Libertad de Movimiento: La Transformación De Una Casa En Quebec

/

Son muchas las modificaciones que se pueden realizar en un espacio para aumentar la movilidad y sensación de ligereza. Los componentes principales para lograrlo radican en, por ejemplo, la implementación de un mobiliario hecho a la medida, la integración de la luz natural, y – uno de los más importantes- escoger la textura adecuada de los materiales de recubrimientos.

Las opciones podrían parecer infinitas, pero el efecto clásico y la belleza de la madera hacen de esta una de las soluciones predilectas. Sin embargo, para que esta estética sea posible, el gres porcelánico debe transmitir en sus superficies las variaciones y detalles característicos del leño. Veamos cuales son algunas de las mejores opciones.

Almond de Portobello se mantiene fiel al efecto del roble con un tono suave, perfecto para enfatizar la amplitud de los espacios. Hike-Light de Caesar Ceramiche se inspira en uno de los colores más claros de la madera para crear interiores que exhiben un estilo natural. Avantgarde Clair de Portobello, con su atención al detalle, transmite a los espacios la rusticidad y la elegancia única de la madera.

Las losas de gres porcelánico Almond, Hike-Light, y Avantgarde Clair son distribuidas en Puerto Rico por The Tile Shop

Ahora bien, ¿Cuál fue el papel del recubrimiento con efecto de madera en la remodelación de una casa construida en Montreal en 1959?

El estudio Entre Quatre Murs se enfrentó a un proyecto residencial empobrecido por la falta de luz en el interior y la estrechez de sus espacios. Los diseñadores empezaron por eliminar compartimentos y divisiones excesivas entre las habitaciones. Lo que no lograron con la modificación de la estructura, lo corrigieron con una mayor integración de la luz natural en toda la casa. No obstante, una de las soluciones decisivas consistió en la elección de un piso adecuado que complementara el resto de los cambios.

Imagen: Phil Bernard

El pavimento de madera aplicado a los tres pisos de la residencia provee una ligereza y unidad temática de la anteriormente carecía.  El recubrimiento con efecto de madera de tonos claros se integra armoniosamente al paisaje exterior del jardín con las amplias aperturas realizadas en la fachada. La nueva claridad de la casa les permitió a los propietarios preservar la autonomía de cada espacio, mientras aumentaban la sensación de amplitud.

Imagen: Phil Bernard

Removiendo elementos superfluos entre habitaciones, e integrando con discreción su mobiliario hecho a la medida, la remodelación residencial se acercó a su objetivo de crear un ambiente agradable y espacioso. Sin embargo, el efecto final no se hubiese logrado sin un recubrimiento adecuado.

Imagen: Phil Bernard

El resultado luego de la intervención de Entre Quatre Murs es un hogar completamente funcional que facilita la comunicación y el libre desplazamiento de la familia. Incrementando la fluidez del espacio, la casa se ha convertido en un lugar a cogedor en donde prima la comodidad y la interacción entre sus miembros.

CAAPPR Invita a Concurso de Dibujo a Mano Alzada

Bajo el tema “Elementos Tropicales de la Arquitectura y el Paisaje”, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico invita a participar en el “Concurso de Dibujo a Mano Alzada Calendario CAAPPR 2024”, cuya fecha límite para participar es el 27 de noviembre.

Según la presidenta del Colegio, Arq. Alexandra Betancourt, “este Concurso busca educar y fomentar la discusión entre el público en general, a través del dibujo a mano alzada, sobre el alcance de la arquitectura y arquitectura paisajista. Los trece (13) dibujos ganadores formarán parte del calendario que en los últimos años ha publicado en CAAPPR, y el cual se distribuye de forma gratuita.”

En el mismo pueden participar los arquitectos y arquitectos paisajistas licenciados y en entrenamiento, así como los estudiantes de todas las escuelas de arquitectura de Puerto Rico.  La participación en el Concurso es de forma voluntaria y no conlleva compensación monetaria para los participantes, quienes podrán registrarse solo una vez y someter un máximo de dos dibujos por persona.

La selección de los ganadores será por medio de Jurado e incluirá un sondeo en las redes sociales para que el público pueda escoger el “People’s Choice Award”. Los miembros del Jurado serán seleccionados por la Comisión de Asuntos Técnico-Profesionales del CAAPPR.

 

Para más información, favor de acceder a www.caappr,org, o llamar al 787-724-1213.

El Artista Javier E. Piñero Presenta “Survived By Few” En El Archivo General de Puerto Rico

El sábado, 11 de noviembre, el artista interdisciplinario Javier E. Piñero presenta su exhibición “Survived by few” en el Archivo General y Biblioteca Nacional de Puerto Rico comenzando a las 11:00 a.m. Se exhibirán una colección de 15 fotografías a gran formato, una selección del foto ensayo comisionado por la revista Smithsonian, para su portada, el pasado mes de junio de 2023.

“Survived by Few” de Piñero también incluirá aproximadamente 30 piezas nuevas,  entre vasijas y figuras taínas, de la alfarera Alice Chéveres. El artesano Rafael Trinidad presentando alrededor de tres piezas de panderos en majó, acacia negra y papel de periódico y un barril de palma real, la Familia de maestros artesanos Villalobos con varios de sus icónicos muebles jíbaros y Marien Torres, fundadora del Taller Tambuyé.

