El desbordante interés colectivo y artístico por la novela Doña Bárbara, del reconocido escritor venezolano —y prolífico político— Rómulo Gallegos, es muestra relevante de la importancia de esta obra en la literatura latinoamericana. Publicada en 1929, se convirtió rápidamente en uno de los libros más leídos, siendo traducida en varios idiomas y reeditada en numerosas ocasiones. Así, Doña Bárbara es obra cumbre del movimiento literario nombrado regionalismo. Continuar Leyendo
El manual preparado por Consejo de Estudiantes de Arquitectura de la UPR, explica paso a paso cómo las comunidades pueden ayudar evitar el deterioro de las estructuras históricas.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) presentó la Guía Ciudadana para la Conservación del Patrimonio Histórico de Puerto Rico, preparada por el Consejo de Estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP). El manual endosado por la Oficina Estatal de Conservación Histórica (SHPO por sus siglas en inglés), estará disponible en la plataforma digital de las agencias como herramienta educativa para los ciudadanos y sus comunidades. Continuar Leyendo
Te sugerimos
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa de Artes Plásticas inauguraron la exhibición individual del artista puertorriqueño Sebastián
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la publicación de su primer Catálogo de la Colección Nacional de Artes Populares.
El Instituto de Cultura Puertorriqueña anunció que celebrará el primer Escambrón Indie Fest con presentaciones de 12 de artistas musicales
La ficción —como simulacro de la llamada realidad— provoca deconstruir o descomponer la convención social de lo que entendemos como certeza. A través de lo que se considera ilusorio, el sujeto puede acceder a otras significaciones. El cine —nombrado séptimo arte — viabiliza el encuentro con nuevos esquemas. Continuar Leyendo
Te sugerimos
El Museo de Arte de Ponce y la Fundación de Cine de Puerto Rico se unieron hoy para anunciar el
Siempre he creído en la premisa que asegura que los seres prodigiosos en el arte lo son en la manera en que el virtuosismo de sus técnicas se complementa con la virtud de sus espíritus. Así, la ejecución artística torna la manifestación en una experiencia colectiva capaz de empatizar con el periplo vital.
De esta manera se nos ha presentado por años y años la artista, la profesora, la bailarina, la coreógrafa, la mentora Petra Bravo. Su historia, sin duda, quedará permanentemente arraigada en los anales de la cultura en Puerto Rico. Tan reciente como en abril del corriente año, Petra nos confrontó -de forma clara y sensible- con una realidad que es de todos conocida, pero que pasa tiempo tras tiempo en un oscurantismo estatal. Por lo que los cursos de danza brindados por Petra en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, estaban amenazados de extinción por la problemática fiscal en la UPR. Continuar Leyendo
Te sugerimos
La compañía puertorriqueña de danza contemporánea Andanza se unirá nuevamente a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR), esta vez
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que el Festival de Movimiento 2022 se llevará a cabo del 3 al
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) invitó a compositores y compositoras a participar en el Concurso de Composición de Danzas,
El régimen binario masculino-femenino — como sistema convencional en nuestra sociedad — se está viendo fuertemente sacudido — irónicamente — gracias a comunes prácticas heteronormativas que están encontrando sumo rechazo en la población. Así, el peligrosísimo llamado proyecto de ley de libertad religiosa y la discusión pública acerca de las terapias de conversión han tenido el efecto de desestabilizar la imposición Estado-Iglesia dirigida siempre a la supremacía de lo heteronormativo. De este modo, no únicamente las personas vinculadas a lo queer (aquello que se distancia de la heteronorma) sino aquellas que sostienen — antes que todo y sobre todo — la dignidad de los seres humanos se están manifestando con ahínco para resistir el embate del odio y la ignorancia. Continuar Leyendo
Te sugerimos
Pablo del Hierro me recibió con un peluche en la mano. Adentro tenía su celular. «Este es Telefonito» y nos
Reseña En el siglo XXI talvez uno pensaría que el tabú de identidad género y sexualidad se hubiera desvanecido, convirtiendo
Mientras salvaguardamos nuestro patrimonio edificado, no solamente rescatamos los símbolos físicos sino que también conservamos la memoria e identidad cultural.
Por primera vez en la historia, Chamber Music America, bajo el programa Presenter Consortium for Jazz 2019, galardona a organizaciones sin fines de lucro puertorriqueñas.
