instituto de cultura puertorriqueña - Page 2

220 result(s) found.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Universidad del Sagrado Corazón se unen en alianza colaborativa

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la Universidad del Sagrado Corazón (USC) anunciaron un acuerdo colaborativo que fomentará iniciativas educativas, permitirá crear proyectos en conjunto, compartir y maximizar recursos entre ambas instituciones y colaborar en el desarrollo y divulgación de las artes, la cultura y las industrias creativas. El documento fue firmado por el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, y el presidente de Sagrado, Gilberto Marxuach Torrós.

“Creemos que este tipo de alianzas nos ayudan a maximizar recursos y fortalecer la misión de ambas instituciones. Estamos seguros que este acuerdo con la Universidad del Sagrado Corazón propiciará extraordinarios proyectos y experiencias enriquecedoras en sus estudiantes y nuestros empleados”, manifestó Ruiz Cortés.

Imagen Suministrada

A raíz de esta unión, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024, el ICP y la Sagrado mantendrán un ambiente de colaboración con la visión de crear, implantar y desarrollar diferentes proyectos educativos y de autogestión, proyectos editoriales, iniciativas conjuntas entre empleados, estudiantes y público en general ya sean internados, prácticas supervisadas u otras iniciativas de índole laboral y académico en los que se integren para maximizar los recursos entre ambas instituciones.

“El acuerdo entre el ICP y Sagrado es un paso muy importante en pro de la educación y la apertura de oportunidades y proyectos culturales para nuestros y nuestras jóvenes en formación que beneficiará a la construcción de una sociedad con más libertad intelectual y conciencia moral”, expresó Marxuach Torrós.

“Sagrado reconoce que las artes son vitales para un Puerto Rico más diverso y justo socialmente, por tal razón creamos nuestra Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas”, agregó.

Conoce más sobre la escuela en: Sagrado lanza nueva Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas

Ambas partes mantendrán amplia cooperación según las necesidades de cada uno y de acuerdo con las posibilidades de la otra parte, en cualquier asunto sobre los siguientes aspectos: programas relacionados a las industrias creativas; proyectos editoriales; programa de estudio y trabajo; diseño gráfico y fotografía; temas de Historia, Arqueología, Arquitectura, Etnografía, Artes Plásticas, Economía, Geografía, Antropología, Cartografía, Administración de Empresas, Educación, Derecho y Ciencias de la Información; asuntos relacionados a relaciones públicas, comunicaciones, videografía, recursos humanos, contabilidad, publicidad, mercadeo; gestiones de museos y parques; depósito de arqueología y ujieres para teatros o cualquier otro tipo de actividad.

 Durante la firma, también estuvieron presentes el decano de la Escuela de Artes, Diseño e Industrias Creativas de la USC, Javier Hernández, y la asesora programática y directora interina del Programa de Artes Populares e Industrias Creativas del ICP, Jessabet Vivas Capó.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña tiene como misión investigar, conservar, promover y divulgar la cultura puertorriqueña en su diversidad y complejidad. Mientras, la Universidad del Sagrado Corazón es una institución privada coeducativa y sin fines de lucro, ubicada en Santurce y fundada en 1880.

Comienzan las semifinales del Concurso Nacional de Trovadores del Instituto de Cultura Puertorriqueña

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que las semifinales del Concurso Nacional de Trovadores de este año iniciarán este domingo, 28 de agosto, en la plaza pública de Morovis. Esta primera semifinal de la 54ta edición coincide con la celebración del 42do Festival de Jóvenes Cuatristas y Trovadores, que comienza desde las 11:30am con actividades del Centro Cultural Diógenes Colón Gómez, seguido de las competencias.

“El Concurso Nacional de Trovadores y el Festival de Jóvenes Cuatristas promueven el aprecio y reconocimiento de la música puertorriqueña. Además, ayudan al desarrollo de nuevos intérpretes y a la conservación de nuestra música folclórica para futuras generaciones”, manifestó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP, sobre los eventos que coinciden el mismo día en la plaza pública de Morovis.