Javier Piñero comenzó su carrera como fotógrafo documentalista para la Marina de los Estados Unidos documentando ejercicios de la OTAN por los continentes americano, asiático y europeo. Tras el paso de los huracanes Irma y María en el 2017, estuvo estacionado en el Aeropuerto Mercedita en Ponce por dos meses, en donde comienza a obtener su experiencia en el campo. Piñero luego trabajó con la Marina por cuatro años llegando a viajar a Corea del Sur, Latvia, Noruega y Japón. Luego de terminar su bachillerato en Relaciones Públicas (2020) en la Universidad del Sagrado Corazón, continuó con su Maestría en la Universidad de Nueva York. En la Gran Manzana es donde Piñero comienza su carrera interdisciplinaria, enfocándose mayormente en la fotografía, escritura e instalación mientras trabajaba en una agencia de relaciones mediáticas. En octubre de 2022 decide dedicarse a tiempo completo al periodismo y las bellas artes.

En 2021 comenzó el ensayo fotográfico que combina dos años de documentación e investigación en una narrativa alimentada por la preocupación por la amnesia cultural en Puerto Rico y cómo la modernización colonial ha despojado a nuestra comunidad del acceso a las prácticas artísticas/artesanales tradicionales/nativas y a su educación como prueba de violencia epistémica. Las imágenes, entrevistas y textos de Piñero son esfuerzos archivísticos e intentos de conectar con lo que él entiende como derechos culturales. El mensaje que subyace a su planteamiento destaca la importancia de la memoria, la educación, el acceso y la práctica como una fuerza combinada que permite la conservación de las técnicas en sus formas más puras. Para representar aún más la desconexión entre la sociedad Boricua y las prácticas artísticas/artesanales  tradicionales, Piñero incluye obras de Alice Chéveres, la familia Villalobos, Rafael Trinidad y Taller Tambuyé, recordando al público que estas no deben considerarse exóticas sino un conocimiento que se supone colectivo y que nuestro distanciamiento de ellas se desarrolló por imposición, no por elección.

Portada de Revista Smithsonian, Imagen Suministrada

“Fueron dos años de encuentros, de compartir y de crear relaciones. Aunque el tiempo no fue equitativo con todos los artesanos, se desarrollaron conexiones únicas y me logré sumergir en  las ideas y creatividad de lo que para mi son genios. Desde que tengo memoria, he cargado con preocupaciones culturales y mucha pasión por la vida de los que conservan tradiciones en sus formas más puras. Poder incluir en mi exhibición el trabajo de los que brindaron su espacio, confianza y conocimientos para apoyar la educación colectiva es un honor. Lograr presentar en el Archivo General de Puerto Rico a esta escala (57 piezas) siendo mi primera exhibición es un sueño cumplido.” En octubre de 2022 Javier Piñero el proyecto Survived by Few fue comisionado por la revista Smithsonian para su portada del pasado mes de junio y la historia ocupó 10 páginas.

Conversatorio y próximos proyectos

La experiencia viene de la mano de un recorrido/conversatorio junto a Alice Chéveres, Juan Luis Villalobos, Rafael Trinidad y Marien Torres que se llevará a cabo el sábado 11 de noviembre en el Archivo General de Puerto Rico comenzando a las 12:0 p.m., moderado por Javier Piñero, Christopher Rivera de la galería Embajada y Lucía Nieves, directora del programa de Artes Populares del Instituto de Cultura. El formato será de tipo recorrido, habilitando un espacio de interacción donde el público pueda indagar acerca de las prácticas/técnicas presentadas en el foto ensayo y de la vida/experiencias de quienes las conservan

Actualmente Javier E. Piñero desarrolla un nuevo foto ensayo llamado From the land we eat, en el que explora los esfuerzos de diferentes chefs en Puerto Rico, agricultores y pescadores con motivo de promover los productos locales. Enfatizando en el nivel de importación, como está afectando la alimentación, los patrones alimenticios, con una narrativa corta y una introducción al paisaje culinario de Puerto Rico desde la época taína hasta el presente.  Paralelamente a esto trabaja La Jaula, un proyecto de bellas artes de autorretrato, instalación y texto. “Hablo acerca de cómo criarme en un núcleo familiar de fanáticos religiosos afectó en múltiples aspectos de mi persona…social, mental, emocionalmente, etc”, afirma el artista interdisciplinario que actualmente tiene una residencia en Governors Island en Nueva York parte del Lower Manhattan Cultural Council (LMCC).

Survived by Few abre el próximo 11 de noviembre en el Archivo General de Puerto Rico en Puerta de Tierra. Las primeras 100 personas que lleguen al evento podrán recibir copia de la revista Smithsonian con el artículo de la exhibición en portada. El head chef Manuel Massa de Yunta Puerto Rico, PRoduce y Perrier estarán auspiciando la comida y bebidas en la apertura. Se le extiende la invitación a los medios, publicaciones y organizaciones culturales, para más información sobre Javier Piñero o el evento puede contactar al artista a través de email javiere.pinero@gmail.com o @javierepinero en Instagram.

Regresa Festival De Arte, Música Y Cultura: Color Caribe 2023

/

Miles de personas de toda la isla podrán disfrutar de la tercera edición del primer y único festival de arte urbano, música y cultura en Puerto Rico, Festival Color Caribe 2023. Un evento que reúne y convoca en un mismo espacio a reconocidos muralistas locales e internacionales, y que plasmarán sus obras en gigantescos vagones convertidos en lienzo junto a una oferta musical, cultural, gastronómica y de entretenimiento. El festival se celebrará por dos fines de semana consecutivos, del 17 al 19 y del 24 al 26 de noviembre, en el Parque Agroturístico Ecológico y Recreativo “El Dorado” en el municipio de Doradoy la entrada es libre de costo. El evento cuenta con el respaldo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico.

