Universidad de Puerto Rico en Río Piedras - Page 2

76 result(s) found.

CAAPPR: Juramenta nueva Junta de Gobierno para el 2023-2024

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) celebró la juramentación de su nueva Junta de Gobierno para el 2023-2024, la cual estará presidida por la Arq. Alexandra Betancourt, quien fuera electa por los colegiados reunidos en Asamblea durante la celebración de la pasada Convencion del CAAPPR, la cual marcó los 45 años de existencia de esta institución que agrupa a 1,200 arquitectos y arquitectos paisajistas en Puerto Rico.

La Arq. Betancourt, quien actualmente mantiene su práctica privada concentrada en propiedades comerciales y residenciales de valor histórico, a través de su firma XVII Arquitectura y como arquitecta de la firma 3mg, PSC , recibió el mallete de manos de la presidenta saliente, la Arq. Margarita Frontera, quien fungió en el puesto durante tres años. Betancourt se convierte de esta forma en la reponsable de liderar el futuro de la profesión desde que se creó el Colegio hace más de cuatro décadas.

La Junta de Gobierno 2023-2024 quedó constituida por los siguientes miembros: Arq. Alexandra Betancourt, presidenta; Arq. Psj. Olga Angueira, vicepresidenta; Arq. Jose del Valle, tesorero; Arq. Víctor Vega, auditor; Arq. Luciris Sánchez, secretaria; Arq. Raquel Marrero, directora de la Comisión Asuntos Técnico Profesionales; Arq. Shellar García, directora de la Comisión de Educación; Arq. Bienvenido Pichardo, director de la Comisión Asuntos Legislativos; Arq. Luis Galarza, director de la Comisión Ejercicio Profesional; Arq. Psj. Ent. Rosamil Cosme, delegada del Instituto Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y la Arq. Ent. Liz Natal, delegada de enlace de los Arquitectos y Arquitectos Paisajistas en Entrenamiento.

CAAPPR Junta 2023 2024. Imagen Suministrada
CAAPPR Junta 2023 2024. Imagen Suministrada

Graduada de Bachillerato en Diseño Ambiental y Maestría en Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, la Arq. Betancourt ha formado parte de firmas de renombre como Emilio Martínez Arquitectos, Amador + Calzada Arquitectos y Efrén Badía Arquitectos y Asociados. Fue profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Ponce. 

Ha sido miembro de la Junta de Gobierno del CAAPPR durante los pasados cuatro años. Como directora de la Comisión de Asuntos Legislativos preparó el proyecto de la Cámara 770, que en diciembre del 2022 se convirtió en la Ley 173-1988, con el fin de eliminar el requisito a los arquitectos en entrenamiento de tener que mostrar evidencia de haber tomado dos exámenes de reválida para poder renovar su certificación cada cinco años, y así facilitar su licenciatura. 

Como vicepresidenta, ha sido parte activa de las mejoras a la sede del CAAPPR, la casa González Cuyar. Además, se ha dado la tarea de preparar la ficha de nominación de la Casa González Cuyar, para ser incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Oficina Estatal de Preservación Histórica. También fue miembro de la Junta de Gobierno de la Fundación por la Arquitectura. 

Para más informacion, favor de acceder a www.caappr,org, o llamar al 787-724-1213.

Humanidades Puerto Rico anuncia dos sesiones del adiestramiento “Escenas” para la prevención de violencia mediante el teatro

Las artes y las humanidades son herramientas poderosas para transmitir conocimiento y construir espacios de paz y de respeto a los derechos humanos. A partir de esta certeza, Humanidades Puerto Rico y el proyecto Radiografías artísticas de manifestaciones de violencia y paz convocan a líderes comunitarios, maestros, gestores culturales y personas interesadas en enriquecer su preparación para facilitar procesos en comunidades a participar del adiestramiento Escenas.

Por invitación de Humanidades Puerto Rico, el colectivo de trabajo de Escenas ofrecerá —sin costo alguno para los participantes— dos sesiones del curso: la primera, en el Teatro Julia de Burgos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, del 6 al 9 de julio, y, la segunda, en Taller Libertá, ubicado en el casco urbano de Mayagüez, del 13 al 16 de julio.  El cupo máximo para cada sesión es de 20 participantes y la fecha límite para la inscripción es el viernes, 16 de junio. Las personas interesadas en solicitar, pueden hacerlo a través del enlace: forms.gle/xRv5gUrmWg81zTc78. 