Ricardo Villanueva – Imagen Suministrada

Jóvenes entre las edades de 11 a 17 años podrán inscribirse desde las 12:00pm para la competencia del Festival de Jóvenes Cuatristas y Trovadores, que comenzará a la 1:00 pm. Los jóvenes participantes deberán interpretar un seis, vals criollo y aguinaldo o danza que pueden haber ensayado previamente. Sin embargo, la segunda pieza será un seis chorreao en la tonalidad que les solicite el Jurado. El joven ganador obtendrá un premio de $200.00.  Para participar deberán presentar evidencia de su edad acompañados por sus padres o encargados.

Luego de la competencia de los jóvenes cuatristas, el evento continúa con la primera semifinal del 54to Concurso Nacional de Trovadores. El proceso de inscripciones será desde la 1:00pm y el concurso iniciará a las 3:30 pm. Una vez comience la competencia se cerrarán las inscripciones. Cada trovador tendrá que improvisar dos décimas espinelas con el pie forzado que se les suministre, mientras son evaluados por un jurado debidamente calificado.

Este año, el primer lugar obtendrá un premio en metálico de $350, el segundo de $200 y el tercero de $125. Las tres posiciones más altas de esta semifinal pasarán a competir en la Gran Final en Comerío, durante el mes de noviembre de este año. 

La próxima semifinal será en Lajas el viernes, 9 de octubre, en la Plaza Artesanal Jacobo Morales. Le siguen la semifinal en Ponce, el 6 de noviembre, en el Centro Cultural Carmen Solá de Pereira, y otra en Trujillo Alto, que le fecha será anunciada más adelante. Todas las semifinales se llevarán a cabo a las 3:00pm y el proceso de inscripción inicia a la 1:00pm. 

Para más información sobre este y otros eventos puede entrar a CulturalPR.com y las redes sociales del ICP. Para aclarar dudas sobre el Concurso Nacional de Trovadores puede escribir a centroculturaldemorovis@gmail.com o a jacosta@icp.pr.gov.

Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico se unen para llevar Cultur Sinfónico a siete pueblos

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) anunciaron una colaboración para la realización de Cultur Sinfónico, un evento cultural con artesanías, artes plásticas y música en vivo, con una gira por diferentes pueblos de lsla. La gira dará inicio este fin de semana, 20 y 21 de agosto, de 10:00am a 10:00pm en el Paseo de las Artes del Municipio de Caguas. La música estará a cargo de los Pleneros de la Cresta, El Laberinto de Coco y la presentación especial de la Orquesta Sinfónica.

“Cultur Sinfónico es un encuentro con el pueblo y una gran oportunidad para conocer y apoyar el trabajo de más de 150 artesanos y artistas plásticos, mientras se disfruta de espectáculos musicales, en especial la Orquesta Sinfónica quienes han preparado un repertorio único. Invitamos a todas las familias puertorriqueñas a que apoyen este evento que promueve el desarrollo cultural y económico de los pueblos que se visitan”, explicó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

 

En la primera parada de Cultur Sinfónico, las personas podrán disfrutar de una feria de artesanías y artes plásticas desde las 10:00am en los alrededores del Paseo de las Artes en Caguas. Asimismo, la música comenzará desde las 12:00pm con una variada oferta musical que incluye las presentaciones de El Laberinto de Coco, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y los Pleneros de la Cresta. La OSPR presentará un amplio repertorio que incluye piezas de compositores puertorriqueños como Preciosa de Rafael Hernández, Mariandá de Ernesto Cordero, Felices días de Juan Morel Campos y Fragmentos de mi tierra por José Pujals.