“Color Caribe es un movimiento cultural donde celebramos a través del arte y la música la cultura caribeña y todo lo que nos une. Ofrecemos una plataforma donde destacamos con orgullo artistas ya consagrados que han marcado pauta y definido tendencias en la escena, pero también tenemos la misión de mezclar generaciones al descubrir y catapultar artistas emergentes con potencial global para amplificar nuestros colores. Con cada edición de este Festival, reafirmamos nuestro compromiso de ser guardianes de este legado de pura inspiración al mundo desde Puerto Rico”, destacó Jonathan Barrios, productor ejecutivo.

Color Caribe 2022. Imagen Suministrada.

Para esta tercera edición del Festival Color Caribe 2023, estarán participando los reconocidos muralistas puertorriqueños Juan Salgado, también reconocido mundialmente como tatuador; Gerardo Cloquell, creador de la imagen gráfica del festival de este año de Color Caribe; Deider G. Díaz, exponente muralista que se ha destacado en múltiples eventos de arte urbano, como lo es Santurce es Ley, y Colectivo Moriviví, una colectiva artística puertorriqueña conformada por mujeres, Raysa Rodríguez García y Chachi González Colón. A este grupo de artistas se unen los artistas urbanos de reconocimiento internacional Johann “Dovente” Báez de República Dominicana, e Inti Castro de Chile. Las obras de estos artistas se quedarán de manera permanente en el Parque Agroturístico Ecológico y Recreativo “El Dorado” lo que convertirá este espacio verde en el primer parque de arte y muralismo al aire libre en Puerto Rico.

Por su parte, Joel Díaz, coproductor del evento, mencionó que, “El Festival Color Caribe es un encuentro de arte urbano; un evento para que todas las generaciones sean testigo de los trabajos en vivo de muralistas de calibre nacional e internacional, con un gran ingenio y creatividad artística que llenarán de color el Parque Agroturístico Ecológico y Recreativo “El Dorado”. El festival es un evento que recrea una enorme galería de arte en un espacio abierto, al aire libre y que se fusiona con música en vivo, gastronomía y entretenimiento para toda la familia”.

Muralistas, Color Caribe 2023

Según el muralista Juan Salgado, “Este festival destaca la obra muralista, una de las manifestaciones artísticas más antiguas del mundo y que goza de mucha popularidad entre las nuevas generaciones. Este arte genera empatía y pensamiento crítico en todas las edades; es un arte didáctico para cualquier espectador. Es de un valor incalculable que Puerto Rico tenga su primer parque de arte y muralismo. Estoy honrado de ser parte de la tercera edición del Festival Color Caribe 2023”, destacó el muralista.

Cada tarde y noche de los seis días del Festival Color Caribe habrá presentaciones artísticas en vivo con la participación de sobre 30 talentos locales e internacionales, entre los cuales se destacan, la afamada banda de rock boricua Fiel a la Vega, el artista y rapero PJ sin Suela, la banda venezolana Rawayana, entre otros.

Para los peques se presentará el espectáculo de los personajes de Atención Atención, además del circo ACirc para el disfrute de todos los niños y niñas. Los asistentes también podrán disfrutar de un mercado de artesanías, artes plásticas y productos locales. De igual forma, una variada oferta gastronómica que le brindará la oportunidad de degustar diferentes comidas preparadas por proveedores locales.

Festival Color Caribe 2023 igualmente contará con un programa de actividades para fomentar el arte y el entretenimiento en todas las edades. Los niños podrán disfrutar de talleres de arte y otras actividades. Además, el festival es uno amigable para las mascotas por lo que también se han considerado actividades y espacios dentro del parque para este miembro de la familia.

En sus primeras dos ediciones, el evento recibió más de 75,000 visitantes que disfrutaron de estas expresiones artísticas, culturales y gastronómicas. Festival Color Caribe 2023 es una producción de la compañía puertorriqueña STEREOGRAPH Media liderada por Jonathan Barrios.

Con el fin de fortalecer la educación en las artes en las nuevas generaciones y los artistas puertorriqueños que se destacan local e internacionalmente, Festival Color Caribe formalizó una alianza con la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de San Juan.

“Es nuestro interés vincular la educación en las artes con eventos culturales que permitan explorar en vivo y en tiempo real las creaciones de los artistas. Los murales son expresiones de crítica y reflexión, de cultura, que admite técnicas, diseños y combinaciones de colores ilimitados según la imaginación y la creatividad del artista. Son obras que mediante sus técnicas figurativas informan, educan y transmiten un contenido de tipo simbólico para expresar un tema lo que convierte cada obra en un proceso educativo valioso y enriquecedor”, explicó Díaz.

Artistas Musicales, Color Caribe 2023

De otra parte, como parte de los esfuerzos comunitarios, Festival Color Caribe se unió a la Fundación Good Bunny, organización sin fines de lucro del reconocido compositor y cantante de música trap y reggaetón Bad Bunny, y su proyecto educativo “Un Verano Contigo”, que busca potenciar el talento en niños y adolescentes en las disciplinas del arte, la música y el deporte. Durante los días del evento se le dará participación a los estudiantes sobresalientes del proyecto en el área de arte y música, respectivamente. El estudiante de arte plasmará su talento en uno de los tótems que estarán instalados en el evento, y el estudiante de música será parte de los talentos artísticos del Festival.