El Museo de Arte de Ponce presentará el primero de tres conciertos de Jazz, avalados por el Chamber Music America (CMA). El concierto del trombonista y jazzista puertorriqueño William Cepeda y su grupo Afro Rican Jazz tendrá lugar el domingo 19 de mayo, a las 5:00 p.m., con entrada libre de costo para socios y público general. El concierto se presentará como cierre de Ponce es Ponce en el MAP, actividad que realiza el Museo todos los años para celebrar el Día Internacional de los Museos. La entrada al concierto será hasta las 5:30 p.m. Continuar Leyendo
Te sugerimos
El Museo de Arte de Ponce continúa creando alianzas con los museos locales para asegurar que la comunidad tenga acceso
El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) en colaboración con el Museo de Arte de Ponce (MAP), celebra
Nueve proyectos humanísticos y culturales del país fueron escogidos por la Junta de Directores de la Fundación Puertorriqueña de las
Desde 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) celebra anualmente el Día Internacional de los Museos (DIM) cada 18 de mayo para concienciar al público sobre el rol de los museos en el desarrollo de la sociedad.
Con el tema Los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición, el Día Internacional de los Museos 2019 se centrará en los nuevos papeles que desempeñan los museos como actores activos en sus comunidades. El papel de los museos en la sociedad está cambiando, antes consideradas instituciones estáticas, los museos se están reinventando para ser más interactivos, centrados en la audiencia, orientados a la comunidad, flexibles, adaptables y móviles. Se han convertido en ejes culturales que funcionan como plataformas donde la creatividad se combina con el conocimiento y donde los visitantes pueden co-crear, compartir e interactuar. Continuar Leyendo
Te sugerimos
El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) fue nombrado entre los “10 mejores museos de arte de EE.
El Museo de Arte de Ponce continúa creando alianzas con los museos locales para asegurar que la comunidad tenga acceso
El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) en colaboración con el Museo de Arte de Ponce (MAP), celebra
Crear un mapa de espacios queer tiene sus retos por su efemeralidad, ambigüedad y dispersión fragmentada en la ciudad. Seguirle la pista a estos lugares de encuentro, que se han documentado escasamente, requiere una investigación exhaustiva y profunda con experiencias de primera mano. Así, el catedrático auxiliar Dr. Regner Ramos presenta Los Sites: Especulaciones Espaciales en San Juan Queer, una exhibición de su trabajo de investigación aún en progreso. La misma cuenta con una amplia serie de maquetas, dibujos, mapas y proyecciones arquitectónicas. Además, incluye entrevistas, relatos e historias escritas de cada maqueta en El Site —un portal cibernético de auto-publicación performativa— el taller AQUÍ, la conferencia Sites Queer: Technologies, Spaces, and Otherness, y una serie de charlas. Continuar Leyendo
Te sugerimos
Reseña En el siglo XXI talvez uno pensaría que el tabú de identidad género y sexualidad se hubiera desvanecido, convirtiendo
Como parte de su misión de ser el líder de belleza más inclusivo y contribuir a crear una sociedad en
Hay un propósito milenario — seguramente originario — en el ser humano: la evolución. En esa pertinencia de transformarse se desarrolla toda la existencia. Vivir sujetos a un estado disfuncional es totalmente nocivo. La urgencia de materializar un nuevo ser propone otras formas de mirarnos y ejercer nuestro impulso vital. Continuar Leyendo
Mediante la Maestría en Gestión y Administración Cultural, brindada por la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, Natalia Irizarry Rodríguez y Heriberto Ramírez Ayala han coordinado el conversatorio Gestión cultural Diversidad funcional que se llevará a cabo mañana, 15 de mayo a las seis de la tarde en la Sala Jorge Enjuto, del Departamento de Humanidades. Continuar Leyendo
Te sugerimos
Los estudiantes del Departamento de Ciencia de Cómputos de la Universidad de Puerto Rico recinto de Río Piedras (UPRRP) crean
El régimen binario masculino-femenino — como sistema convencional en nuestra sociedad — se está viendo fuertemente sacudido — irónicamente —
Nacer, vivir y morir. Todos experimentamos idéntico ciclo existencial desde la misma base corpórea y espiritual. Me refiero a la