Universidad de Puerto Rico en Río Piedras - Page 3

76 result(s) found.

CAAPPR cuenta la historia del fenecido Arq. Andrés Mignucci

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y su Junta de Gobierno con mucho pesar lamentan notificar el fallecimiento del arquitecto y planificador urbano Andrés F. Mignucci Giannoni en la noche del lunes, 21 de noviembre de 2022.

Nacido en Ponce, se graduó de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee, y obtuvo el título de Maestría en Arquitectura del Massachusetts Institute of Technology. Comenzó a trabajar en Boston como diseñador urbano y arquitecto en la oficina de Stephen Carr  y Kevin A. Lynch. Luego trabajó en la firma de Erich Schneiderp Wessling en Alemania. Desde 1988 dirigió su propia firma de arquitectura en Puerto Rico. Algunas de sus obras más reconocidas son: Parque de los Niños y la restauración del Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan; Plaza Antonia Quiñones, La Ventana al Mar, Plaza Las Nereidas y el Parque del Indio en el Condado; la Plaza de Isabela, la Escuela de Bellas Artes de Mayagüez, el Plan Maestro para el Distrito del Centro de Convenciones; la Rehabilitación del Centro de Estudiantes de la UPR; y el Centro para Puerto Rico en Río Piedras.

Arq. Andrés Mignucci

El Arq. Mignucci fue profesor de diseño arquitectónico y teoría de la Universidad Politécnica y la Universidad de Puerto Rico, y profesor visitante de la Escuela Superior Técnica de Arquitectura en Barcelona, Boston Architectural Center y la Escuela de Arquitectura de Aarhus Dinamarca. Al momento de su fallecimiento, recién regresaba de haber impartido clases en la Universidad de Illinois de Urbana-Champaign como profesor distinguido.

Entre sus publicaciones se encuentran: “Arquitectura Dominicana1890-1930”, con Jorge Rigau y Emilio Martinez; “Arquitectura contemporánea en Puerto Rico 1976-1992”; “Soportes: vivienda y ciudad”, con N. John Habraken; “Pintura para un piso especifico”, con Maria de Mater O’neill, y “Jesús Eduardo Amaral: Arquitecto”.

El 24 de junio de 2022, se aprobó la Ley 46-2022 en parte gracias al esfuerzo del Arq. Mignucci quien administraba el Grupo Amigos de Yauco Patrimonial.  Como parte de sus esfuerzos, constantemente educaba sobre el valor de la arquitectura yaucana, impulsó la nominación y designación de una Zona Histórica de Yauco, la preparación de un inventario abarcador de las propiedades de valor patrimonial y una moratoria a las demoliciones dentro del centro histórico.

Arq. Andrés Mignucci

Las distinciones del Arq. Mignucci son muchas e incluyen el Premio Nacional de Arquitectura, y premios en las Bienales de Arquitectura de Puerto Rico, Iberoamérica en Madrid, de Miami+Beach; de Santo Domingo y de Martinica. También fue reconocido  por ganar competencias importantes de diseño en Alemania y el Caribe. En el 2012, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas le otorgó el Premio Henry Klumb, el mayor galardón de la institución, por su trayectoria y ejemplar representación de la profesión. En el 2019, la Asociación de Escuelas Colegiadas de Arquitectura (ACSA) le otorgó el Premio al Profesor Distinguido. En el 2005 el AIA Nacional le otorgó la distinción de Fellow y tan reciente como en octubre de 2022 obtuvo la Medalla de Oro del AIA-PR. Indudablemente la trayectoria profesional del Arq. Andrés Mignucci es una ejemplar por su integración de las disciplinas de la arquitectura, el diseño urbano y la arquitectura del paisaje.

Nos unimos en solidaridad con sus hijos Andrés y Carlo, su compañera Eileen Ochart, sus familiares, colegas, compañeros de trabajo y amigos. Deseamos que encuentren paz y consuelo en este difícil momento. ¡Gracias por tanto, Andrés!

Futuros arquitectos impresionan con sus proyectos en los Premios Honor AIA

De Vestigios a Memorias por Zairiangely García Planas

Como parte de la celebración de la convención anual del Instituto Americano de Arquitectos de Puerto Rico (AIAPR), el gremio galardonó a un selecto grupo de estudiantes que se destacaron en sus diseños arquitectónicos.

Conoce un poco sobre los jóvenes y sus proyectos: 

Premio de Honor en la categoría de Teoría e Investigación Categoría Estudiantil

Zairiangely García Planas, egresada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, ganó el premio con su diseño “De Vestigios a Memorias: Redesignación del sistema de casillas de los peones camineros”. 

“A pesar de que deberían estar protegidas por ser parte de nuestro patrimonio, la mayoría no lo está. Estas casas o casillas se encuentran en diferentes estados de conservación: algunas rehabilitadas, una pocas restauradas y la mayoría completamente en ruinas”, explicó García Planas en su sinopsis.

El trabajo propone una evaluación del estado de deterioro de las casillas y del programa actual de las que todavía están en uso. El propósito de la investigación era “generar una serie de estrategias a distintas escalas para evitar la desaparición de las estructuras, valorando nuevamente la ruta y aludiendo a la memoria de un pasado casi olvidado, con el fin de garantizar la supervivencia del sistema”, según Garcías Planas. 