Para el disfrute y la seguridad de los asistentes al Festival Color Caribe 2023, la producción del evento recomienda que utilicen vestimenta fresca y cómoda. Al ser un evento al aire libre y en un espacio verde, se permitirá la entrada de sombrillas de mano, sillas de playa y mantas para picnic.

Los productores Jonathan Barrios y Joel Díaz informan que, como parte del protocolo y las medidas de seguridad en la entrada del evento, se prohibirá la entrada de neveritas, alimentos o bebidas con o sin alcohol, contenedores de vidrio, metal aluminio o acero, productos en aerosol y botellas de perfumes. Igualmente, no se permitirá la entrada de drones o vehículos de control remoto, bicicletas, patines, patinetas, así como armas de fuego, municiones, armas blancas, navajas, pistolas taser, spray de pimienta, fuegos artificiales o explosivos. Los productores se reservan el derecho de admisión al evento.

Para más información de la tercera edición del Festival Color Caribe 2023 y el calendario de actividades del evento, puede acceder a somoscolorcaribe.com o las plataformas sociales Facebook e Instagram @somoscolorcaribe

Regresa La Subasta De Arte Virtual “Por Amor A La Liga”

Con el respaldo de una centena de artistas y más de 140 obras en diversos medios y formatos, regresa en su cuarta edición la subasta de arte virtual “Por amor a la Liga” a beneficio de la Liga de Arte de San Juan y de los artistas participantes.

Este evento, esperado por coleccionistas y amantes del arte, se ha consolidado como la subasta de arte más importante en Puerto Rico por la cantidad de artistas que participan y por la calidad de las obras en oferta. Al llevarse a cabo en formato virtual, esta permite un alcance global, haciendo que personas de todo el mundo puedan apreciar y adquirir piezas de artistas puertorriqueños o radicados en la isla.

“Por amor a la Liga 4” se celebrará del 13 al 22 de noviembre de 2023, a través de ligadeartesj.org/subasta. Durante estos diez días las personas podrán acceder al catálogo de obras y hacer sus ofertas en el horario de su conveniencia –ya que estará abierta para pujas las 24 horas del día. Esta plataforma virtual ofrece un proceso de subasta seguro y transparente. Además, facilita que se puedan hacer donaciones adicionales a la Liga de Arte de San Juan.

El apoyo de la comunidad artística en esta cuarta edición ha sido abrumador con la participación de más de 100 artistas de diversas generaciones, que trabajan una diversidad de medios, como pintura, escultura, instalaciones, fotografía, dibujo, cerámica, grabado, serigrafía y técnica mixta.

“Estamos emocionados y agradecidos con el caluroso respaldo que hemos recibido de los artistas en esta cuarta edición de la subasta de arte virtual ‘Por amor a la Liga’. Este evento es fundamental para poder continuar con la labor educativa y comunitaria que llevamos a cabo a favor de las artes y la cultura en nuestro país. Saber que contamos con el apoyo de esa comunidad nos refuerza y nos anima a continuar con nuestra misión”, expresó Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la institución.

Recordó que este evento cultural único en el país, además de respaldar a la institución que dirige, es una plataforma importante para exponer el trabajo de nuestros artistas ante el mundo. “Algo que nos satisface mucho de este evento es que las personas apoyan a la Liga de Arte al mismo tiempo que respaldan la labor de grandes referentes de las artes plásticas de nuestro país, así como a talentos emergentes. Es un evento que contribuye a exponer el trabajo de nuestros artistas a nivel global, toda vez que permite que personas comiencen o nutran su colección de arte puertorriqueño desde cualquier parte del mundo”, precisó.

La directora ejecutiva confía que esta nueva edición de la subasta de arte virtual “Por amor a la Liga” contará nuevamente con el respaldo de un público amplio que ha convertido este evento en un acontecimiento cultural único en Puerto Rico.

“No nos cabe la menor duda de que, al igual que en las pasadas ediciones, vamos a contar con el apoyo de un público entusiasta y amante del arte que cree en el trabajo que realizamos. Por los pasados 55 años, nos hemos dedicado a la educación y promoción de nuestras artes y nuestros artistas. Anualmente ofrecemos varias sesiones de talleres de arte para la niñez, juventud y para el público adulto, así como un programa de exhibiciones y una serie de talleres comunitarios que son muestra del compromiso que mantiene esta institución en la promoción del arte y la cultura de nuestro país. Con el respaldo del público y los artistas, estamos seguros que podremos continuar con ese trabajo por muchos años más”, sostuvo Carrasquillo.

Para participar de la subasta, las personas deben registrarse y adquirir un boleto de entrada con valor de $25 a través del enlace ligadeartesj.org/subasta. Este boleto incluye una membresía de un año a la Liga y la participación en una rifa de regalos, entre los que hay cenas en restaurantes, certificados de regalos y obras de arte.

Una vez se complete ese paso, se podrá tener acceso al catálogo de obras en subasta y hacer su oferta del 13 al 22 noviembre. Aquellas personas que no interesen participar de la subasta, pero quieran hacer un donativo a la Liga, lo podrán hacer a través de la misma plataforma.

