Regresa El Tradicional ArquiBazar Navideño Con Su Mercado Festivo

La Fundación por la Arquitectura se complace en extender una invitación al público para participar en el esperado ArquiBazar Navideño, un evento festivo que fusionará la arquitectura, la creatividad y la celebración de la temporada.  Este evento, que ha llegado a ser una tradición anual, se llevará a cabo el sábado 2 de diciembre de 10:00am – 6:00pm en la Sede de la Fundación por la Arquitectura y el CAAPPR en el 225 de la Calle del Parque en Santurce.

Este evento único ofrece a la comunidad la oportunidad de explorar y adquirir creaciones de arquitectos y artistas locales, destacando el talento diverso y la creatividad que prospera en nuestra comunidad.  Desde piezas de diseño hasta obras de arte hechas a mano, el ArquiBazar Navideño será un escaparate de inspiración y originalidad.  Además, tendremos una Feria de Libros, Talleres educativos para niñas y niños, lectura de cuento, comida y mucho más.

Qué Pueden Esperar los Asistentes:

  1. Mercado navideño único: Explore una variedad de stands con creaciones originales de arquitectos y artistas locales, perfectas para regalos únicos y decoraciones festivas.
  2. Experiencia familiar: Participe en talleres y actividades que destacan la conexión entre la arquitectura y la temporada navideña.
  3. Ambiente festivo: Disfrute de música y gastronomía local en un ambiente acogedor y alegre, donde se destaca nuestra cultura.

“El ArquiBazar es una oportunidad para que la comunidad celebre la creatividad, la arquitectura y la temporada festiva de una manera única.  Como todos los años, con este evento buscamos brindarle una plataforma a los artesanos, artistas y diseñadores locales para que conecten con nuestras comunidades.  Al público que nos apoya año tras año, le ofrecemos una experiencia que va más allá de lo convencional, brindándole la oportunidad de adquirir piezas hechas por manos locales junto a una oferta cultural y educativa en un ambiente familiar” declaró Samayra Romero Pérez, Directora Ejecutiva Fundación por la Arquitectura

La entrada al ArquiBazar es libre de costo, y la Fundación por la Arquitectura espera dar la bienvenida a toda la comunidad para compartir en familia este día lleno de inspiración y alegría.

La Fundación por la Arquitectura es una organización sin fines de lucro que tiene como misión Educar al público sobre el valor de la arquitectura, la arquitectura paisajista y el diseño.

Para más información pueden escribir a: arquibazar@fxapr.org

Arte, Música Y Entretenimiento Este Fin De Semana De Acción De Gracias

/

El Festival Color Caribe continúa este próximo fin de semana del 24 al 26 de noviembre en el Parque Agroturístico Ecológico y Recreativo “El Dorado” en el municipio de Dorado El evento, que la entrada es libre de costo, reúne y convoca en un mismo espacio a reconocidos muralistas locales e internacionales, es también una plataforma musical que presentará una variada oferta artística para el gusto y el disfrute de todas las edades. El evento cuenta con el respaldo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico.

Cada tarde y noche, los visitantes pueden disfrutar de una experiencia única en un ambiente urbano con muralistas expresando su talento en murales de 45 pies de altura. Además, habrá presentaciones artísticas en vivo con la participación de talentos locales e internacionales, entre los cuales se destacan, la afamada banda de rock boricua Fiel a la Vega, La Banda Algarete, el músico de Jazz, William Cepeda, la banda venezolana Rawayana, entre otros.

El viernes, 24 y el sábado 25 de noviembre el evento abrirá sus puertas en el horario de la 3:00 p.m. a 1:00 a.m.  El domingo, 26 de noviembre a partir de la 1:00 p.m. a 8:00 p.m.

Durante los días del evento y como parte de los esfuerzos comunitarios, Festival Color Caribe en alianza con la Fundación Good Bunny, organización sin fines de lucro del reconocido compositor y cantante de música trap y reggaetón Bad Bunny, le darán participación a los estudiantes sobresalientes del proyecto educativo “Un Verano Contigo” que se destacaron en el área de arte y música.