Comentario del jurado: “Tanto la investigación minuciosa, el análisis del sitio y la transición fluida de la escala macro a la escala micro del diseño se ejecutaron de manera impresionante en este proyecto reflexivo. Al combinar la preservación, la infraestructura y las nuevas intervenciones arquitectónicas, este proyecto de investigación celebra e imagina un futuro para estas infraestructuras reliquias. Cada propuesta responde a su contexto y a la comunidad que la rodea, lo que sugiere diversos usos programáticos para esta red de edificios. La reprogramación de espacios y lugares reinventados proporcionó múltiples puntos de contacto para involucrar a los viajeros y usuarios finales en todas las escalas. La investigación y la presentación se presentan de manera clara y cuidadosa”.

Conoce los Ganadores de los Premios Honor AIAPR

Premio de Honor en la categoría de diseño de Trabajo Estudiantil

Claudia Crespo Castro, egresada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, ganó el premio con su diseño “Mercado Salado”,   una propuesta arquitectónica que parte de su tesis de Maestría en Arquitectura “Villas Pesqueras de Puerto Rico”. 

Su diseño está fundamentalmente inspirado en la cultura de las comunidades pesqueras puertorriqueñas, la historia del lugar y la alteración de la costa tras los efectos del cambio climático. “Para mí fue sumamente importante crear un proyecto que diera voz y representara el sentir de los usuarios principales de este espacio: la comunidad pesquera”, le explicó a 90 Grados.

“Mercado Salado” inserta a las tradicionales Villas Pesqueras puertorriqueñas en confrontación directa con las políticas públicas que excluyen a los locales del acceso a las costas, mientras otorgan acceso a la industria del turismo. De esta manera, cuestiona temas de desplazamiento comunitario, legislación y el derecho que tienen los locales a su tierra. El alza del nivel del mar se utiliza como marco para cuestionar las regulaciones de zonificación actuales para salvaguardar una comunidad pesquera existente, reconociendo que con el tiempo parte de “Mercado Salado” y sus alrededores quedarán bajo el agua.

Comentario del jurado: “Estábamos impresionados por la consideración y minuciosidad de la propuesta: este fue un diseño propuesta profundamente inspirado en la cultura, materialidad y clima del lugar… Los análisis de sostenibilidad y resiliencia fueron muy completos y profundamente integrados en el diseño…Hermosamente concebido y ejecutado: este proyecto es muy merecedor del más alto honor. Es notable para un estudio profesional, y más que nada para un esfuerzo estudiantil”.

Mención de Honor en la categoría de diseño de Trabajo Estudiantil

Orlando Echevarría, egresado de Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, fue otorgado una mención honor bajo la misma categoría con el diseño “The Reciprocity of TROPICAL Architecture and Rewilding”. 

Como respuesta a la crisis climática, este proyecto explora la reconstrucción como agente catalizador del cambio para la arquitectura tropical y los ecosistemas. Esta crisis se expresa en Levittown a través de los riesgos naturales observados en el agua y sus alrededores, como la intrusión salina, erosión costera, sedimentación, licuefacción y contaminación de cuerpos de agua. Cerca de los dos canales principales que drenan Levittown existe un canal vertedero clandestino que se considera la zona industrial abandonada más peligrosa del área.

“La idea detrás de la propuesta es eliminar este vertedero clandestino y acomodar un espacio verde saludable que le permita filtrar naturalmente esta escorrentía contaminada a través de la fitorremediación. Al mismo tiempo, crear un espacio seguro y agradable para la comunidad de Levittown, enfocándonos en la salud y el bienestar de nuestros adultos mayores”, así lo describe Echevarría en su sinopsis.

Cometario del jurado: “Inteligente y responsable, este proyecto combina la ecologización estratégica con el espacio comunal orientado a las personas mayores. Tanto el sitio como la comunidad objetivo son vulnerables; esta propuesta imagina futuros sostenibles para ambos. La planificación y la investigación claras son la base para hermosos espacios, interiores y exteriores, que encarnan el ideal de reciprocidad imaginado en esta propuesta”.

Por otro lado, Agnes Rodríguez Collazo,  egresada de la Escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, también recibió una mención honorífica por su proyecto “The Healing Pathway”. Dicho diseño nació de “la necesidad de crear diálogos o plataformas que discutan las realidades de la ciudad puertorriqueña y su contexto”, según la estudiante.

Tomando en consideración los eventos de crisis causados por los fenómenos atmosféricos como el huracán María, los terremotos de la zona sur y más reciente la pandemia del COVID 19, Rodríguez Collazo busca establecer una plataforma y guía de posibles estrategias para solucionar el uso y el propósito de las ciudades que funga como una ciudad post crisis en la isla.

“Esta investigación, no necesariamente es una solución a los problemas actuales de los centros urbanos en la isla pero si crea una gama amplia de posibles soluciones, manuales y diálogos que aspiren a una mejor arquitectura urbana”, así lo describe la sinopsis del proyecto basado en su pueblo natal, Yabucoa. 