La Liga de Arte de San Juan está ubicada en la calle Doctor Francisco Rufino de Goenaga, frente a la Plaza del Quinto Centenario, en el Viejo San Juan. Para más información, puede comunicarse al (787) 725-5453 o visitar la página web de la Liga de Arte, www.ligadeartesj.org. También puede visitar las redes sociales, @ligadearte en Facebook e Instagram.

 

AIAPR Celebra Exitosa Convención 2023

Con una asistencia mucho mayor a la esperada, el capítulo de Puerto Rico del Instituto Americano de Arquitectos (AIAPR) celebró con gran éxito su Convención Anual 2023. Bajo el lema “Leading Through Design”, la misma contó con un amplio programa de actividades, así como de importantes charlas magistrales a cargo de los miembros del Jurado de los Premios de Honor, cuyos ganadores fueron revelados durante un ameno coctel celebrado en La Concha Resort, en San Juan.

“La Convencion Anual tuvo como propósito reunir a los profesionales del diseño y la construcción con el objetivo de inspirar y educar, al proveer una plataforma para que figuras locales e internacionales de renombre tuvieran la oportunidad de compartir ideas y anécdotas detrás de sus proyectos y carreras, así como discutir  el poder del diseño y el pensamiento crítico para liderar un cambio positivo en la comunidad, los sectores público y privado, la academia y la tecnología” dijo la presidenta actual del AIAPR, Arq. Maricarmen Conaway Mediavilla, quien en enero del 2024 le pasara la batuta al Arq. José David Mejías, AIA, quien fuera electo presidente durante la Asamblea celebrada como parte de las actividades de Convencion.

Presidenta De La AIA PR, Imagen Suministrada

Entre las actividades destacadas en esta ocasión, se ofreció una breve presentación relacionada con el documental que en honor al fallecido Arq. Andrés Mignucci Giannoni, FAIA, está desarrollando la Junta de Directores como parte de su plan de trabajo de este año 2023.

La participación del Jurado internacional de los Premios de Honor, compuesto en esta ocasión por los arquitectos Shane Burger, de la firma Woods Bagot, Juan Carral O’Gorman, de JC Arquitectura, y Gustavo Carmona, de la firma Materia, ambas ubicadas en México, también resultó de gran interés por parte de los presentes, quienes pudieron participar de las magníficas charlas magistrales que cada uno de ellos ofreció como parte del programa de educación continua para los miembros del AIAPR.

Otra de las actividades principales fue el panel “Leading Through Design”, en el cual participó un grupo de reconocidos arquitectos puertorriqueños con más de 40 años de experiencia en la práctica profesional. El mismo estuvo compuesto por los arquitectos Fernando Abruña, FAIA; Segundo Cardona, FAIA;  Jorge Rigau, FAIA, y José R. Marchand-Sifre, AIA, quienes mantuvieron al público al ras de sus asientos al compartir de manera cordial y candida sus experiencias de vida como estudiantes de arquitectura y jóvenes profesionales, así como anécdotas, fracasos, logros y aciertos durante su desarrollo en la profesión.

Coctel de Convención, Imagen Suministrada.

Además de elegir a los nuevos miembros que compondrán la Junta directiva 2024, por medio de votación anónima se seleccionó al Arq. Eugenio Ramirez como el primer representante del capítulo de Puerto Rico ante el Consejo Estratégico del AIA Nacional, ya que este pasado año el capítulo local se independizó de la Región de Florida, dando paso a su propia representación a nivel nacional.

Por otra parte, las actividades sociales contaron con amenas rifas, con sendos regalos donados por los auspiciadores y exhibidores participantes de la Convencion, así como de un concurrido cóctel en el que se honró la labor de los pasados presidentes del capítulo local del Instituto Americano de Arquitectos y distinguidos Fellows del AIA Capítulo de PR.

Invitados, Imagen Suministrada.

Los más jóvenes también tuvieron su espacio durante la Convencion del AIAPR, al participar de una presentación del ‘Young Architects Forum’, programa del Instituto Americano de Arquitectos cuya misión es abordar asuntos de importancia para los arquitectos emergentes y aquellos en proceso de su licenciatura.

La Convención del AIAPR culminó con su actividad cumbre, un concurrido cóctel en el que  se dieron a conocer los nombres de los ganadores de los Premios de Honor 2023, una importante competencia de diseño, teoría e investigación.

Poli Marichal Presenta Sus “Impresiones Sobre La Marcha”

REUNIÓN, espacio de proyectos y colectivo artístico, se complace en presentar la exposición “Impresiones sobre la marcha”, por la reconocida grabadora y cineasta Poli Marichal. Trás casi una década desde su muestra antológica “Grabando surcos”, Marichal regresa con trabajos que parten de impresiones que se logran al presionar papeles de diversos grosores y otros materiales sobre soportes de madera, linóleo y plexiglass que han sido previamente entintados. La apertura será el sábado, 4 de noviembre, desde las 2:00 p. m. hasta las 6:00 p. m. en la Sala de proyectos ubicada en la parte posterior del edificio La Electrónica, #1608 Calle Bori, en Cupey.

Poli Marichal En Su Estudio, Imagen Suministrada.

“Impresiones sobre la marcha” se compone de casi una treintena de obras producidas entre el año 2020 hasta el presente. Varios de ellos se lograron re trabajando e interviniendo la imagen hasta que la impresión original queda sepultada por capas finas de color frotado, salpicado y/o pintado y rayado utilizando lápices, esponjas y todo lo se prestaba para atacar la superficie. A su vez, Marichal presenta en su muestra unos cortos animados que ilustran cómo le da otra vida a sus obras plásticas que exploran temas de corte social, político, ecológico y personal.