Para los peques se presentará el espectáculo de los personajes de Atención Atención, además del circo ACirc para el disfrute de todos los niños y niñas. Los asistentes también podrán disfrutar de un mercado de artesanías, artes plásticas y productos locales. De igual forma, una variada oferta gastronómica que le brindará la oportunidad de degustar diferentes comidas preparadas por proveedores locales.

Junte de muralistas locales e internacionales

Para esta tercera edición del Festival Color Caribe 2023, estarán participando los reconocidos muralistas puertorriqueños Juan Salgado, también reconocido mundialmente como tatuador; Gerardo Cloquell, creador de la imagen gráfica del festival de este año de Color Caribe; Deider G. Díaz, exponente muralista que se ha destacado en múltiples eventos de arte urbano, como lo es Santurce es Ley, y Colectivo Moriviví, una colectiva artística puertorriqueña conformada por mujeres, Raysa Rodríguez García y Chachi González Colón. A este grupo de artistas se unen los artistas urbanos de reconocimiento internacional Johann “Dovente” Báez de República Dominicana, e Inti Castro de Chile. Las obras de estos artistas se quedarán de manera permanente en el Parque Agroturístico Ecológico y Recreativo “El Dorado” lo que convertirá este espacio verde en el primer parque de arte y muralismo al aire libre en Puerto Rico.

Para más información de la tercera edición del Festival Color Caribe 2023 y el calendario de actividades del evento, puede acceder a somoscolorcaribe.com o las plataformas sociales Facebook e Instagram @somoscolorcaribe

La Artista Verónica González Explica En Detalles Su Proyecto En El Metropol

///

Para la creación del nuevo espacio, Verónica González escogió un estilo moderno. Sin importar cuan diferentes fueran los materiales que utilizara en su proyecto,  la artista buscaría la manera de preservar la armonía en la decoración. Creando un fuerte contraste en la composición del espacio, Verónica logró integrar las propiedades visuales del metal, la madera y el ratán para infundirle un carácter distintivo a cada área especializada del restaurante dentro de una misma estética industrial.

«Hay cinco elementos que se repiten: las losas, la madera, el ratán, el metal y el papel tapiz. Al igual que esta losa parece oxidada, la mesa exterior también simula el efecto oxidado. Tienes el metal del techo creando un camino, y ese mismo metal se repite en las cabinas. De repente, tenemos unas losas hexagonales con cemento pulido en el salón, y en el área de la barra tenemos lo mismo. El cemento pulido se combina con una losa más tropical y ese tropical está combinándose con el papel tapiz que tienes en la cabina al lado contrario de esa área. Los colores son neutrales, pero siempre destacamos un color en particular. En este caso, el cliente se fue con los azules y los teals . Esos mismos colores los tienes en el vinilo, en las asentaderas, en algunas columnas combinándose con las losas que tienes en la barra. Hay un azul en cada cuarto que te diriges», explicó.

Uso del ratán en las sillas y el techo. Imagen: Valeria Falcón

En el ámbito comercial, los objetos del interior deben ser lo suficientemente duraderos para resistir el desgaste natural. Verónica se aseguró de que la calidad de los materiales que escogió para el restaurante fuesen los adecuados para este propósito. «Los lugares comerciales necesitan productos bien fuertes porque se van a utilizar. En un restaurante la meta es sentar a tus clientes», expresó.

Algunos de los recubrimientos del Metropol fueron suplidos por The Tile Shop & The Marble Shop en Puerto Rico. Imagen: Valeria Falcón

El gran tamaño del restaurante y las necesidades particulares de cada espacio retaron a Verónica a buscar soluciones creativas a los problemas estructurales. «En este proyecto trabajamos en colaboración. Ya teníamos un esquema preliminar de dónde iba a estar ubicada la barra, cuantas mesas y sillas quería el cliente, y las demás ubicaciones. Hubo algunos cambios que hicimos, pero yo te puedo dejar saber que el lugar no es rectangular, ni ovalado. Es como una V, pero bajo esa V tienes diferentes cuartos y espacios. Tuvimos que ser un poquito savvy al ubicar las cabinas. Teníamos ya columnas existentes que no podíamos tumbar. Hay una columna redonda enorme que decidimos que fuera parte del diseño», reveló Verónica.

