos originales en un lugar amplio y al aire libre donde intercambiar conversaciones sobre la labor creativa y conocer de primera mano a les productores artísticos del país.


La oferta artística del fin de semana se engalana con la presentación de Andanza que presentará varias de sus coreografías más recientes en los horarios: viernes 16, 7:00pm; sábado 17 estará la escuela Andanza en el periodo de 10:00am a 3:30pm y cerrando con espectáculo a las 7:00pm; y domingo 18, a las 7:00pm en el patio interior del museo.

Además, el domingo 18, a las 2:00pm, el MAC invita a toda la comunidad a la presentación del catálogo de la exhibición En tierra estéril convertida el domingo 18 a las 2:00pm. La presentación estará a cargo de Beatriz Llenín Figueroa y la curadora de la exhibición, Emilia Quiñones Otal. El catálogo incluye un ensayo de la curadora en que analiza las obras incluidas en la exhibición y sus contextos. Vistas en conjunto, las obras son una reflexión a lo largo de casi 50 años sobre asuntos que se debaten hoy día en relación con los derechos humanos, feminismos y los movimientos anti racistas. La publicación fue diseñada por Luis Vázquez O’Neill, y contó con el trabajo de edición y traducción de Sabrina Ramos Rubén, quienes también participarán de la presentación del libro.

La entrada a Timbiriche es gratis. El horario el viernes 16 es de 6:00 a 9:00 pm; y sábado 17 y domingo 18 de 11:00 am a 9:00 pm. Invitamos a disfrutar de la diversidad de creaciones artísticas de joyería, arte contemporáneo, cerámica, indumentaria, objetos utilitarios, complementos de vestir y mucho más.

Para la entrada a las salas del museo y la exhibición (Re)conocer el futuro se solicita un donativo de $6 por adulto, $3 por menores y personas mayores de 75 años entran gratis. Hay alternativas de estacionamiento en las afueras del Museo. Para información detallada puede llamar al 787-977-4030.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.