Comentario del jurado: “Todo sobre el proyecto evoca “curación”, desde la calidad de las ideas, la presentación y el cuidado en los dibujos. Hay una sensibilidad efímera en el proyecto que brinda compasión por lo que Puerto Rico ha tenido que superar y un regalo muy necesario para ayudar al proceso continuo de revitaliazación”.

Celebran Encuentro Puertorriqueño de Gestión Cultural 2022 en la UPR Río Piedras

La maestría de gestión y administración cultural (MAGAC) de la Facultad de Humanidades celebrará el Encuentro de Gestión Cultural 2022 los días 10,11 y 12 de noviembre en el Centro de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. El programa abierto al público, convocará a representantes de una amplia gama de organizaciones artísticas, educativas y comunitarias para celebrar conversatorios, paneles y talleres que aborden la realidad del trabajo cultural en la isla y la diáspora. Esto incluye cine, literatura, artivismo, humanidades digitales, artes visuales y comunitarismo, entre otros. Además, se ofrecerán eventos artísticos de teatro, música y danza durante los tres días.

Desde 2009, MAGAC ha formado un nutrido grupo de profesionales que hoy ocupan posiciones relevantes en diversas instituciones y escenarios, y esto nos coloca en una posición estratégica para convocar al diálogo cara a cara después del largo confinamiento—afirmó Pedro Reina Pérez, cocoordinador del Encuentro junto a la profesora Mareia Quintero Rivera. —Para nosotros, el encuentro constituye un deber cívico para propiciar la deliberación y la colaboración en torno a los desafíos del trabajo cultural. También nos permitirá organizar un reencuentro con todes les egresades de nuestro programa para compartir y celebrarles—acotó el también historiador. El evento contará con ponentes de Chicago, Nueva York, Filadelfia, Boston, Colombia y México. Entre las organizaciones confirmadas se encuentra la Alianza Puertorriqueña por las Artes, La Liga de Poetas del Sur, Agua Sol y Sereno, el Taller Comunitario La Goyco, Teatro Público y la Alianza de Museos de Puerto Rico.

Este encuentro es posible gracias al respaldo de la Fundación Títín, La Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Facultad de Educación y el Decanato de Estudiantes (UPR Río Piedras).

Celebran segunda Jornada de Teatro Latinoamericano

Por segundo año consecutivo, la compañía Teatro Público toma como punto de partida el Día Internacional del Teatro Latinoamericano, y extiende la celebración por un mes para su anual Jornada de Teatro Latinoamericano, celebrada del 8 de octubre al 8 de noviembre.

La edición de este año está dedicada a Kairiana Núñez Santaliz, reconociendo así la rica trayectoria de esta deportista escénica de Puerto Rico y los intercambios artísticos que ha sostenido con artistas de toda Latinoamérica.

En colaboración con Rosa Luisa Márquez, el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, la compañía neoyorquina Caborca y Andanza, este año la cartelera llega cargada de un currículo de talleres de Dramaturgia, Actuación, Dirección y Danza experimental, diálogos teatrales con la participación de importantes figuras del teatro puertorriqueño y latinoamericano, y actividades artísticas para adentrar al público en el proceso de creación teatral.

 

Jornada de talleres

Entre los atractivos principales de la Jornada, figura una serie de talleres de teatro a cargo de figuras destacadas de las artes escénicas de Puerto Rico, la diáspora y Latinoamérica.

Arístides Vargas, uno de los dramaturgos contemporáneos más destacados y prolíficos de toda Latinoamérica, impartirá un curso intensivo de Dramaturgia del 16 al 18 de octubre. En su taller, el cofundador del Grupo Malayerba de Ecuador, indagará en la memoria para, a partir del cuerpo, improvisaciones precarias e imágenes secuenciadas, explorar la acción dramática.

De forma simultánea, la actriz Charo Francés, cofundadora de Malayerba, liderará el taller de Actuación, en el que acompañará al artista “al encuentro consigo mismo”. En este curso intensivo, invitará al actor a adentrarse en el mundo emocional y la situación imaginaria a través de ejercicios actorales.

Continuará Javier Antonio González, puertorriqueño radicado en Nueva York y actual director artístico de la compañía Caborca, quien ofrecerá el taller de Dirección del 19 al 21 de octubre. Con un enfoque en el trabajo colaborativo y el fragmento como punto de partida, el grupo de talleristas creará partiendo de imágenes de la obra “La muerte no entrará en palacio” de René Marqués, de eventos del día y de la dramaturgia espacial, a la par que se estudiarán elementos de la dirección como el concepto, el hilo conductor y la poética teatral.

Cerrará el ciclo la bailarina, coreógrafa y performera Awilda Rodríguez Lora con una sesión de Danza experimental el 5 de noviembre. La gestora del proyecto La Mujer Maravilla cuenta con una trayectoria de 20 años, y sus proyectos artísticos transdisciplinarios exploran el legado del colonialismo, y las inestables categorías de raza, género y clase.

Para toda la información y detalles de la matrícula, puede acceder a www.teatropublicopr.org/jornada-talleres.

