Museo de Arte de Puerto Rico - Page 3

305 result(s) found.

Inaugura «Trabajo de campo» de Rosaura Rodríguez en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

El MAC presenta la exhibición Trabajo de Campo de la artista Rosaura Rodríguez, una reflexión sobre la transformación del paisaje de Puerto Rico.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la apertura de la exhibición Trabajo de campo de la artista Rosaura Rodríguez, hoy viernes, 15 de marzo de 2019 a las 7:00 pm en la sede del MAC en Santurce.

Continuar Leyendo

Tres mujeres artistas presentarán proyectos en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a las presentaciones de los proyectos realizados por tres mujeres artistas: Llaima Sanfiorenzo, Margaret Mair y Gisela Rosario Ramos, el sábado 22 de septiembre a las 5:00pm y a las 7:00pm en el MAC. Se trata de trabajos comisionados por el MAC a las artistas como parte de El MAC en el Barrio: de Santurce a Puerto Rico, un programa de integración y acción social intra y extramuros que utiliza las artes y la cultura como herramientas para la equidad cultural y la transformación social y urbana, con residencia desde el 2014 en varias comunidades de Santurce, Río Piedras, Guaynabo y Cataño. Continuar Leyendo

«ANOXIA», un proyecto de Joaquín Octavio se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a las dos presentaciones de ANOXIA, proyecto del artista Joaquín Octavio, los próximos viernes 31 de agosto y sábado 1 de septiembre a las 6:00 pm en la Calle Santa María 1235 del barrio Juana Matos en Cataño. Continuar Leyendo

Rafael Trelles y Francisco Font Acevedo presentan «Santurce, un libro mural» en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita la comunidad artística y público general a las dos actividades de presentación del proyecto Santurce, un libro mural, a llevarse a cabo el próximo sábado, 17 de febrero a las 10:00am en la Sede del Proyecto ENLACE del Caño Martín Peña, y el viernes, 23 de febrero a las 7:00pm en la sede del MAC (Parada 18, Santurce). Continuar Leyendo

Regresa Timbiriche Design al Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

/

La feria de arte y diseño se llevará a cabo del 15 al 17 de diciembre en el MAC.

La feria de arte y diseño Timbiriche Design, que por sexto año consecutivo organiza el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, incluye las presentaciones estelares de la compañía de danza contemporánea Andanza y del grupo de teatro callejero Jóvenes del 98, así como la apertura de la exhibición Entredichos.   Continuar Leyendo

Recorre Santurce en bicicleta el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico

/

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) convoca a toda la ciudadanía a unirse a la bicicletada Cangrejeo por el barrio II, el próximo sábado, 29 de julio de 2017 a las 3:30 pm. La sede del Museo en la Parada 18 de Santurce será el punto de partida. Continuar Leyendo

Instituto de Cultura Puertorriqueña recibe importante reconocimiento en Chicago

San Juan, Puerto Rico (15 de septiembre de 2023) – El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) recibió el National Ceiba Award durante la décima edición de Raíces Gala en Chicago. El premio otorgado por el National Museum of Puerto Rican Arts and Culture (NMPRAC), fue entregado en la gala anual que realiza la entidad en la Gallería Marchetti de la ciudad de Illinois. El astro boricua Ricky Martin y la familia del ilustre artista puertorriqueño Rafael Tufiño también fueron reconocidos con el mismo premio.
“Desde que comencé la dirección en el Instituto de Cultura Puertorriqueña una de mis prioridades ha sido establecer proyectos que refuercen los lazos con la diáspora y brindar mayor acceso de nuestras artes y cultura a todas las comunidades de puertorriqueños fuera del archipiélago. Para mi, es un gran honor recibir este premio en nombre de todas personas comprometidas con la cultura puertorriqueña que laboran en el ICP. Distinciones como estas reafirman el compromiso y la gran gesta que realiza nuestro equipo de trabajo” expresó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.
Desde el 2018, el ICP y el NMPRAC han mantenido una estrecha relación que ha formado un puente entre la comunidad boricua en Chicago y Puerto Rico. Este año, el NMPRAC reconoce la labor del ICP como guardián de la herencia. El premio es una obra escultórica representando el árbol de Ceiba de la autoría del artista Enrique Matos Ortiz, por lo que cada pieza es única. Utilizando como materiales el bronce, la madera y el cristal, Matos Ortiz recrea cada año el icónico árbol con la bandera puertorriqueña.
Ricky Martin y Carlos Ruiz. Imagen Suministrada.
“Cada año le damos premio a gente que han luchado para que nuestra cultura, historia y tradiciones sigan para la generación que venga. Toda la gente a la que se le da el premio es porque son gente que tienen esas raíces en nuestra comunidad”, explicó Billy Ocasio, director del NMPRAC.
En el pasado, el National Ceiba Award ha sido otorgado a artistas como Rita Moreno, Gilberto Santa Rosa, Lin-Manuel Miranda, Andy Montañez, Jon Seda, Jimmy Smits y Antonio Martorell, entre otros. Aunque normalmente la entidad acostumbra a reconocer artistas de distintas disciplinas, este es el segundo año consecutivo que distinguen a una organización local. En el 2022 el Museo de Arte de Ponce recibió el galardón, junto a una aportación de $20,000 para reparar los daños causados por los temblores que afectaron la zona sur.
El director ejecutivo de ICP aprovechó para informar que dentro de las iniciativas con el NMPRAC, tendrán disponible una nueva edición traducida al inglés del catálogo de Artes Populares de la Colección Nacional del ICP, publicado el 2022, que incluye una muestra de 65 piezas.