“Estamos bien entusiasmados con esta nueva colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, que nos permitirá llevar a nuestra Orquesta directamente a la gente. Con este evento queremos brindarle mayor accesibilidad a la música clásica para que personas de todo Puerto Rico puedan disfrutarla. Deseamos que familias puertorriqueñas de todos los pueblos puedan tener la experiencia de deleitarse con la música de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Estamos seguros que será para el gran disfrute de todos y todas”, manifestó Emileydi Garcia, directora interina de la Corporación de las Artes Musicales (CAM).

Luego de su inicio este fin de semana en Caguas, la gira de Cultur Sinfónico continuará el 3 de septiembre en Hatillo, el 1 de octubre en Humacao, el 3 de diciembre en San Germán y el 17 de diciembre en Guayanilla. En el 2023, la gira sigue su curso el 25 de marzo en Aibonito y el 8 de abril en Trujillo Alto. Con cada visita se busca promover la educación, la gestión cultural y el impacto económico en cada municipio visitado.

Para más información sobre Cultur Sinfónico puede entrar a CulturalPR.com

Instituto de Cultura Puertorriqueña otorga sobre $700 mil en subvenciones para artistas y organizaciones sin fines de lucro

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció el otorgamiento de un total de subvenciones que asciende a $734,581.19 para artistas individuales, entidades sin fines de lucro, culturales y entidades gubernamentales para desarrollar proyectos culturales de excelencia. Esta es la suma más alta de subvenciones otorgada a la agencia por los fondos del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés ) a través de National Endowment for the Arts (NEA).

“Estas subvenciones ayudan al fortalecimiento de las comunidades y espacios culturales de Puerto Rico y permiten que nuestros artistas y entidades continúen la valiosa gestión cultural tan necesaria para todos los puertorriqueños. Tanto el gobernador, Pedro R. Pierluisi y este servidor estamos seguros que estos fondos serán otro bálsamo necesario luego de los retos enfrentados por la pandemia de COVID-19”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.  

Estos fondos, distribuidos como parte de la recuperación por la pandemia del COVID-19, se complementan con los más de $50 millones del Plan de Rescate Cultural anunciado por el gobernador el año pasado distribuidos entre  diversas entidades culturales e históricas, incluyendo el ICP.

Para tener acceso a este nuevo beneficio económico, las personas y organizaciones tuvieron que participar de una convocatoria competitiva anunciada por el ICP. Al cierre de la convocatoria se recibieron propuestas de 40 artistas individuales y 55 propuestas de entidades sin fines de lucro 501(c)(3) y entidades gubernamentales, para un total de 95 propuestas. Al final de la evaluación y el proceso, fueron subvencionadas 26 entidades sin fines de lucro 501(c)(3), 40 artistas individuales y una entidad gubernamental. El uso de los fondos está atado a unos requerimientos que fueron esbozados durante el proceso de convocatoria. Los artistas individuales recibirían hasta un máximo de $7,500 para proyectos de excelencia cultural y mérito artístico, mientras, las organizaciones  recibirían hasta un total de $20,000 para gastos operacionales recurrentes. La evaluación y selección fue realizada a través de un comité evaluador con miembros externos al ICP.

Algunas de las organizaciones sin fines de lucro que fueron subvencionadas son la Fundación Cortés y la Fundación Biblioteca Rafael Hernández Colón. También, entidades musicales como Pro Arte Musical y Orfeón San Juan Bautista y organizaciones de las artes escénicas como el Ballet Folklórico Nacional de Puerto Rico Areyto, Ballet Concierto de Puerto Rico, Tamboricua, Broadway Illusions, Ballets de San Juan, Andanza, Gíbaro de Puerto Rico y la academia de baile Mauro. De igual forma, fueron subvencionadas instituciones educativas como la Liga de Arte de San Juan y el recinto de Gurabo de la Universidad Ana G. Méndez; museos de arte e historia como el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, Museo de Las Américas y Museo de la Historia de San Germán, entre otras organizaciones alrededor de todo Puerto Rico.