Escenas Imagen Suministrada

Este curso está fundamentado en la metodología ecopedagógica desarrollada por los educadores y gestores culturales Jessica Gaspar Concepción, Heriberto Ramírez Ayala y Jenifer De Jesús Soto y publicada en el libro Escenas: radiografías artísticas de manifestaciones de violencia y paz. En este se abordan conceptos de prevención de violencia, como son la ecología sostenible, los derechos humanos, la comunicación empática, la toma de decisiones por consenso, la sostenibilidad y la construcción de paz, a la vez que se documenta la experiencia del grupo dictando talleres sobre cultura de paz, respeto a la tierra y a los semejantes, por medio del uso del teatro. Como parte de su entrenamiento en el curso, cada participante recibirá su ejemplar gratuito de la publicación, a fin de apoyar su propio trabajo futuro formando a otros en esta metodología. 

“Nos entusiasma dar inicio a esta colaboración con tres educadores comprometidos con los derechos humanos y con la fe en la educación para mejorar nuestra capacidad individual y colectiva de escucha, diálogo y empatía, destrezas de las que todos tenemos mucho que aprender. Agradecemos al equipo de Escenas su constante disposición a colaborar con HumanidadesPR y su visión abarcadora de un proyecto de futuro y desarrollo, pensado para entrenar a líderes que continuarán diseminando esta metodología y sus valores de conciencia ambiental, justicia, respeto mutuo, equidad y paz”, resaltó Sonya Canetti Mirabal, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico.  

“Este fue un proyecto que hicimos durante ocho años con estudiantes de escuela intermedia en Cayey. Quisimos documentar el proceso a manera de legado, para que se pueda propagar la semilla”, explicó por su parte Heriberto Ramírez. El gestor cultural y educador sostuvo que el curso de Escenas tiene como referente la Carta a la Tierra, creada por la Comisión de la Carta a la Tierra, establecida en 1987 por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). El documento fue reconocido por Maurice Strong, un destacado defensor del desarrollo sostenible, y diversos líderes internacionales, expertos en ética y ecología, presentaron la versión final en el año 2000. 

La Carta a la Tierra promueve la conciencia acerca del efecto que las acciones del ser humano tienen en el planeta y promueve la toma de acciones colectivas alineadas con su protección y cuidado. El documento es un referente global para organizaciones y comunidades comprometidas con la aspiración de un mundo más justo y sostenible. “En el primer taller vamos a una finca y se hace una presentación sobre la agroecología. Allí los participantes tienen una práctica, trabajan en un semillero, en la propagación de plantas y en el recogido de frutas. Esta experiencia vivencial es fundamental para establecer la conexión entre la tierra y nosotros”, detalló Ramírez. 

Junto a esta vivencia, a lo largo del taller, se añaden las artes, en particular el uso de técnicas del teatro, para poner en práctica conceptos aprendidos y modelar un manejo saludable de las emociones. Más información sobre el proyecto Escenas está disponible en la página web ecoguiaescenas.com.

 

 

TALLERES DE ARTE Y LECTURA DE CUENTOS PARA LA COMUNIDAD EN EL MUSEO UPRRP EN JUNIO

El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras se complace en anunciar los Talleres de artes populares: Puerto Rico y África a ofrecerse los viernes de 9:00am a 12:00pm. Estos talleres gratuitos, gracias a un donativo otorgado por la Fundación Mellon, forman parte de las actividades en torno a la exposición El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño, la cual continúa presentándose hasta el sábado 8 de julio.

El 9 de junio, se ofrecerá el Taller de libro artístico con el tema “Edificadores de la sociedad puertorriqueña”. Los participantes crearán una estructura de libro abierto con cartulina, papel, lápices y marcadores de colores en homenaje a figuras afrodescendientes destacadas en nuestra literatura.