La gala en donde se realizó la ceremonia de premiación se lleva a cabo para recaudar fondos. Es gracias a estos fondos que es posible hacer que el National Museum of Puerto Rican Arts and Culture tenga acceso gratuito para el público. Su visita no requiere reservación previa.

Exposición Flora borinqueniana: tres siglos de ilustraciones botánicas

Para quienes no conocen la estrecha relación histórica entre la botánica y la ilustración, resulta sorprendente imaginar un tiempo en que los científicos no utilizaran la fotografía para documentar el mundo natural. Para los naturalistas que no disponían de esta útil herramienta moderna, el arte del dibujo y la pintura fueron destrezas indispensables para sus investigaciones y sus observaciones científicas.

La nueva exposición del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Flora borinqueniana, nos ofrece la oportunidad única de conocer el desarrollo del estudio de la botánica puertorriqueña a través de las ilustraciones de grandes científicos durante los siglos 18, 19 y 20.

El Dr. Eugenio Santiago Valentín, catedrático del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico y curador de la exposición, reconstruye una rica historia visual de la botánica de nuestra isla que integra las artes, plantas vivas, un herbario, documentos, y música para adentrar al público en el contexto científico y cultural de la época.

Esta exposición, fruto de una colaboración entre Para la Naturaleza y la Universidad de Puerto Rico, se enfoca en la obra científica de Martin de Sesse, Nicolas Baudin, Domingo Bello y Espinosa, Agustín Stahl, Ana Roqué de Duprey y Frances E. Horne; representantes insignes del desarrollo de la botánica en Puerto Rico.

Además de la oportunidad de presenciar colecciones locales e internacionales que se presentan juntas por vez primera, el público podrá disfrutar de las actividades que se ofrecerán libre de costo en el museo.

La exposición Flora borinqueniana: tres siglos de ilustraciones botánicas se exhibirá en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras desde el 23 de agosto hasta el 9 de diciembre del 2023. Para obtener más información y conocer el horario de las actividades, pueden visitar la página oficial de Para la Naturaleza.

https://www.paralanaturaleza.org/floraborinqueniana/

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) anunció la apertura de RETROPÍA

El MADMi presenta por primera vez en Puerto Rico la obra del artista cubano Dagoberto Rodríguez. Cuya exhibición representa la primera vez que el artista se presenta en solitario en un museo de Latinoamérica y el Caribe. 

“Nos sentimos sumamente entusiasmados de recibir en nuestro museo la obra de un artista como Dagoberto Rodríguez. En el proceso de selección de los proyectos que exhibimos en las salas del MADMi siempre buscamos que la obra esté alineada a nuestra misión curatorial y el trabajo de Dagoberto, con el uso e implementación de elementos de arquitectura, diseño, dibujo, tipografía y escultura, se entrelaza perfectamente con los temas que explora nuestra institución. Nos honra poder presentar un artista de la talla internacional de Dagoberto en su primer solo show en Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

Nacido en Cuba y actualmente radicado en Madrid, Dagoberto fue uno de los fundadores del colectivo Los Carpinteros, un referente del arte Latinoamericano contemporáneo a escala internacional. Como miembro de Los Carpinteros, sus obras forman parte de colecciones tan importantes como las del MoMa, Whitney Museum of American Art y el Guggenheim de New York, Centre Georges Pompidou de París, Tate Modern de Londres y el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, entre otros.