Parte de los artistas individuales de distintas disciplinas que recibieron la subvención son dramaturgos como Ismanuel Rodríguez Soto y Surhail Kamil Navarro Acevedo; cineastas como Sonia Fritz, Philip Escobar Jung y Maite Rivera Carbonell; cantantes y músicos como Lynnette Cartagena Quiñones, Andrea M. Cruz Tirado, Etienne O. Rivera Cabello y María Josefina Latorre Álvarez, titiriteras como Deborah Hunt y Viviana García Meléndez; artistas del baile como Juliana Ortiz Ríos y Edna Altuz Morales; profesionales de las letras como Haydee Zayas Ramos, Mariela Fullana Acosta y Rosa Vanessa Otero; artistas plásticos y artesanos como Ana Rosa Rivera Marrero, José Edgardo Vega Martell y Johanna Rocío del Mar Flores Pérez, entre otros. 

El Programa de Subvención Básica para las Artes (PSBA) de la Oficina de Apoyo a las Artes del ICP tendrá a su cargo la supervisión de los proyectos subvencionados.

Para más información sobre el Programa de Subvención Básica para las Artes (PSBA) puede comunicarse la Oficina de Apoyo a las Artes del ICP a través del correo electrónico apoyo@icp.pr.gov o llamando al 787-724-3210 de lunes a viernes de 8:30 am a 3:30 pm.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña invita a la segunda edición del Fiestón del Libro

/

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la segunda edición del Fiestón del Libro se llevará a cabo este domingo, 24 de abril, de 11 a.m. a 5 p.m. en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en Santurce.

“Esta segunda edición del Fiestón Del Libro será en el Museo de Arte Contemporáneo, donde participarán diversas editoriales y libreros independientes de todo Puerto Rico.  Este evento representa una gran oportunidad para que los autores puedan exponer y promocionar su trabajo a nuevos públicos. Para nosotros es bien importante continuar impulsando actividades como estas, que promuevan el desarrollo económico de las industrias creativas”, expresó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.

Imagen Suministrada

Durante el evento habrá más de una veintena de editoriales y libreros independientes que participarán realizando exhibiciones y venta de libros. Asimismo, se realizará un conversatorio a las 2 p.m., con la reconocida autora Magali García Ramis y moderado por la también escritora Ana Teresa Toro. En la actividad, que coincide con el evento Timbiriche Design, también participarán artesanos y artistas plásticos.

“Con esta nueva colaboración con el ICP consolidamos nuestro habitual apoyo a las industrias creativas, en esta ocasión en el renglón de la literatura, potenciando la visibilidad de escritores y editoriales que se suman a la edición Madres de la esperada feria de arte y diseño Timbiriche. Uno de los esfuerzos de autogestión económica que realizamos en el cual se ofrecen productos únicos de mérito artístico hechos en el País por más de 60 artistas y diseñadores. Ciertamente será una gran ocasión para que las personas, además de adquirir regalos, pueda enriquecerse de una oferta cultural diversa”, resaltó Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del Museo de Arte Contemporáneo.

El Fiestón del Libro es un evento gratuito y forma parte de un acuerdo de colaboración entre el MAC y el ICP. El uso de mascarilla será requerido.

Para más información sobre esta y otras actividades del ICP puede entrar a CulturalPR.com

Instituto de Cultura Puertorriqueña realizará la Velada de Tríos de forma presencial

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y el Municipio de Vega Baja anunciaron que la 26ta Velada de Tríos se celebrará de manera presencial el sábado, 19 de febrero, a las 7 p.m., en el Teatro América en Vega Baja. Esta celebración se realiza tradicionalmente en febrero, como parte del Mes de la Música de Trío. En esta ocasión, el ICP reconocerá a Rafael “Tato” Díaz Lebrón como “Músico de Trío del Año”, distinción que otorga anualmente. Lebrón es director del Drim Tim Trío e integrante del cuarteto Los Hispanos.