El 16 de junio, se ofrecerá el Taller de máscaras de papel. Se utilizará cartulina, papel de construcción, papel periódico y escarcha para crear una máscara con características únicas y personales.

El 23 de junio, se ofrecerá el taller Estampas sobre papel. Utilizando la técnica de grabado llamada colografía, se imprimirán diseños africanos sobre papel. Al repetir la estampa en el papel, se pueden crear patrones en varidad de combinaciones.

El 30 de junio, se ofrecerá un Taller de serigrafía, en el cual los participantes colaborarán en el diseño y colores a utilizarse para imprimir un cartel. El resultado final será una edición numerada del trabajo colectivo.

Cada taller tiene cupo para 20 participantes por orden de llegada. Se recomienda para el público general de 8 años en adelante. El Museo provee los materiales pero los participantes pueden traer materiales misceláneos si así lo desean.

Por otra parte, los sábados de 1:00 a 3:00 p.m. los visitantes podrán disfrutar de una serie de mini talleres de arte a cargo de estudiantes del Departamento de Bellas Artes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que laboran en el Museo. Estos talleres ofrecen la oportunidad de explorar diferentes técnicas y medios a través

de un proyecto libre y divertido. Se ofrecen para el público general desde los 10 años en adelante. El cupo es limitado a 15 participantes por orden de llegada. 3 de junio: Estarcidos (stencils); 10 de junio: Figuras 3D de cartón; 17 de junio: Ilustración manga; 24 de junio: Flip book

Mini talleres de arte junio 2023. Imagen Suministrada

Además, los días 10, 17, 24 de junio y 8 y 15 de julio, a las 3:00 pm, Lusiann Iturbe narrará cuentos folclóricos afropuertorriqueños para todos.

El Museo se reserva el derecho de admisión y la programación aquí descrita está sujeta a cambios sin previo aviso. Todas las actividades son libres de costo.

Para más información, llamar al: 787-763-3939 o escribir por las redes sociales @museouprrp.

 

“Rosa: una charla performance” cierra su gira con una presentación en Ponce 

La pieza está inspirada en el libro “Memorias de una teatrera del Caribe”, de la teatrera Rosa Luisa Márquez, Humanista del Año 2022. Inspirada en su libro “Memorias de una teatrera del Caribe”. La función se celebrará este sábado, a las 7:00 p.m., en el espacio Amalgama en el sector Playa de Ponce.

Esta serie de charlas, que explora la memoria desde el género híbrido de la charla-performance, tuvo varias funciones en Mayagüez y San Juan, incluyendo la que se celebrará este miércoles, 17 de mayo, a las 7:00 p.m., en el Teatro Julia de Burgos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.  Este ciclo ha servido para celebrar y honrar a la maestra puertorriqueña, quien además de ser reconocida como Humanista del Año 2022 por Humanidades Puerto Rico, recibió el apoyo de esta institución para esta serie.

“La colaboración con Rosa Luisa Márquez ha sido para Humanidades Puerto Rico una oportunidad de explorar nuevos terrenos desde donde abordar la reflexión y divulgación desde las humanidades, las maneras de acercarnos tanto a estas disciplinas que producen trabajo muy diverso, como a los públicos a los que nos debemos”, dijo Sonya Canetti Mirabal, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico.

Imagen Suministrada

Al hablar sobre “Rosa: una charla performance”, Canetti Mirabal destacó su visión interdisciplinaria, así como el espíritu colaborativo transgeneracional y su conexión internacional, ya que la pieza une a dos destacadísimas figuras del teatro, la actriz boricua Kairiana Núñez Santaliz y el director teatral peruano Miguel Rubio Zapata, miembro fundador y director de la reconocida compañía Yuyachkani.

Como parte del cierre de este inspirador ciclo en celebración a la vida y obra de Rosa Luisa Márquez, Humanidades Puerto Rico transmitirá la original conferencia magistral que ofreció la directora teatral al recibir la distinción de Humanista del Año 2022, el pasado mes de febrero, en la Sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de Santurce. La transmisión será este sábado, a las 7:00 p.m., por la página de Facebook y el canal de YouTube de Humanidades Puerto Rico.