Jornada de actividades artísticas

El 21 de octubre, el conversatorio titulado “Teatralidades latinoamericanas y caribeñas en tiempos de pandemia” contará con la participación de Arístides Vargas y Charo Francés del Grupo Malayerba (Ecuador), Miguel Rubio del Grupo Yuyachkani (Perú), Rosa Luisa Márquez, Javier Cardona y Teatro Público. Será a las 2:00 p.m. en el Teatro Julia de Burgos de la UPR Río Piedras.

Dos días antes, el 19 de octubre, se llevará a cabo una actividad en celebración a “La presencia de Malayerba en la dramaturgia y la puesta en escena del teatro puertorriqueño”, liderada por la Dra. Carola García, también dramaturga, actriz y directora. Será a las 11:30 a.m. en el Teatro Julia de Burgos de la UPR Río Piedras.

Por su parte, el 13 de octubre, se celebrará una charla/lectura titulada “Un espacio seguro: A 20 años del montaje clandestino de La edad de la ciruela”, a dos décadas de que Javier Antonio González dirigiera la obra de Arístides Vargas de forma clandestina en el entonces clausurado Teatro de la UPR. Esta actividad contará con la participación de la Dra. Lourdes Quiñones, Lixandra Merced, Juan Pablo Díaz, Nami Helfeld, José “Pepe” Álvarez, Tania Molina, Dr. Rojo Robles y Veraalba Santa, quienes rememorarán sus experiencias y leerán extractos de textos. Será a las 6:00 p.m. en el Escenario del Teatro UPR.

Por último, el público podrá asistir a un ensayo abierto de Día 16, obra del dramaturgo uruguayo Federico Roca sobre la violencia de género. Dirigida por Jaime Maldonado, este montaje subirá a escena el 25 de noviembre en el Teatro Victoria Espinosa, como parte de la temporada teatral de Teatro Público y de la Campaña 16 Días de Activismo en Contra de la Violencia de Género.

Para toda la información, puede seguir a Teatro Público en las redes sociales /teatropublicopr o visitar www.teatropublicopr.org.

 

Ida y vuelta: experiencias de la migración en el arte puertorriqueño contemporáneo, exhibe en Filadelfia

Taller Puertorriqueño presenta la exhibición Ida y vuelta: experiencias de la migración en el arte puertorriqueño contemporáneo (Arrivals and Departures: Migration Experiences in Contemporary Puerto Rican Art), en la que participan 19 artistas de Puerto Rico cuyas obras responden a los procesos, causas y consecuencias de viajar y vivir fuera de su lugar de origen.

La migración ha sido un tema determinante en la historia reciente de Puerto Rico. La ola migratoria durante la década de 2010 superó los años pico de la “Gran Migración” en la década de 1950, como resultado de la salida de casi medio millón de personas del archipiélago en esa década. En 2018, meses después del devastador golpe del huracán María, alrededor de 133.000 puertorriqueños se trasladaron a Estados Unidos, estableciendo un dramático récord en las estadísticas migratorias.

Curada por la Dra. Laura Bravo, la exposición se inauguró en febrero de 2017 en el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La muestra es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado a lo largo de tres años, que incluyó entrevistas en video con más de 40 artistas, curadores y académicos, y un extenso catálogo impreso. La muestra sufrió un cierre temporal tras el paso del huracán María en septiembre de 2017, reabriendo en diciembre de ese año e inspirando conversaciones oportunas sobre las consecuencias de este trágico evento. El 20 de septiembre de 2022 se cumplieron los cinco años desde que María tocó tierra en Puerto Rico. Como señala Laura Bravo, “la reapertura de “Ida y vuelta” dos meses después de María permitió revisitar la exposición en el contexto de las experiencias de miles de puertorriqueños, que abandonaron la isla en circunstancias dramáticas”. No obstante, la muestra también pretende examinar cómo el arte puede formular preguntas sobre ideas globales en torno a la migración, como las identidades híbridas, las vidas móviles y la nostalgia”.

Brenda Cruz, Soy un cliché caribeño – Imagen Suministrada

Cónsono a cómo fue conceptualizada para el MHAA, la exposición está dividida temáticamente en cinco partes:

1. Una aventura arriesgada. Esta es una realidad a la que se enfrenta cualquier emigrante, independientemente de su origen geográfico, cuando se le toca decidir abandona o permanece en su país de origen. Muchos emigrantes tienden a fantasear con su destino futuro, idealizando las circunstancias en las que podría desarrollarse su viaje y estancia.

2. La crisis política, económica y social son las principales causas de la migración. Los artistas exploran este sombrío escenario al tratar de atribuir responsabilidades por el éxodo puertorriqueño, examinando consecuencias como la fuga de cerebros, la escasez de mano de obra, y la pérdida de población local.

3. Espacios intermedios entre la geografía y la memoria. La experiencia migratoria no implica el abandono de la cultura o las tradiciones. Los recuerdos familiares, la añoranza, la amistad, los objetos, la lengua materna o los orígenes geográficos reaparecen en la mente del migrante o en su destino, estando física o simbólicamente presentes en sus nuevos espacios. El transnacionalismo y las vidas bifocales son conceptos críticos de la migración que se examinan en esta exposición.

4. En constante desplazamiento. El concepto tradicional de migración como un viaje exclusivamente de ida a un destino permanente se ha transformado en los últimos años por un modelo en el que el tránsito recurrente o multidireccional entre diferentes espacios es la norma. Las vidas móviles o la migración circular son conceptos relacionados con este fenómeno.