En este evento gratuito, los amantes de la música de Tríos disfrutarán de las presentaciones artísticas de Los Cancioneros con Aníbal Hernández en la primera voz y tercera guitarra, Ricardo Feliú en la tercera voz y requinto, y Víctor Roldán como segunda voz y segunda guitarra. Además, participará el Drim Tim Trío con Tato Díaz interpretando el requinto y segunda voz, Harry Fraticelli en la tercera voz y segunda guitarra, Sammy Hernández en la primera voz y tercera guitarra, Pucho Colón en el bajo y Edgardo Lozada en los timbales.

Tato Díaz Lebron

La actividad se llevará a cabo siguiendo los protocolos vigentes para la prevención del Covid-19. Todos los asistentes deberán utilizar mascarilla en todo momento y presentar tarjeta de vacunación.

Para más detalles sobre la Velada de Tríos, puede llamar al Municipio de Vega Baja, al 787-855-2223, 787-855-2500 o al Instituto de Cultura Puertorriqueña al 787-724-0700, Ext. 1321. Para mantenerse al tanto de esta y otras actividades culturales puede seguir la las redes sociales del ICP.

Instituto de Cultura Puertorriqueña anuncia convocatoria de fondos ARP para subvención de proyectos artísticos y culturales

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la disponibilidad de Fondos del American Rescue Plan (ARP) del National Endowment for the Arts (NEA) para proyectos culturales, los cuales podrán ser solicitados por artistas individuales, entidades sin fines de lucro (501) (c) (3) y agencias de gobierno.

Artistas individuales podrían obtener una subvención de hasta $7,500 y las entidades hasta $20,000 para propuestas artísticas y culturales, como artes plásticas, artesanías, música, teatro, diseño, fotografía, cine, danza, literatura, entre otros.



Las propuestas de artistas individuales deberán ser para proyectos de excelencia y mérito artístico como presentaciones de espectáculos, talleres, exhibiciones de artes visuales o artes populares, proyectos inclusivos, entre otros. En este caso, la evaluación se realizará por un comité que seleccionará los proyectos tomando en consideración el nivel de excelencia artístico y la integración de las artes a la vida de los puertorriqueños y puertorriqueñas. Además, se considerarán iniciativas que se extiendan a poblaciones desventajadas y a quienes la experiencia artística se limite por la accesibilidad geográfica o aspecto económico. El Comité evaluará y adjudicará las solicitudes por orden de llegada, luego de validar el cumplimiento con las guías y mientras haya la disponibilidad de fondos.

En cuanto a las entidades culturales, las subvenciones serán otorgadas para gastos recurrentes como salarios, estipendio para artistas y/o personal contratado. De igual modo, estas subvenciones se adjudicarán en el orden de haberse recibido, luego de validar su cumplimiento y disponibilidad de fondos. El proceso se rige por los parámetros y guías federales estipuladas para estos fondos.

Los artistas interesados deben completar su solicitud de forma electrónica e incluir la propuesta del proyecto artístico. Las entidades deben incluir la información que sustente los gastos operacionales recurrentes. Todas las propuestas deberán ser sometidas en o antes de las 11:59 p.m. del viernes, 11 de febrero. Solamente se considerarán las solicitudes que cumplan con los Criterios de Elegibilidad, según aparecen en la guía de fondos ARP que aparecen en la sección de convocatorias de la página oficial del ICP.

El ICP realizará una orientación sobre esta convocatoria a través de Zoom el miércoles, 26 de enero, a las 10 a.m. Personas interesadas pueden registrarse aquí. Las guías, formularios y hojas de cotejo las pueden acceder aquí. Para más información puede escribir por correo electrónico ayudaeconomica@icp.pr.gov o al teléfono (787) 724-3210.