Exposición El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño

El Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La muestra es una selección de 70 obras de arte que pretende impulsar un mejor conocimiento y un mayor respeto por la diversidad del patrimonio y la cultura de los afrodescendientes y su contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad.

Las pinturas, dibujos, carteles, grabados, esculturas, así como objetos y documentos históricos muestran la representación del afrodescendiente, mediante ocho áreas temáticas:

  • El pasaje trasatlántico esclavista, crimen contra la humanidad
  • Cimarrones, rebeliones y libertos
  • Identidad, abolicionismo y representación
  • La invasión estadounidense: un nuevo tipo de racismo
  • Edificadores de la sociedad puertorriqueña
  • La música: expresión, identidad y resistencia
  • Símbolo de la educación libertadora
  • Espiritualidad
  • Retratos y autorretratos
  • Imagen Suministrada

 

La exposición, desarrollada por el MHAA con la curadoría de la Dra. María Elba Torres, se une al ciclo de actividades en torno a la iniciativa Tiznando el País: visualidades y representaciones. Dicha iniciativa llevará a cabo una serie de eventos educativos de impacto social relacionados al Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Todos estos proyectos son posibles, en parte, gracias a subvenciones por la Fundación Mellon.

La exposición El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño estará abierta hasta el sábado, 8 de julio de 2023.

¿Ya escuchaste el playlist en Spotify?

Disfruta de ritmos y melodías que expresan lo afropuertorriqueño y que sirve de acompañante con la exposición.

 

Semana de las Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, celebrará con actividades variadas la Semana de las Bibliotecas, del 24 al 28 de abril

Enmarcada en el lema “En las bibliotecas hay más historias que contar” se presentan una serie de actividades variadas desde conversatorios, presentaciones de libros, ferias, entre otras. Invitamos a la comunidad universitaria y al público en general a consultar nuestro Programa de actividades y separar la fecha.

Con las actividades, destacaremos la variedad de servicios y recursos que ofrecemos para promover el acceso equitativo a la información. Contamos, además, con un personal comprometido con la comunidad, que interesa resaltar diversos grupos voluntarios y de pequeños comerciantes que se esfuerzan para cuidar el ambiente, hacer redes de colaboración y comunicación, y otros proyectos que nos benefician como país.

Semana de la Biblioteca. Foto:Suministrada

Programa:

Lunes, 24 de abril – Actividad de apertura dedicada a la Dra. Luisa Vigo-Cepeda 

[Panel] LIBROS en comunidad: narrando historias con la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales y la Sala de Lectura de La Goyco

Recursos: Yolanda Arroyo Pizarro y Juan Otero Garabis

Hora: 10:00 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Comité Semana de la Biblioteca

Los 50 Años de la entrada póstuma de Roberto Clemente al Salón de la Fama del Béisbol

Recursos: Sr. Jorge Fidel López, Dr. Néstor Duprey, Ing. Ángel Colón

Moderador: Javier Almeyda Loucil

Hora: 1:30 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña

 

Martes, 25 de abril  – Revista del café: preservación y divulgación

Recursos: Melanie Vargas, Gabriel Noriega y Jean Bonilla

Moderador: Javier Almeyda Loucil

Hora: 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Lugar: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña, 2do piso, 

Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Centro de Microfilmación

La biblioteca como espacio idóneo en la formación del hábito lector

Recursos: Sra. Lourdes Tañón, Dra. Isamar Ferrer y Dra. Gianna Piovanetti

Moderadora: Prof. Alleya Rodríguez

Hora: 2:00 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Biblioteca Gerardo Sellés Solá, Facultad de Educación

Auspicia: Sección de Catalogación y Biblioteca Gerardo Sellés Solá

Miércoles, 26 de abril  – BiblioVerde: Feria Ecológica 

Hora: 10:00 a.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Comité Semana de la Biblioteca

Actividades concurrentes 

BiblioVerde: Feria Ecológica 

“¡Verde de Puerto Rico, hablador y salvaje…!” Una mirada a la flora

de Puerto Rico

10:00 a.m. – 11:00 a.m. 