5. Identidades desplazadas. La migración tiene consecuencias inevitables para los individuos, que pueden ser de naturaleza psicológica, física, lingüística o emocional. Al pasar de un espacio propio a otro ajeno, coexisten antiguos o nuevos hábitos o idiosincrasias. La identidad, como conjunto de características que no son fijas sino mutables y dinámicas, se transforma cuando los migrantes se enfrentan a un entorno de trabajo diferente o incluso a otro clima.

Con una amplia diversidad de medios artísticos que incluyen la pintura, la fotografía, las instalaciones y el grabado, entre otros, esta exposición reúne a un grupo multigeneracional de artistas que trabajan en la isla y en la diáspora; que viven de ida y vuelta en ciudades como Nueva York, Chicago y Filadelfia, así como fuera de Estados Unidos.

A través de la experiencia puertorriqueña, “Ida y vuelta” es una muestra oportuna que aborda uno de los temas centrales de nuestro tiempo: la migración y sus consecuencias. Dos años después de la muerte del artista Adál, esta muestra ofrece la oportunidad de examinar su relevante contribución al concepto de identidades desenfocadas y lugares intermedios a través de algunas de sus obras más reconocidas sobre el tema. Los artistas participantes en la exhibición son:

Abdiel Segarra Ríos, Adál  , Anabel Vázquez Rodríguez, Anaida Hernández, Antonio Martorell, Brenda Cruz, Carlos Ruiz Valarino, Edra Soto, John Betancourt, José Ortiz Pagán, Marta Mabel Pérez , Mónica Félix, Nayda Collazo Llorens, Norma Vila Rivero, Osvaldo Budet Meléndez, Pedro Vélez, Quintín Rivera Toro, Víctor Vázquez y Máximo Rafael Colón

Como exposición paralela también en el Taller, Preludio (Prelude) presenta una serie de veinte fotografías del artista puertorriqueño Máximo Rafael Colón, tomadas en la década de 1970 en diferentes barrios de la Ciudad de Nueva York. Estas imágenes en blanco y negro destacan las protestas protagonizadas por los puertorriqueños en defensa de sus derechos civiles, la vibrante vida callejera en el Lower East Side y Harlem, la celebración de las tradiciones culturales puertorriqueñas, así como una serie de retratos de algunas de las figuras más icónicas de este periodo.

Esta exposición incluirá un catálogo bilingüe actualizado con ensayos de Laura Bravo, Jorge Duany (Florida International University) y los artistas Quintín Rivera Toro y Brenda Cruz. Al igual que las obras de arte expuestas, los textos de esta publicación ofrecen múltiples perspectivas sobre los efectos psicológicos, económicos, sociales y políticos, entre otros, de la migración en los individuos. Se podrá ver un vídeo con entrevistas que explora las experiencias personales de reasentamiento

de los artistas y que ofrece más comentarios sobre los temas de la exposición.

Programación paralela

Mientras dure la exposición, el programa “Dos mundos, un corazón” (Two Worlds, One Heart) examinará temas emergentes y contribuirá a crear espacios de interconexión. La serie tendrá lugar de manera presencial y virtualmente con invitados de Puerto Rico y Filadelfia a través de mesas redondas con los artistas, miembros de la comunidad e invitados especiales.

UPR Río Piedras celebra la Semana del Libro Censurado

/

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras les invita a participar de la actividad La censura nos divide / La poesía nos libera: Blackout Poetry a celebrarse del 21 al 22 de septiembre de 2022 en el vestíbulo de la Biblioteca José M. Lázaro entre 9:00 am a 5:30 pm.

Esta actividad, de modalidad autodirigida, invita a la comunidad universitaria y público en general a crear ejercicios de poesía blackout. Una forma de poesía en la que se toma un texto existente y oscurece parte del escrito para crear una obra o frase poética a partir de lo que queda visible. Cada participante podrá seleccionar diferentes materiales para su obra creativa y el idioma de su preferencia entre español, inglés y francés.

La jornada une las conmemoraciones anuales de la Semana del Libro Censurado (Banned Book Week) y el Día Internacional de la Paz como dos eventos dedicados a concientizar y fortalecer los derechos y libertades esenciales en la sociedad.

La Semana del Libro Censurado pretende celebrar la libertad de leer destacando el valor del acceso abierto y gratuito a la información. El evento, organizado por la American Library Association, une a la gran comunidad literaria –bibliotecarios, libreros, editores, periodistas, profesores y lectores– para fomentar la libertad de buscar y expresar ideas.

El Día Internacional de la Paz es conmemorado anualmente el 21 de septiembre para que toda la humanidad se comprometa por la paz por encima de las diferencias y contribuya a la construcción de una cultura de paz. La Organización de las Naciones Unidas ancla el evento en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

Regresa el Fiestón del Libro al Museo de Arte de Puerto Rico

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la tercera edición del Fiestón del Libro se celebrará en el Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR). El evento que reúne librerías, editoriales, escritores y libreros independientes se llevará a cabo el domingo, 11 de septiembre, de 11:00 am a 5:00 pm.