En su ensayo expositivo Poli Marichal comenta: “El grabado ha sido uno de mis medios favoritos pero no puedo decir que sea una “purista”. Me gusta incorporar lo accidental, lo imprevisible, lo que nos lleva por otros derroteros que abren puertas a nuevas formas de tratar los frágiles soportes que utilizo. No hago muchos estudios antes de atacar una plancha o al hacer monotipos. Por lo general, dibujo directamente sobre la plancha y voy sacando la imagen poco a poco. Cada plancha representa un reto y cada intervención en un grabado impreso se convierte en una aventura en donde se arriesga el todo por el todo. En estos últimos años he llevado mis obras sobre papel, al universo digital en donde convierto esas imágenes fijas en unas llenas de movimiento. También estoy realizando las pistas sonoras usando Garageband, que es un programa muy intuitivo, sobre todo para mí, que nunca he estudiado música. Sigo explorando medios para explorar temas de corte social, político, ecológico y personal”.

Gestación, Imagen Suministrada.

Poli Marichal (1934), posee un Bachillerato en Artes Visuales de la Escuela de Artes Plásticas y un MFA de Massachusetts College of Art. También hizo estudios en la Escola Massana de Barcelona, España, y en el London City LIT bajo la tutela del pintor Cecil Collins. Sus grabados han sido incluidos en exhibiciones tales como Grabado – Acción e Impresión, Muestra de Las Jornadas del Grabado Puertorriqueño, Museo Francisco Oller, Bayamón, Puerto Rico, Printing the Revolution: The Rise and Impact of Chicano Graphics 1965 to Now, Smithsonian American Art Museum, Masters of Linocut and Woodcut, Tartu Artists’ House, Estonia, Puerto Rico Plural, Museo de Arte de Puerto Rico, Gráfica América, Museo Latinoamericano de Long Beach, California, el portfolio Homenaje a Lorenzo Homar, exhibido en Casa de Las Américas, La Habana, Cuba, Grabando Surcos, Galería de Arte, Universidad del Sagrado Corazón, San Juan, Puerto Rico, entre otros. Su obra forma parte de las colecciones de numerosos museos y centros culturales tales como: el Smithsonian American Art Museum, Latin American  Museum of Art-Long Beach, Los Angeles County Museum of Art, Mexican Fine Arts Museum – Chicago, Jason Schnitzer Museum of Art-Oregon, Hood Museum-Dartmouth College, El Instituto de Cultura Puertorriqueña y El Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Poli Marichal es considerada una de las pioneras del cine experimental en Puerto Rico. Varias de sus cortos experimentales fueron incluidos en la muestra antológica itineraria, Ism, Ism, Ism, Film Experimental en América Latina. Su película, Los Espejismos de Mandrágora Luna, fue parte de la exhibición antológica Radical Women: Latin American Art, 1960-1985. Sus cortos experimentales han sido exhibidos en el Museo de Arte Moderno de NY, en el Hammer Museum de LA, en el Museo de Arte de Brooklyn, el Museo Tamayo, el Museo Reina Sofía, la Pinacoteca de Sao Paulo, y muchos otros centros de arte en Estados Unidos, América Latina, Europa y Japón.

La Promesa, Imagen Suministrada.

reunión, es un espacio colectivo conformado por una Sala de proyectos expositivos y Estudios de Fotografía, Diseño Industrial, Cerámica y Arte. Estos espacios corresponden a la artista y gestora cultural Norma Vila Rivero, el ceramista y empresario Pablo Santiago Romera, la artista y fotógrafa profesional Rosario Fernández-Esteve, y el artista multimedios Julio Lugo-Rivas. Respecto a la misión de reunión, los cofundadores de este proyecto comparten que: “El interés es servir de espacio de reunión a ideas, manifestaciones artísticas y pensamiento crítico de interés social. En el cual el artista pueda presentar sus ideas en plena libertad artística y procesual”.

“Impresiones sobre la marcha” se extiende hasta el 2 de diciembre del 2023. El horario de visita es los sábados de 2:00 p. m. a 5:00 p.m. Cada sábado la artista estará presente para conversar con el público. La nueva sede de la Sala de proyectos de reunión queda en la parte posterior del edificio #1608 La Electrónica en Cupey. La entrada está al final de la calle marginal Bori a mano derecha entrando por estacionamiento.

Mix Presenta La Disonancia Creativa De Los Materiales

/
Mix Marmo & Mix Pietra

Inspirándose en una variada mezcla de superficies, Isla Tiles presenta la serie Mix; una colección diseñada para celebrar la libertad de experimentar con diferentes estilos y combinaciones. La integración de materiales de Mix amplía sus opciones decorativas con diseños basados en las propiedades visuales de la piedra, el mármol, el roble y el metal. El concepto detrás de esta colección busca la variedad a través de la disonancia: la combinación de estilos a través del uso inteligente de sus diferentes texturas. La expansión de sus de opciones dentro de una misma serie desarrolla un rico lenguaje visual variado que se adapta con mayor facilidad a las necesidades específicas de cada proyecto de interior. Enfocándose en ofrecer mayor libertad a sus usuarios, las posibilidades que ofrece Mix de Isla Tiles fomentan el desarrollo de un estilo propio en espacios residenciales y comerciales.