Arte por Roberto Biaggi. Imagen: Valeria Falcón

La integración entre los elementos decorativos y funcionales forma parte de la filosofía que guía a Verónica en la creación de sus espacios. «Estamos dividiendo las áreas, pero de una manera creativa, elegante y linda. Determinamos que la columna fuese parte del diseño. Para ella, usamos una losa subway pero con una textura tridimensional que tiene movimiento. En las cabinas, implementamos una forma ovalada, como en media luna, para que el grupo se sienta más cómodo. En la división entre un espacio y otro utilizamos una cadena que incorpora una obra de arte de Roberto Biaggi», señaló.

V Design Studio: Zuleima González, Adryana Gómez y Gabriela Pérez, Imagen Suministrada

Verónica, junto a su equipo en V Design Studio, se asegura de infundir su marca personal a todo lo que hace. La fundadora transmite el optimismo de su personalidad a sus clientes, y no pierde la oportunidad para comunicar la pasión que siente por su trabajo. «V Design Studio es un equipo de “babes”…es mi palabra favorita. Ya se convirtió en una marca. Somos un equipo bien unido, me encantan mis chicas. Llevo 9 años en esta industria y 6 años con V Design Studio.  Me fascina mi profesión, estoy apasionada. La creación de espacios es un reto muy grande al que me enfrento cada día con mucho entusiasmo», expresó Verónica.

Para mantenerte al día de las mas recientes creaciones de Verónica junto a V Design Studio y para ver sus proyectos pasados, visita su red social vstudiopr en Instagram.

Stonebook: La Creación De Un Catálogo De Piedra Natural

El mundo natural, con sus infinitas variaciones y matices, es capaz de despertar el asombro de quienes observan con cuidado su belleza. La creación de superficies que reflejen los rasgos naturales de la piedra natural conlleva un arduo proceso de investigación que muchas veces pasa por desapercibido.  Ceramica Magica ha empleado su afición por las formas orgánicas de la piedra, tal y como la encuentra en la naturaleza, para desarrollar su ambiciosa colección Stonebook. Esta variada selección de gres porcelánico propone ofrecer un catálogo comprehensivo con colores y matices que se ajustan a interiores comerciales y residenciales. La variada oferta de Stonebook refleja la inagotable curiosidad de sus fabricantes en la creación de los tres estilos que componen esta colección.

Monolithica exhibe en cada trazo rugoso de su superficie bien proporcionada la belleza distintiva de la piedra caliza dolomítica. Disponible en cuatro colores esenciales: Crema, Taupe, Gris y Negro, el recubrimiento de esmalte cruzado de este modelo garantiza su durabilidad y resistencia contra el deterioro. Con un diseño de 20 mm de espesor y una estética versátil, Monolithica propicia la experimentación en la creación de interesantes combinaciones con otros materiales y estilos.

Monolithic Gris

La piedra porosa del travertino cobra vida en el modelo Offcut de Stonebook disponible en los colores Blanco, Natural, y Gris. La paleta de opciones del diseñador se enriquece con la variedad de alternativas cerámicas que ofrece Offcut de una de las piedras más versátiles de la industria de recubrimientos.

Offcut Blanco

Inspirado en la piedra gris extraída de la Región Valona de Bélgica, el modelo Bleue está disponible en 3 colores elementales que recrean la impresionante textura fosilizada ornamental que posee la piedra original en su superficie.

Bleue Azul

The Tile Shop y The Marble Shop son los distribuidores de Stonebook de Ceramica Magica en Puerto Rico. Para obtener más información, comunícate al (787) 720-2030 o al  (787) 775-2030.

Programa radial “Arquitectura Hoy” Con Interesantes Temas Para Concluir El 2023

El Faro de Culebrita, la Seguridad Alimentaria y la restauración de la Escuela Central de Bellas Artes son solo algunos de los temas que el programa radial “Arquitectura Hoy”, vehículo oficial del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), tocará durante el último trimestre del año.