“Continuamos promoviendo la lectura y apoyando industria de la literatura en Puerto Rico. Creemos en el desarrollo económico que gira en torno a nuestros activos culturales como lo son los libros de nuestros escritores y escritoras puertorriqueñas”, afirmó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP, sobre el evento que promueve la exposición de la industria del libro y publicaciones de nuevos y reconocidos autores.

Durante la actividad, el público podrá disfrutar de diversas disciplinas artísticas. En esta ocasión se une el Teatro Rodante de la Universidad de Puerto Rico (UPR), quienes estarán presentando la obra La zapatera prodigiosa.

“El Teatro Rodante Universitario de la UPR, Recinto de Río Piedras sigue activo y esta participación es para nuestros estudiantes una muestra del compromiso con el importante quehacer teatral y cultural del país,” expresó la profesora Frances Arroyo-López, directora de Teatro Rodante Universitario (UPRRP).

El Fiestón del Libro es un evento gratuito y forma parte de un acuerdo de colaboración entre el MAPR y el ICP. Para más información puede entrar a CulturalPR.com.

Gadiel Rivera gana beca de residencia artística en el Museo de Arte de Puerto Rico

El Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), y la Darryl Chappell Foundation, tienen el placer de anunciar que el artista Gadiel Rivera comenzará el 1 de agosto de 2022, su residencia artística de un año en el Centro de Innovación Educativa del Museo de Arte de Puerto Rico, gracias a una colaboración con la Darryl Chappell Foundation, con sede en Washington D.C. Con esta iniciativa, ambas instituciones procuran unirse al esfuerzo de proveer apoyo a los artistas visuales afrodescendientes para alcanzar su mayor potencial, impactando a sus comunidades a través de las artes.

Bajo el programa, el artista tendrá a su haber la creación constante de obra así como el desarrollo y ofrecimiento de cursos y talleres para estudiantes de escuela superior que viven en comunidades vulnerables y estudiantes universitarios. Además, recibirá apoyo y mentoría de parte de la Darryl Chappell Foundation para incentivar su desarrollo profesional.

Guinea – Imagen Suministrada

“La Fundación está encantada de apoyar el programa de residencia de artista del Centro de Innovación Educativa del MAPR”, dice Chappell.  “Este programa es una creación conjunta entre la Fundación y el Museo. Creemos que este programa, que es único en su clase –ofrece todo un año de apoyo financiero a un artista- brindará nuevas y apasionantes oportunidades para lograr un impacto en la comunidad local. Tengo muchos deseos de ver cómo este programa va a apoyar el desarrollo de artistas jóvenes en San Juan y más allá. Personalmente, durante décadas he sido socio individual y benefactor del MAPR, por eso creo que Gadiel es un candidato fantástico que va a encajar muy bien con el programa y estoy muy contento de que sea él quien inaugure lo que anticipo, será un programa continuo que ofrecerá anualmente tremendas oportunidades para los artistas”.

“Luego de celebrar 20 años de importante gestión para las artes en la isla, el Museo de Arte de Puerto Rico abre de manera contundente una nueva década con este proyecto”, señala Raquel Torres Arzola, curadora pedagógica del MAPR. “La figura de Gadiel Rivera como artista residente bajo la Darryl Chapell Foundation’s artist Apprenticeship Program, marca un hito para nuestra trayectoria como la más influyente institución del país, un momento de trascendencia que nutrirá a nuestros públicos, a nuestros artistas, a nuestros estudiantes y marcará un lugar de inspiración para las nuevas generaciones”.

Semillero – Imagen Suministrada

Sobre Gadiel Rivera

Gadiel Rivera Herrera nació en 1963. Cursó estudios subgraduados en artes plásticas con una concentración en cerámica y escultura en el Recinto de San Germán de la Universidad Interamericana. Posteriormente obtuvo un Bachillerato en escultura de la Escuelas de Artes Plásticas de Puerto Rico. Ha presentado su trabajo artístico en exposiciones individuales y colectivas en y fuera de Puerto Rico. Recientemente participó en las exposiciones Paréntesis: 25 años después en el Corredor Afro en Loíza (2021), Barro 11 (2019) en el Art Room en San Juan y de la Trienal de Arte de Espiritualidad Afro-Antillana y Caribeña: Pa’ los Santos (2017) en la Casa Escuté de Carolina.  Recibió la Beca Lexus para su proyecto Asientos de Negros (2006) que se exhibió en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (2007). Formó parte de la exposición Paréntesis, ocho artistas negros contemporáneos que se presentó en varias sedes a través de la isla (Museo del Arsenal de la Puntilla, San Juan; Casa Escuté, Carolina; Casa Roig, Humacao; El Fuerte de Mirasol, Vieques, 1997). Participó con su trabajo en Exploring: Discovering Cultural Diversity through Art en el Williamsburg Art & Historical Center en Brooklyn, Nueva York y del Puerto Rican Art Exhibition in Guadalupe en Basse-Terre, de la isla de Guadalupe (2001), entre otros.