Mix Legno

La uniformidad de los interiores decorados con Mix Marmo se realzan con el lustre de su brillante cepillado y el suave acabado satinado de su superficie. El fuerte carácter en la piedra verde de Mix Pietra exhibe el impacto de su personalidad en cada uno de sus detalles. El Efecto de grano amplio y alto contraste que ofrece Mix Legno comunica con sus vetas el encanto distintivo del roble. La propuesta atrevida de Mix Metallo imprime en su aspecto metálico y oxidado el asertividad y la audacia de un metal resistente. Floreale Mix junto a Felce Mix reproducen el efecto floral del papel tapiz para complementar a la perfección las superficies solidas de la serie.

Mix Metallo

A través de una combinación ecléctica, Mix permite el esparcimiento variado de diferentes estilos en la decoración dentro de un mismo espacio. La ligereza del mármol y la naturalidad del roble se unen provocativamente a la rusticidad e impacto de la piedra y el metal. La superposición de distintos estilos en una misma colección resalta las características de cada material, y potencia su impacto por medio del contraste. Mix ofrece un variado esparcimiento de texturas simultaneas para quienes no se conforman con las restricciones y las limitaciones de un solo estilo en sus recubrimientos.

The Tile Shop y The Marble Shop son los distribuidores de Mix de Isla Tiles en Puerto Rico.

MoMA Presenta Su Primera Exposición De Diseño Moderno Latinoamericano

The Museum of Modern Art presenta Crafting Modernity: Design in Latin America, 1940–1980, la primera exposición en uno de los museos más importantes de Estados Unidos en examinar el diseño moderno de la región a
gran escala. La exposición, que se podrá visitar del 8 de marzo al 22 de septiembre de 2024, se centra en seis países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela) que compartieron procesos similares de modernización y encabezaron el desarrollo del diseño doméstico moderno en América Latina. A través de alrededor de 150 objetos, que incluyen muebles, diseño gráfico, textiles, cerámica y fotografía, procedentes de la colección del MoMA y de colecciones públicas y privadas de Estados Unidos, América Latina y Europa, la exposición mostrará cómo el campo del diseño en América Latina ofrece una valiosa plataforma para examinar y comprender transformaciones políticas, sociales y culturales más amplias en la región. Crafting Modernity: Design in Latin America, 1940–1980 está organizada por Ana Elena Mallet, curadora invitada, con Amanda Forment, asistente curatorial del Departamento de arquitectura y diseño, The Museum of Modern Art.

Clara Porset (Mexican, born Cuba. 1895–1981), Butaque. 1957. Imagen Suministrada

La exposición se centra en el periodo de la posguerra en América Latina, un momento de dramáticas transformaciones caracterizadas por un gran crecimiento económico y una rápida modernización. En la década de 1940, mientras la Segunda Guerra Mundial causaba estragos en Europa, los países de esta región reemplazaron bienes que tradicionalmente se habían importado con una producción nacional. Los materiales fácilmente disponibles llevaron al crecimiento exponencial de las industrias nacionales, generando oportunidades profesionales para los diseñadores locales. A fines de la década de 1970, una serie de crisis económicas se desataron en toda la región, marcando el fin del modelo desarrollista en América Latina, un periodo que se definió por el rol del Estado en promover la modernización y fomentar un mercado interno para los bienes de consumo. Con esta exposición esperamos acercar al público a las estrategias que se han utilizado en el campo del diseño en América Latina, especialmente el diseño para el entorno doméstico, para reflejar las visiones multivalentes y complejas de la modernidad que tienen lugar en la región”, dijo Ana Elena Mallet. “A través del estudio de los objetos, la cultura material y otras formas de expresión, se pueden entender las diversas aproximaciones al territorio y su cultura y los distintos matices que hay América Latina”.

La exposición examinará críticamente la relación del MoMA con el diseño latinoamericano, comenzando en 1940 con el Industrial Design Competition del Museo para las 21 American Republics. Los trabajos ganadores fueron exhibidos como parte de la muestra Organic Design in Home Furnishings del MoMA, que se inauguró al año siguiente, organizada por Eliot Noyes, director del Departamento de Diseño Industrial del Museo. La convocatoria
alentaba a los diseñadores latinoamericanos a “usar materiales y métodos de construcción locales”, presentando así una visión del diseño latinoamericano que promovía la evolución de las tradiciones artesanales locales. Los ganadores del concurso, como Clara Porset y Michael van Beuren (ambos de México), fusionaron influencias modernistas con materiales y saberes locales en sus diseños. Esta sección incluye material de archivo de la exposición
de 1941, y algunos de los diseños ganadores, como el sillón Alacrán de van Beuren (c.1940).

Oscar Niemeyer (Brazilian, 1907–2012). “Modulo” Low Table. 1978. Imagen Suministrada.

Otro núcleo versará sobre los interiores domésticos, lugares de experimentación para la vida moderna que fueron fundamentales para fomentar el diseño en la región. Estudios de caso hogares de distinguidos personajes como la Casa de Vidrio de Lina Bo Bardi (Brasil, 1951), la “Casa Sobre el Arroyo” de Amancio Williams y Delfina Gálvez en Mar de Plata, Argentina (1943–1946) así como la casa de Alfredo Boulton en Pampatar, cuyo mobiliario
fue diseñado por Miguel Arroyo (Venezuela, 1953), servirán para señalar cómo el diseño impactó las distintas maneras de vivir. Otra sección explorará el surgimiento de la profesión de diseñador en América Latina examinando los círculos creativos que ayudaron a fomentar nuevas oportunidades para el crecimiento industrial en la región. También se examinará el papel de los diseñadores como empresarios y su participación con marcas internacionales
como Knoll y Herman Miller. A lo largo de la exposición, se enfatizará el papel que desempeñaron las mujeres y los inmigrantes en la configuración del diseño profesional y el desarrollo de un vocabulario de diseño nacional en América Latina, incluído el trabajo de diseñadores como Clara Porset en México, Cornelis Zitman en Venezuela y Susi Aczel en Argentina.