“Arquitectura Hoy” se transmite todos los jueves, a las 3:00 p.m. a través de las ondas de Radio Universidad, WRTU 89.7 FM., y tiene como propósito “cambiar la cultura sobre lo que es la arquitectura, tocar temas pertinentes al desarrollo del ambiente construído, así como promover la importancia de desarrollar espacios saludables donde cada persona pueda crecer en un ámbito seguro es”, recalcó el Arq. Eliot Santos Negrón, quien es el conductor del programa desde sus inicios en el 2001.

Este último trimestre, el Arq. Santos inicia la nueva temporada hablando acerca de diversos proyectos de restauración, como lo son el Faro de Culebrita y la Escuela Central de Bellas Artes, en Santurce, entre otros. También abordará temas como la “Innovación y creación: El Rol Fundamental de las organizaciones que defienden nuestra Arquitectura”, “Fianzas en la construcción”, “Servidumbre de vistas y luces: Código Civil”, “Padre e Hija en la arquitectura”, una entrevista al Arq. José Carlos Joglar y su hija Maria Elena Joglar, Arq. Ent. y la “Seguridad Alimentaria para Puerto Rico”, este último con la participación de Tadilka Rivera, el Arq. Juan Gallisá y Miliany Berrios.

Agregó que el Arq. Santos, que en “Arquitectura Hoy” no solamente se trata de hablar del tema que es importante y medular en el momento, sino también, contestar preguntas qué necesita todo ciudadano con la información valiosa que se transmite.

Al describir la trayectoria de más de una década de este popular espacio radial, el Arq. Santos indicó que “ahora, más que nunca, nuestro ambiente natural es tan importante como el ambiente edificado y ambos necesitan protección y defensa. Por lo que a través de “Arquitectura Hoy” enfatizamos en que la salud mental de cada ser humano depende en cierto grado de la calidad de sus espacios; y un espacio con calidad solo es posible a través de la arquitectura. La arquitectura es capaz de responder a nuevas formas de hacer economía en tiempos de retos donde el arquitecto puede identificar, cambiar y optimizar cuál es el uso más eficiente de cada espacio comercial. De esta forma se puede lograr que aún en una situación pandémica como la presente se pueda tener una economía adecuada con espacios convenientes para sostener la salubridad de cada ambiente.”

Premios De Honor 2023: AIAPR Da A Conocer Los Ganadores

Durante una concurrida actividad llevada a cabo como parte de su Convencion Anual, el Instituto Americano de Arquitectos, capítulo de Puerto Rico (AIAPR), dio a conocer en días recientes los nombres de los ganadores de sus codiciados Premios de Honor 2023. Este evento, celebrado desde hace 48 años, constituye la competencia de Arquitectura más importante que se realiza anualmente en Puerto Rico.

Durante la ceremonia, la presidenta del AIAPR, Arq. Maricarmen Conaway Mediavilla, acompañada por el Arq. Shane Burger, miembro del Jurado Internacional que evaluó unas 40 obras sometidas a concurso, y el vicepresidente del AIAPR, Arq. José David Mejías, revelaron que el Premio de Diseño y Honor 2023 para la categoría de Obra Construida para la preservación y restauración del proyecto “Medical Arts Building”, ubicado en Puerta de Tierra, San Juan, recayó en manos de la firma Díaz Paunetto Arquitectos.

Medical Arts Building – Arq. Victor Diaz Paunetto

La Arq. Conaway Mediavilla indicó que “el Premio de Honor en Obra Construida tiene como objetivo reconocer los logros destacados en la industria de la arquitectura, al celebrar el compromiso, las habilidades y la innovación de los arquitectos que han demostrado excelencia en su trabajo, mostrando un diseño excepcional, artesanía y dedicación al mantener la calidad en la  creación de ambientes construidos.”