Ha brindado experiencias artísticas a estudiantes desde nivel elemental hasta universitario en una diversidad de instituciones educativas y académicas, así como a adultos en proyectos comunitarios. Fue recipiente de residencias artísticas del Centro Educativo Bedruna (2016-2017) y de la Fundación Comunitaria-Fondo Efraín “Lopito” López (2013-2015 y 2008-2009). Desde 2015 ofrece los cursos de introducción a la cerámica y cerámica en torno en la División de Educación Continua y Estudios Profesionales de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras. 

Cayo Caribe encuentra su arrecife de coral en nuevo concepto estético

/

Tras repetir el mismo patrón de diseño desde el 2015, la cadena de restaurantes Cayo Caribe decidió darle la oportunidad a un cambio de imagen, en la que la artista Verónica González trajo la vida marina a la ciudad. 

“Under the sea”, fueron las palabras que usó la propietaria de V Studio, para describir el nuevo ambiente del restaurante ubicado en Galería San Patricio. La cadena, que cuenta con un total de 6 locales en Puerto Rico, siempre ha presentado los mismos elementos de madera oscura, soga, mallas de pesca y alusión a la vida marina. 


Cuando los propietarios convocaron a Verónica González para que creara un nuevo concepto, la artista no abandonó los elementos anteriores pero, le otorgó un giro diferente.

Columna con losas de la colección Wide & Style Mini de ABK Group. Disponible en The Tile Shop Puerto Rico – Foto por Valeria Falcón

El punto de partida para la creación de la estética, fue un papel tapiz, o wallpaper, de peces en tonos corales , azules y verdes que implementó el estudio creativo en la pared del medio del local. El mismo es uno que, según González “nunca lo vas a poner en tu casa pero, para eso funciona el lugar comercial” El tapiz fue la inspiración para escoger los colores y materiales como la tradicional madera y soga, pero integrando otros colores, losas, piedras y mucho más. 

Según la Real Academia Española, se conoce como cayo a “cada una de las islas rasas, arenosas, frecuentemente anegadizas y cubiertas en gran parte de mangle, muy comunes en el mar de las Antillas y en el golfo mexicano” que a menudo suelen formarse sobre arrecifes de corales.  El trabajo que realizó V Studio en el restaurante, permitió descubrir el arrecife de coral de Cayo Caribe en el medio de la ciudad. Precisamente la elección de materiales e implementación, aluden al vibrante ecosistema marino.

Verónica González junto a la Barra de Cayo Caribe ubicado en Galería San Patricio – Foto por Valeria Falcón

Entre las aplicaciones más inusuales, V Studio integró otro wallpaper azul con un diseño marmoleado en el techo de la barra. “Yo nunca he entendido por qué los techos siempre son blancos por default’’, dijo González, aclarando que es una costumbre que ella no practica a la hora de crear nuevos espacios. El mismo alude al movimiento y color del mar y es reflejado igualmente en la barra cubierta por material epóxico en el mismo color y patrón similar.

Recubrimiento de la colección Mood por Apavisa en color Green Natural. Disponible en The Tile Shop Puerto Rico – Foto por Valeria Falcón

Otra de las cosas que distingue el espacio es el uso de mobiliarios diferentes en cada espacio, otorgando una personalidad única, pero cohesiva, a cada sección del restaurante. En total cuenta con 9 diferentes tipos de sillas, 7 tipos de mesas, 2 tipos de taburetes, 10 tipos de lámparas, 4 tapiz mural y varias losas. 

González opina que la variedad le da la oportunidad a los clientes de escoger en dónde les gustaría sentarse y experimentar los diferentes nichos dentro del mismo lugar. 

Cava en Cayo Caribe de Galería San Patricio remodelada por V Studio – Foto por Valeria Falcón

Aunque Verónica dirigió el proyecto de remodelación, no pudo haberlo hecho sin la asistencia de Adryana Gómez y Alaniz Vélez. Las futuras arquitectas, que estudian en la Universidad Politécnica en Hato Rey, expresaron su satisfacción de trabajar por primera vez en un restaurante. 

“A mi me encantó hacer la parte de la pérgola, que creo que es la parte principal”, dijo Vélez y añadió que uno de los retos fue combinar los materiales.“ Tuvimos muchas losas distintas y una variedad de colores. De esa parte aprendí mucho porque fue algo fuera de lo usual”, dijo. 

Por su parte, Gómez expresó que “además de la selección de materiales, fue interesante formar parte del proceso y tomar decisiones. Al estar en medio de lo que está pasando ahí puedes ver el fruto de lo que estás diseñando”. 

Stephanie López, editora de 90 Grados, y Verónica González hablan sobre la selección de materiales para Cayo Caribe en Galería San Patricio- Foto por Valeria Falcón

Sobre el posible impacto que pudiera tener en la cadena de restaurantes, González piensa que “puede aumentar la clientela simplemente por tener un espacio más agradable y lujoso”. El servicio y oferta culinaria de Cayo Caribe seguirá siendo la misma, pero con una estética ambiental nueva por explorar. 

Para más información sobre V Studio puede visitar su página web vdesignstudiopr.com y su instagram como @vstudiopr. Cayo Caribe en Galería San Patricio ya está abierto al público de 11 a.m. a 10 p.m. de domingo a jueves y de 11a.m. a 11 p.m. de viernes a sábado.  