Dr. Eugenio Santiago Valentín, UPR-Río Piedras, Depto. Biología

Café Conciencia: Participación Ciudadana y Crisis Ambiental

11:30 a.m. – 1:30 p.m. 

Mentes Puertorriqueñas en Acción 

Taller abierto de Reciclaje de PVC Vinil

2:00 p.m. – 3:00 p.m. 

Isamar Abreu y Fabián Borelli, Sistema de Bibliotecas

[Presentación de libro] The Ends of Paradise Race, Extraction, and the Struggle for Black Life in Honduras 

Recurso: Christopher A. Loperena

Moderadora: Dra. Angeliz Encarnación

Hora: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

Lugar: Biblioteca Dr. Rafael Picó, Escuela de Planificación (Plaza Universitaria, Torre Central, 6to piso)

Auspicia: Biblioteca Dr. Rafael Picó, Escuela de Planificación

Jueves, 27 de abril – 6ta. Feria de Artesanías

Hora: 8:00 a.m. – 5:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca Regional del Caribe

Cine Foro: Película Social Dilemma

Recurso: Dra. Nancy Abreu

Hora: 9:30 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca Ángel Quintero Alfaro

**Se realizarán los trámites para convalidación de horas de ética**

¡No encuentro nada!: un repaso práctico de nuestras herramientas de búsqueda

Recurso: Profa. Sylvia Solá

Hora: 1:00 p.m. – 3:00 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Colección de Referencia y Revistas

**Solo para personal bibliotecario**

El trabajo social en la Península de Cantera: experiencias E intervenciones

Recurso: Marilyn Ortiz, MSW

Hora: 3:00 p.m. – 4:30 p.m. 

Lugar: Salón REDES, 1er piso, Edificio Ramón Emeterio Betances (REB), Facultad de Ciencias Sociales 

Auspicia: Biblioteca de Trabajo Social Monserrate Santana de Palés

Viernes, 28 de abril  – [Presentación de libro] Yo lo que quiero es amor: historia documental de las telenovelas en Puerto Rico, 1955-1975 

Recurso: Dr. Víctor Federico Torres

Presentadora de libro: Dra. Marilí Rodríguez García

Moderador: Prof. Javier Almeyda Loucil

Hora: 10:00 a.m. – 12:00 p.m.

Lugar: Vestíbulo, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña

Conociendo nuestras comunidades para el manejo de redes sociales en las bibliotecas del Sistema de Bibliotecas

Recurso: Profa. Isamar Abreu Gómez

Hora: 1:00 p.m. – 2:30 p.m.

Lugar: Salón PICIC, 2do piso, Edificio José M. Lázaro

Auspicia: Colección de las Artes y Música

**Solo para personal bibliotecario**

Las actividades se llevarán a cabo de manera presencial.  

Contactos:

Jeanmary Lugo González, jeanmary.lugo@upr.edu, 787-764-0000 ext. 85741. Gabriel Noriega Rodríguez, gabriel.noriega@upr.edu, 787-764-0000 ext. 85530

 

Festival de Teatro Universitario

//

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el Festival de Teatro Universitario se celebrará del 12 de abril al 14 de mayo en los Teatros Francisco Arriví y Victoria Espinosa en Santurce. En el Festival participan estudiantes de la Universidad Católica de Ponce, la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce y los recintos de Río Piedras, Arecibo, Humacao y Ponce de la Universidad de Puerto Rico.

“El Festival de Teatro Universitario es una valiosa plataforma para desarrollar en el area de las artes escénicas a jóvenes talentosos de universidades públicas y privadas. Con este evento logramos que más estudiantes de drama vivan la experiencia de participar en obras de teatro, musicales, monólogos y hasta teatro contemporáneo desde dos de nuestros prestigiosos escenarios como lo son el Teatro Francisco Arriví y el Victoria Espinosa”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

GrupoHistriones_UPRArecibo Foto: Suministrada

Esta edición comienza con la presentación del musical “The Fantastiks” el 12 y 13 de abril en el Teatro Victoria Espinosa de Santurce. La pieza de Tom Jones y Harvey Scmidt, considerada uno de los musicales más populares de todos los tiempos, subirá a escena el 12 de abril en una versión en inglés y al día siguiente se presentará la versión en español. El musical está basado en la obra literaria “Les Romanesques”, de Edmond Rostand, que a su vez es una versión de la obra Romeo y Julieta de William Shakespeare. “The Fantasticks” se ha estrenado en más de 2,000 ciudades alrededor de todo el mundo.