Revitalization of El Portal de El Yunque Visitors Center – Arq. Edna Echandi-Guzman – Marvel

En la categoría de Diseño Sostenible el Premio de Honor lo fue para Marvel Architects por su proyecto “Revitalización del Centro de Visitantes del Portal de El Yunque”. Este premio reconoce a los diseñadores que se han destacado en la creación de espacios que minimicen el impacto ambiental, prioricen la eficiencia energética e incorporen materiales y tecnologías sostenibles. Igualmente, destaca la importancia de la sostenibilidad del diseño en la industria y elogia a quienes lideran el camino en la promoción ambiental. En la misma categoría, la Mención de Honor recayó en la firma Architectural Studio por su proyecto “House ONE 08”.

Mientras que en la categoría de Investigación y Teoría del Diseño, el Jurado otorgó un Premio Mención de Honor a la arquitecta Eileen L. Díaz por su trabajo titulado “[Re]Measuring [LEED] Sustainability Through Action Research: A Methodology for Developing Cultural Credits in [for] the Tropics”. Esta distinción reconoce contribuciones significativas al campo de la arquitectura, investigación y teoría arquitectónica de profesionales que han demostrado innovación mediante su pensamiento, análisis riguroso e ideas con visión de futuro en la exploración de conceptos de diseño y metodologías.

La Comarca – Manuel Torregrosa

Por su parte, el Premio de Diseño de Honor a Obra Estudiantil  reconoce los logros destacados en diseño de estudiantes que hayan realizado como parte de un programa de grado de arquitectura acreditado en Puerto Rico. Con el mismo, se pretende celebrar el espíritu de innovación, la creatividad y la competencia técnica de quienes serán los futuros líderes de la industria. Este año, dicho premio cayó en manos del estudiante Manuel Torregrosa Cueto por su proyecto “La Comarca”.

Caño Martín Peña comprehensive Infrastructure Master Plan – Arq. Edmundo Colon

La categoría de Diseño no Construido celebra la creatividad, y reconoce la innovación y la visión de futuro, al premiar conceptos de diseño que aún no se han realizado. El Premio de Honor fue para el proyecto “Marine, Business, Research and Innovation Center” de Marvel Architects. Mientras que en la misma categoría se otorgaron dos Premio Mención de Honor. Los ganadores fueron los siguientes proyectos: “Plan Maestro: Infraestructura Integral del Caño Martín Peña” de ECo Paisaje + Arquitectura + Ingeniería y el “Parque Dr. José Narciso Gándara Cartagena” de HACEDOR:MAKER/Arquitectos.

Ocio

El People’s Choice Award, el cual es elegido por medio de la votación ‘online’ por parte del público, es un prestigioso reconocimiento que celebra la voz de la comunidad por la excelencia. En esta ocasión, el premio fue para el proyecto “Ocio-Fase 1″ de N. Estudio en IN.FORMATION STUDIO.

Este año el Jurado, el cual fue responsable de evaluar unas 40 participaciones en diversas categorías, estuvo compuesto por el Arq. Shane Burger, principal de Woods Bagot, y los arquitectos Gustavo Carmona, principal de la firma Materia, y el Arq. Juan Carral O’Gorman, principal de JC Arquitectos, ambas oficinas ubicadas en México.

La Ceremonia culminó con la presentación de los ganadores del Concurso Estudiantil del AIAPR ‘Learning Spaces”, que estuvo abierta a la participación de estudiantes de programas de arquitectura y diseño en Puerto Rico. En las bases del concurso se promovió que los participantes trabajarán de manera colaborativa para diseñar un aula modular  con soluciones  innovadoras y sostenibles que abordaran los desafíos climáticos y ambientales específicos en la isla. El proyecto ganador fue “Aula Adaptable” a cargo de los estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Andrea Hernández y Leonardo Guadalupe. Mientras que el proyecto “Para Educar” a cargo de las estudiantes de arquitectura de la UPR, Angelie Trinidad, Raiza Blanca Rivera y Raiza Vargas se llevó la Mención de Honor.  El premio en efectivo para el mejor proyecto y la mención de honor fue realizado por la firma de arquitectura e ingeniería 3mg, a cargo del Ing. Manuel Ray, PE, auspiciadores de la Ceremonia y el cóctel de los Premios de Honor.