¿Te atreves a darle un cambio de look a tu negocio? Inspírate aqui: TheTileShopPR.com

Infinidad de creativos en el Comic Con 2022

Arte, creatividad y color llenaron los espacios del Centro de Convenciones de Puerto Rico, el pasado fin de semana durante el Comic Con 2022

El mundo del entretenimiento fue una de las industrias más afectadas durante la pandemia del COVID-19. A pesar del golpe económico y social, muchos artistas buscaron la manera de desempeñarse y este fue el caso del ilustrador Amin Amat.

Ilustrador Amin Amat – Foto por Abdiel Martínez Morales

“Esto es un compendio de mi arte de Pandemia”, expresó el artista sobre la muestra de piezas artísticas que tenía en exhibición en su espacio en el Comic Con 2022. Los diseños fueron realizados durante el confinamiento social. 

Sus piezas conforman afiches, enmarcados y hasta libros con historias completamente ilustradas. El arte está mayormente inspirado en personajes de la cultura popular y la historia. Cada pieza es hecha a mano con lápiz y tinta china, en excepción de sus libros. 

El ilustrador estudió en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras y luego se trasladó a estudiar en la Escuela de Artes Visuales en Nueva York. Por más de 10 años trabajó como ilustrador en libros de cómic y ejerce actualmente como ingeniero de software. 

La convención sirvió como una oportunidad de exponer sus creaciones al mundo 

Otras disciplinas artísticas, que trascienden de la exposición física, hicieron su debut en la convención. El equipo de Jíbaros NFT estuvo presente con una exhibición virtual de piezas digitales a ser vistas a través de un auricular de realidad virtual. 

NFT se refiere a una Moneda No Fungible, por sus siglas en inglés y son certificados de propiedad almacenados en una cadena de bloques y respaldados por la tecnología blockchain. A menudo se asocian con activos difgitales  como las artes visuales, vídeos,  música o artículos de colección.
Stephanie López viendo exhibición virtual – Foto por Abdiel Martínez Morales

“Comenzamos esta serie de arte basado en la cultura porque hay muchas personas que quieren participar del ecosistema de los NFT pero la narrativa actual quizás no es la más positiva”, dijo Armando González, en representación a la colección. Explicó que algunas personas tienen una concepción errónea de lo que son y muchos lo utilizan como una manera de hacer dinero rápido, obviando el valor añadido que tiene fuera del aspecto económico. 

Conoce más sobre los NFT en: Emerge el arte NFT entre la comunidad creativa

“Esa narrativa no es beneficiosa porque la tecnología es oportuna y puede ayudar a muchos, pero las personas desconfían. Cuando hay personas que lo utilizan para demostrar que tienen el poder adquisitivo se pierde la credibilidad y lo que podríamos lograr con esta tecnología. Por eso creamos Jíbaros. Nuestro lema es ‘Adoption from the ground up’. Hay personas que están arriba y  se concentran en tener más y más dinero sin la necesidad de devolverlo, nuestro enfoque es lo opuesto”, explicó González. 

Jíbaros quiere crear una red de personas y negocios que se apoyen entre sí. Por esta razón, además de poseer el activo, los propietarios de los NFT tienen la oportunidad de obtener beneficios en diferentes lugares que estén aliados a Jíbaros. De esta manera, pueden apoyar al comercio local, iniciativas y organizaciones en diferentes panoramas. 

Por otro lado, siguen habiendo personas que se dedican a coleccionar artículos físicos. La sensación de los Funko Pops aparenta estar en crecimiento cada vez más, tanto en la industria como en las habitaciones de los coleccionistas. 

The Fun Box Shop Booth en Comic Con 2022- Foto por Abdiel Martínez Morales

Jonatan Cassagnol creó  The Fun Box Shop, un negocio dedicado a la creación de tableros diseñados para almacenar las figuras de los Funko Pops.

“Esta idea comenzó porque me empezaron a regalar Funko Pops y me di cuenta que la mayoría de las personas lo que hacen es encajonarlos. Siguen comprando y comprando y no saben dónde ponerlos”, dijo.  

The Fun Box Shop Booth en Comic Con 2022- Foto por Abdiel Martínez Morales

Cassagnol se vió en la necesidad de contrarrestar este problema en su propio espacio y creó su tablero. Pero, con el tiempo otras personas cercanas comenzaron a desearlos y es ahí cuando deciden convertirlo en un negocio, para ayudar a otros coleccionistas. 

Cada tablero está diseñado a la medida de las figuras y cuentan con una variedad de modelos predeterminados. No obstante, el cliente tiene la opción de pedirlo completamente personalizado, desde la cantidad de estantes hasta los tamaños y colores. 

The Fun Box Shop Booth en Comic Con 2022- Foto por Abdiel Martínez Morales

 “Si tienen un sofá color ladrillo, yo voy a hacer lo posible por buscar un color ladrillo que combine”, aseguró Cassagnol. 

El Comic Con 2022 culminó exitosamente, luego de dos años de hiato. Se presentaron los mismos fans entusiasmados, desde los que vienen con sus cosplays hasta los que llegan con sus cámaras para conmemorarlos, con la oportunidad de presenciar nuevos artistas e innovadores productos.