“La nueva generación de actores, diseñadores y técnicos está preparándose en las universidades de Puerto Rico para integrarse profesionalmente a los escenarios y nuestro Programa de las Artes Escénico Musicales del Instituto de Cultura Puertorriqueña tiene un compromiso con ellos. Le damos la bienvenida a esta nueva generación como en su momento lo hicieron con nosotros nuestros profesores Dean Zayas, Myrna Casas, Victoria Espinosa y otros que fueron motivación para que continuáramos dedicándonos al teatro,” manifestó por su parte Marcos Carlos Cintrón, director del Programa de las Artes Escénico Musicales del ICP.

Afiche_FestivalTeatroUniversitario. Foto:Suministrada

Las entradas a las obras serán a través de donativos y deberán separar su espacio a través de prticket.com. Para más información sobre este y otros eventos puede entrar a CulturalPR.com.

Regner Ramos y su cartografía queer: Una historia de la ciudad de San Juan

Crear un mapa de espacios queer tiene sus retos por su efemeralidad, ambigüedad y dispersión fragmentada en la ciudad. Seguirle la pista a estos lugares de encuentro, que se han documentado escasamente, requiere una investigación exhaustiva y profunda con experiencias de primera mano. Así, el catedrático auxiliar Dr. Regner Ramos presenta Los Sites: Especulaciones Espaciales en San Juan Queer, una exhibición de su trabajo de investigación aún en progreso. La misma cuenta con una amplia serie de maquetas, dibujos, mapas y proyecciones arquitectónicas. Además, incluye entrevistas, relatos e historias escritas de cada maqueta en El Site —un portal cibernético de auto-publicación performativa— el taller AQUÍ, la conferencia Sites Queer: Technologies, Spaces, and Otherness, y una serie de charlas. Continuar Leyendo

MUSEO UPR AMPLÍA SU COLECCIÓN DIGITAL

Para promover la difusión y el conocimiento sobre la historia, la antropología y el arte puertorriqueño, el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras acaba de publicar en su plataforma de YouTube, dos vídeos titulados Reflejos de la historia de Puerto Rico en el arte. 

Canal de Youtube, Museo de Historia, Antropología y Arte (UPR). Foto: ScreenShot

Según Marichal Lugo, productora del proyecto, una de las necesidades urgentes qué planifican atender es el uso del vídeo como herramienta tecnológica. “Hoy día pasamos más tiempo utilizando los servicios de internet para mantener contacto social, trabajar, divertirnos o estudiar. Por medio de estos vídeos documentales subtitulados, en los que relatamos la historia de Puerto Rico con obras de arte, cumplimos con la misión del museo, se promueven temas humanísticos y sirven como complemento de clases virtuales”, añadió.

La primera parte del vídeo abarca desde las culturas autóctonas hasta la invasión norteamericana en 1898, con 155 imágenes. La segunda parte cubre desde el régimen militar norteamericano hasta la constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con 110 imágenes. Ambos vídeos están basados en el libro de la exposición del mismo nombre que organizó el MHAA en el 2015, con un ensayo de la doctora Lizette Cabrera Salcedo, profesora del Departamento de Historia. 

El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, publicó dos vídeos educativos llamados “Reflejos de la Historia de Puerto Rico en el arte”. Foto: Suministrada

Como parte del proyecto, también se subtitularon los seis vídeos publicados por el MHAA en el 2021, auspiciados también por la FPH-CARES ACT, para ser utilizados por los maestros como parte de su currículo digital en el salón de clases, y para que la comunidad global, sobre todo la comunidad sorda, pueda accederlos gratuitamente para su disfrute y conocimiento. El video es utilizado como un importante medio audiovisual de enseñanza para todos los niveles escolares. Particularmente, sobre el tema del arte, la historia y la antropología de Puerto Rico no existen muchos videos con subtítulos, por lo tanto, estos vídeos se consideran un tipo de ayuda auxiliar para la comunidad sorda. 