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) – RETROPÍA la exposición del Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada
Artista Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada
Artista Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada

De acuerdo con Diana Cuéllar Ledesma, curadora de Retropía en el MADMi, “la muestra gira en torno a la serie Emblemas, en la que Dagoberto Rodríguez conjuga la estética y parafernalia “retro” de los autos clásicos estadounidenses con la exploración lingüística de la política y la cultura popular de Cuba. En los logotipos de antiguos modelos de Ford, Chevrolet o Pontiac, los nombres de las marcas han sido sustituidos por palabras o expresiones propias de la retórica revolucionaria, la disidencia política o el habla callejera”.

RETROPÍA la exposición del Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada
RETROPÍA la exposición del Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada

“El título parte del concepto de retrotopía, término acuñado por Zygmunt Bauman para referir a la actual coyuntura histórica, en la que el futuro es tan amenazador e incierto que la utopía se proyecta hacia el pasado. La exaltación nostálgica, sin embargo, está dando lugar a un peligroso resurgir de mitologías nacionalistas, el culto personalista a los líderes políticos y a críticas afirmaciones identitaristas. En esta línea, Retropía de Dagoberto Rodriguez también busca estimular el pensamiento crítico y situado en torno a temas como la seducción del consumismo y los extremismos ideológicos,” concluyó Cuellar Ledesma.

RETROPÍA estará abierta al público de martes a sábado en horario de 10am a 5pm hasta el 13 de enero 2024.

 

 

El MADMi presenta por primera vez en Puerto Rico la obra del artista cubano Dagoberto Rodríguez

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) anunció la apertura de RETROPÍA, la nueva exposición del artista cubano Dagoberto Rodríguez, cuya exhibición representa la primera vez que el artista se presenta en solitario en un museo de Latinoamérica y el Caribe. 

“Nos sentimos sumamente entusiasmados de recibir en nuestro museo la obra de un artista como Dagoberto Rodríguez. En el proceso de selección de los proyectos que exhibimos en las salas del MADMi siempre buscamos que la obra esté alineada a nuestra misión curatorial y el trabajo de Dagoberto, con el uso e implementación de elementos de arquitectura, diseño, dibujo, tipografía y escultura, se entrelaza perfectamente con los temas que explora nuestra institución. Nos honra poder presentar un artista de la talla internacional de Dagoberto en su primer solo show en Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

Nacido en Cuba y actualmente radicado en Madrid, Dagoberto fue uno de los fundadores del colectivo Los Carpinteros, un referente del arte Latinoamericano contemporáneo a escala internacional. Como miembro de Los Carpinteros, sus obras forman parte de colecciones tan importantes como las del MoMa, Whitney Museum of American Art y el Guggenheim de New York, Centre Georges Pompidou de París, Tate Modern de Londres y el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, entre otros.

Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada
Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada

De acuerdo con Diana Cuéllar Ledesma, curadora de Retropía en el MADMi, “la muestra gira en torno a la serie Emblemas, en la que Dagoberto Rodríguez conjuga la estética y parafernalia “retro” de los autos clásicos estadounidenses con la exploración lingüística de la política y la cultura popular de Cuba. En los logotipos de antiguos modelos de Ford, Chevrolet o Pontiac, los nombres de las marcas han sido sustituidos por palabras o expresiones propias de la retórica revolucionaria, la disidencia política o el habla callejera”.

“El título parte del concepto de retrotopía, término acuñado por Zygmunt Bauman para referir a la actual coyuntura histórica, en la que el futuro es tan amenazador e incierto que la utopía se proyecta hacia el pasado. La exaltación nostálgica, sin embargo, está dando lugar a un peligroso resurgir de mitologías nacionalistas, el culto personalista a los líderes políticos y a críticas afirmaciones identitaristas. En esta línea, Retropía de Dagoberto Rodriguez también busca estimular el pensamiento crítico y situado en torno a temas como la seducción del consumismo y los extremismos ideológicos,” concluyó Cuellar Ledesma.

RETROPÍA abre al público con una Casa Abierta el sábado 15 de julio de 10am – 5pm y estará en sala hasta el 13 de enero 2024. El público podrá interactuar con la imponente obra del artista cubano de martes a sábado en horario de 10:00am a 5:00pm.