Nuevo catálogo arqueológico por el Instituto de Cultura Puertorriqueña

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la publicación de su primer Catálogo de Arqueología, que presenta una selección de piezas indígenas de la Colección Arqueológica del ICP.  El libro es una muestra del legado indígena de Puerto Rico, ilustrando su historia a través de objetos y artefactos, que dan paso al universo arqueológico pre colombino.

Vase – Imagen Suministrada

 

El lector podrá conocer, reconstruir e interpretar a través de ensayos y objetos arqueológicos aspectos de la vida de estas tempranas sociedades humanas. La importante publicación incluye varios ensayos escritos por expertos de los estudios arqueológicos en Puerto Rico como el arqueólogo Miguel Rodríguez López, el Dr. L. Antonio Curet y el Dr. Osvaldo García Goyco.

Collar – Imagen Suministrada

En el libro de 396 páginas a color, se presentan 121 piezas indígenas de unas sobre 20,000 que custodia el ICP en su Colección Arqueológica. Cada grupo cultural se inicia con un ensayo, seguido de las piezas que le pertenecen.  Los objetos pertenecen a las culturas indígenas de Puerto Rico, específicamente de los arcaicos, saladoides, huecoides, ostionoides, elenoides y taínos. Entre los objetos incluidos, resaltan piezas como amuletos de concha, hachas, puntas y navajas, vasijas, asas de vasijas, cemíes, aros líticos, espátulas vómicas, lanzaderas, pintaderas, máscaras, dujos y colgantes.

Amuleto – Imagen Suministrada

Esta edición bilingüe en español e inglés cuenta con la traducción del Dr. Alejandro Álvarez Nieves e incluye dos fotos históricas: una de don Ricardo Alegría en un sitio arqueológico en Luquillo (1947) y otra de John Alden Mason en Caguana (c. 1914).

El Catálogo de Arqueología fue presentado como parte de las actividades de la décima edición de Campechada inspirada en el legado de Don Ricardo Alegría. La presentación se hizo a modo de conversatorio en el Museo Casa Blanca con el arqueólogo Miguel Rodríguez López y la directora del programa de Arqueología y Etnohistotria, Nancy Santiago. La actividad moderada por la coordinadora de la Revista ICP, Ana Teresa Toro, contó con una exhibición de piezas arqueológicas.

Le podría interesar: Honran a Ricardo Alegría en Campechada 2021

Carita – Imagen Suministrada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña continúa su misión de conservar, custodiar, estudiar y divulgar el patrimonio histórico cultural puertorriqueño, específicamente de las culturas indígenas que habitaron el archipiélago puertorriqueño.

 

Instituto de Cultura Puertorriqueña recibe sus primeras dos nominaciones al Emmy

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) celebró su primeras dos nominaciones a un premio Emmy del capítulo regional Suncoast. El especial musical Mi San Juan con Hermes Croatto, que fue transmitido el año pasado en las redes sociales del ICP y luego en televisión, fue nominado en las categorías Contenido Especial de Arte y Entretenimiento en largo formato y en la de Audio. La Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión (NATAS) hizo el anuncio oficial hoy, en el cual incluyó el especial musical, que fue parte de una transmisión virtual realizada por el ICP para celebrar los 500 años de San Juan.

Carlos Ruiz Hermes Croatto – Suministrada

“Nos llena de orgullo este reconocimiento, ya que es la primera vez que el Instituto de Cultura Puertorriqueña es nominado en los Emmy y lo hemos logrado con una gran producción realizada con un talentoso artista como Hermes Croatto, en la que se presentan los encantos de nuestra isleta y ciudad amurallada, Viejo San Juan, en sus 500 años. Cobra mayor significado al recordar que todo fue grabado, producido y estrenado el año pasado, en pleno apogeo de la pandemia, por lo que tuvimos que enfrentarnos a grandes retos con limitaciones y protocolos que requerían el momento”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

Le podría interesar: El ICP celebra los 500 años de San Juan con Jazz en la Sede


Mi San Juan fue producido y estrenado el año pasado, como parte de una transmisión virtual realizada por el ICP para celebrar los 500 años de San Juan. El especial, que fue grabado en las propiedades históricas del ICP en el Viejo San Juan, celebra la belleza y la historia de la ciudad amurallada junto a interpretaciones musicales de Hermes Croatto.