Todas las piezas audiovisuales están disponibles en la página de YouTube del Museo de Historia, Antropología y Arte (UPR):

https://www.youtube.com/c/MuseodeHistoriaAntropolog%C3%ADayArteUPR/videos

Residencia artística Puerto Rico y Colombia en El Lobi

/

Lxs artistas Abdiel D. Segarra Ríos y David Santamaría, residentes en Madrid, presentarán hasta el 7 de enero de 2023 el resultado de su residencia artística en El Lobi, espacio de arte independiente ubicado en el 621 de la calle Ernesto Cerra en Santurce, Puerto Rico titulada PAD| de cómo habitar la fuga. La muestra se compone de ejercicios fotográficos en varios soportes y formatos, incluyendo dos publicaciones a cuatro manos que han fungido como zona de contacto inicial y punto de partida —formal y metodológico— para el diálogo y la colaboración en esta residencia de cuatro semanas.

PAD | de cómo habitar la fuga, es una puesta en común de dos investigaciones fotográficas que se informa de la experiencia migratoria, los efectos de la gentrificación y la perspectiva —formal y metafórica— para reflexionar acerca de lo habitable desde un lugar de subjetividad que busca dar cuenta críticamente de la relación que existe entre el espacio, la ciudad, la arquitectura y la mirada de quien transita y vive estos espacios. En esta ocasión las imágenes han sido capturadas en ciudades de Europa, Estados Unidos y para efectos de la residencia, en varios sectores de Santurce, Puerto Rico.

Abdiel D. Segarra Ríos y David Santamaría Composición Santurce 1, 2022 Medidas variables (Foto: David Santamaría)

El proyecto es un ensayo crítico visual sobre la habitabilidad enfocado a la cuestión espacial y a la respectiva subdivisión de esos espacios como problema social, económico y ambiental que ejercen su influencia en el espectro demográfico de nuestras ciudades. Igualmente este impacto visual, modifica constantemente nuestras emociones y relaciones en torno a los extensos conglomerados edificados en nuestras ciudades con un enorme peso en la percepción de estética y de clase.

Abdiel D. Segarra Ríos (Santurce, Puerto Rico, 1984). Artista, gestor cultural y curador. Graduado del Bachillerato en Bellas Artes de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico (2008), de la Maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (2013) y del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual, de la Universidad Autónoma de Madrid (2018). Entre sus exposiciones individuales figuran Orfeón San Juan Bautista: sujeto y objeto (2014) en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y Geometría de lo ordinario (2017) en Área: Lugar de proyectos. En 2019 recibió la Beca Lexus para Artistas con el proyecto Things about that unbreakable (and Unstoppable) consumption pattern.

David Santamaría (Medellín, Colombia, 1975). Artista y diseñador multidisciplinar, Licenciado en Publicidad por la Universidad Pontificia Bolivariana. Es creador audiovisual transmedia y, en su obra, combina la investigación fotográfica, el arte generativo, la realidad aumentada, la obra gráfica, el audio-vídeo y la creación impresa tradicional. Afincado desde hace más de 20 años en Madrid. Constante buscador de música y coleccionista de vinilos. Se ha especializado en la música del Caribe y ha participado en festivales, clubes y eventos; también ha publicado artículos, ilustrado portadas y creado cartelería sobre este tema.

El Lobi es una organización cultural sin fines de lucro, gestionada por artistas, que promueve la práctica artística, el pensamiento crítico y las colaboraciones con agentes culturales tanto locales como internacionales mediante talleres, encuentros, conferencias, residencias y exposiciones. Este proyecto es posible gracias al apoyo de Maniobra del Centro de Economía Creativa (CEC) y Mellon Foundation.

La exposición PAD| de cómo habitar la fuga es libre costo. Les esperamos en El Lobi del 2 de diciembre de 2022 al 7 de enero de 2023. Para más información pueden comunicarse al (787) 393-2488, info@el-lobi.com o seguir el perfil de El Lobi en Instagram: @el_lobi_