Lina Bo Bardi (Brazilian, born Italy. 1914–1992). Bowl Chair. Imagen Suministrada.

Crafting Modernity considera el desarrollo de las industrias nacionales en varios países de la región, particularmente Argentina, Brasil y Chile, y el impacto de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en la era de la posguerra, cuando los modelos de producción respondían a condiciones específicas del mercado y a gustos locales. La exhibición mostrará la intersección de las tradiciones locales y artesanales con el modernismo, utilizando ejemplos clave como la Silla de tres patas de Joaquim Tenreiro (Brasil, 1947) y la Silla Ovejo de Jaime Gutiérrez Lega (Colombia, 1972). Esta sección también señalará cómo algunos diseñadores de objetos vernáculos que, si bien formaron parte de la modernidad latinoamericana, no fueron acreditados en su momento. Muchos hogares vivieron con estas piezas significativas, tal es el caso del trabajo textil de Luis Montiel (Venezuela), y Madalena Santos Reinbold (Brasil). A lo largo de las diversas crisis que enfrentó América Latina, la artesanía y el trabajo hecho a mano permanecieron como una práctica resiliente y persistente en la región, y se convirtió en una forma de identidad en
sí misma.

En el periodo que abarca la exposición, América Latina no era de ninguna manera, un territorio homogéneo, y los diseñadores activos en la región propusieron visiones a veces contradictorias de la modernidad. Para algunos, el diseño fue una evolución de las tradiciones artesanales locales, lo que condujo a un enfoque que combinaba técnicas
manuales centenarias con métodos industriales. Para otros, el diseño respondía a las condiciones del mercado y a los gustos locales, y se basaba en tecnologías y procesos mecanizados disponibles. Propusieron diseños arraigados en nuevos repertorios visuales utilizando tecnologías propias, que se habían desarrollado como resultado de las crecientes industrias nacionales. Rechazaron el historicismo y abrazaron los movimientos internacionales de vanguardia. Crafting Modernity trazará estas diferencias entre países y explorará cómo los diseños para entornos domésticos reflejaron ideas de identidad nacional, modelos de producción y formas de vida modernas.

Llegan a Puerto Rico Tributos a Dos Leyendas: Prince y Bee Gees

Los Tributos a dos leyendas de la música, Prince y Bee Gees, se presentarán por primera vez en Puerto Rico en el mes de diciembre en el Coca-Cola Music Hall.

Marshall Charloff & Purple xPeRIeNCE es el tributo al cantante, compositor, músico, productor y actor estadounidense Prince más importante del mundo. La prensa internacional destaca el parecido de Marshall con el fenecido artista en el físico, la voz, los movimientos corporales y la forma de tocar los instrumentos.

 

Desde el 2011, el guitarrista y vocalista Marshall, quien ha tenido de colaborar en proyectos de grandes estrellas, se unió al tecladista de Prince & The Revolution, Matt “Doctor” Fink para crear este Tributo a Prince que ha tenido residencia en Las Vegas y que ahora se encuentra de gira mundial. Completan la banda Tracey Blake en la guitarra, Ron Long en el bajo, Ron Caron en la batería y Cory Eischen en los teclados; todos virtuosos músicos de proyectos ganadores de Grammy y álbumes multiplatinos.

Bee Gees Gold Tribute, Imagen Suministrada

En la lista de temas que interpretan se encuentra el clásico “Purple Rain” que le valió el Oscar a Prince en el 1985. También incluyen otros éxitos del cantante, fallecido el 21 de abril de 2016: “Kiss”, “1999”, “Little Red Corvette”, When Does Cry”, Let’s Go Crazy”, “I Wanna Be Your Lover”, “U Got The Look”, entre muchas otras.

Por su parte, Bee Gees Gold Tributeque también viene directamente de La Vegas, tiene como cantante principal a John Acosta. El falsete, el color, el registro y la tesitura musical son idénticos al Barry Gibb, cantante principal de los Bee Gees.

Eric Sean (Robin), Peter Sprague (Maurice) como los hermanos Gibb completan el trío que ha causado sensación y que la crítica indica que es “como escuchar a los originales”. Recreando el estilo y el sonido, junto a una banda en vivo, interpretan las canciones más famosas de esta agrupación británica que causó sensación en la década del setenta.   

Marshall Charloff & Purple Xperience, Imagen Suministrada.

“Staying Alive”, “Night Forever”, “Jive Talking”, “Mora Than a Woman”, “How Deep is Your Love”, “Too Much Heaven”, “Nights on Broadway”, forman parte del repertorio de este tributo a los legendarios Bee Gees.

Marshall Charloff & Purple xPeRIeNCE, tributo a Prince se presentará el 15 de diciembre y Bee Gees Gold Tribute el 16 de diciembre, ambos en el Coca-Cola Music Hall. La venta de boletos inicia mañana en www.ticketera.com. La producción está a cargo de José Dueño.