“Estoy sumamente emocionado con esta nominación porque este fue un trabajo cultural que se hizo con mucha pasión y que buscaba hacer un tributo a San Juan. Esta nominación más que verla como un logro personal, la veo como un logro para Puerto Rico. El logro no es solo estar nominados, es que la nominación sea con un trabajo cultural sobre nuestra historia, celebrando nuestro folclor. Agradezco al ICP por su confianza y a mi equipo de trabajo por dar el todo por poner a nuestra cultura en alto”, explicó Croatto, quien fungió como coproductor del proyecto junto a su esposa Viviana Santana para la compañía Somos PR.

El Suncoast Chapter es el capítulo regional de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión (NATAS) que representa a Florida; Alejandría, Baton Rouge, Lafayette, Lake Charles y Nueva Orleans, Luisiana; Mobile, Alabama; Thomasville, Georgia; y Puerto Rico. NATAS presenta el codiciado Emmy entre sectores de la industria de la televisión en varias ceremonias de premiación. Los ganadores serán anunciados el 11 de diciembre.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña transmitirá películas de la DIVEDCO

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que transmitirá las películas de la División de Educación para la Comunidad (DIVEDCO) en su página de Facebook, todos los sábados del mes de agosto a las 8:00pm. Las películas pertenecen a la Colección ICP del Archivo de Imágenes en Movimiento del Archivo General de Puerto Rico.

La serie comenzará este sábado, 7 de agosto, con la película Los Peloteros, protagonizada por Miriam Colón y Ramón Rivero. Dirigida por Jack Delano en el 1951, la cinta narra como un grupo de adultos deciden construir una escuela, motivados por las historias de unos niños que se esfuerzan por conseguir el dinero necesario para comprar uniformes y poder participar de una liga de pelota.

El 14 de agosto se presentará El Puente, que fue dirigida por Almilcar Tirado y cuenta con la actuación especial de Flavia Lugo de Marichal. En la pieza fílmica se destacan grabados de Homar Tufiño, Juan Díaz y José Meléndez Contreras. Además, incluye música original por Amaury Veray y las voces de la soprano Olga Contreras y Flor Morales Ramos “Ramito”. El Puente cuenta la historia de una comunidad rural, que se ve afectada por la crecida de un rio que los deja incomunicados cuando llueve, deciden construir un puente.

Asimismo, el sábado, 21 de agosto, el público podrá disfrutar de la cinta Modesta, una película puertorriqueña que trata el tema del machismo. La película fue dirigida por Benji Doniger, con la fotografía de Luis A. Maisonet y la música de Héctor Campos Parsi. El librero por Rene Marqués narra la historia de un grupo de mujeres cansadas del maltrato de sus esposos y cómo logran cambiarlos.

 

La serie de videos culmina el 28 de agosto con la transmisión de La Noche de Don Manuel. El  filme dirigido por Amilcar Tirado en el 1961, plantea un conflicto generacional reflejado en las comunidades rurales de Puerto Rico.

DIVEDCO fue una unidad del Departamento de Instrucción Pública creada por ley en el 1949. Fue uno de los experimentos sociales más importantes y éxitosos de la historia moderna de Puerto Rico. Se destacó en la implementación de iniciativas educativas innovadoras sobre distintos temas sociales. Para lograrlo, recurrieron a la producción de películas, artes gráficas y libros.

Para más información sobre esta y otras iniciativas del ICP puede mantenerse pendiente a sus redes sociales en Facebook, Instagram y Twitter.