Metropol Moderniza Su Nuevo Restaurante En El Hotel Sheraton

//

El restaurante Metropol estrena un cambio de imagen en su nuevo local en el Distrito de Convenciones en Miramar a cargo de la artista Verónica González . El nuevo espacio, ubicado en el primer nivel del estacionamiento multipisos del Sheraton,  abrió sus puertas al público luego de operar durante siete años en el área del vestíbulo del hotel. Metropol no solo duplica su cabida en sus nuevas facilidades, sino que ofrece una nueva experiencia a sus clientes gracias a la creación de un espacio moderno a cargo de Verónica junto a su equipo de V Design Studio.

«Los clientes querían una nueva imagen, algo distinto a los demás restaurantes Metropol. Nosotros nos propusimos hacer un cambio drástico que se asegurara de preservar los elementos latino-cubanos que distinguen a este lugar. Lo puedes ver en la cortina de cadenas impresas con el arte de Roberto Biaggi representando al jíbaro y en los materiales como el ratán. Es una decoración que te hace pensar en los días de nuestros abuelos y bisabuelos», compartió Verónica a 90 Grados en entrevista.

Verónica escogió una estética industrial que combina multiplicidad de materiales; algunos suplidos por The Marble Shop y The Tile Shop en Puerto Rico. Imagen: Valeria Falcón

Mientras le daba un giro contemporáneo, Verónica no perdió de perspectiva el concepto original del restaurante. Los elementos criollos debían estar presentes, pero con mayor sutileza. La modernización del interior se mantendría fiel a la tradición de la marca. En su nueva propuesta, los detalles cuidadosamente escogidos continuarían comunicando la esencia criolla del restaurante.  «Queríamos que se viera que estamos en un puertorican-cuban vibe, pero un poquito más modernos. Incorporamos elementos alusivos a la cultura caribeña sin ser tan obvios», nos explicó.

Previo a la intervención de Verónica, el Metropol contaba con la misma decoración en todos sus restaurantes. «Yo creo que cuando entras a los otros Metropol sientes que estás en un lugar estilo cafetería, un lugar donde recuerdas ir de pequeño con tus familia», compartió la artista. Los materiales originales reflejan las opciones limitadas de los suplidores cuando el restaurante se estableció por vez primera en Puerto Rico. «En aquellos tiempos se utilizaban las mismas mesas y sillas en todas partes. Era algo de la norma. No todo el mundo podía traer cosas de Estados Unidos o de otras partes del mundo. Tampoco utilizaban ebanistas para crear estos espacios», compartió Verónica.

El área de la cava ofrece una extensa variedad de vinos en un espacio privado. Imagen: Valeria Falcón

Verónica cree firmemente que el nuevo interior del Metropol podría competir con otros restaurantes a nivel internacional. «Este restaurante pudiese estar en Nueva York, en Miami o en cualquier ciudad, y el que lo vea puede decir que fue bien pensado y diseñado. Hay un principio y un fin que se logró. En Metropol encontramos esa armonía y esa cohesión», afirmó.

Ubicado en las cercanías del Centro De Convenciones y el Distrito T-Mobile, el generoso plantel del Metropol ofrece distintas áreas que se ajustan al tipo de experiencia que buscan sus clientes. En su nuevo formato, el comedor, la barra, y la bodega del restaurante, son lo suficientemente espaciosos para acoger a un gran numero de personas  . «Este es un lugar grande en donde puedes venir con un grupo de 8 a 20 personas. Aunque sea muy espacioso, no se convierte en un restaurante cinco estrellas. Sigue siendo un lugar informal en donde puedes comer en familia».

Verónica González cuenta con un equipo de arquitectas y diseñadoras en V Design Studio. Imagen Valeria Falcón

Además de la intervención de V Design Studio, la creación del nuevo plantel estuvo a cargo de la firma desarrolladora Interlink y de Designers and Contractors, TC Corp a cargo de los arquitectos Ernesto Cabrera y Gabriella Morales.

Para mantenerte al día de las mas recientes creaciones de Verónica junto a V Design Studio y para ver sus proyectos pasados, visita su red social vstudiopr en Instagram.

Luis Perico Ortiz Presentará Histórico Concierto En Enero Del 2024

El trompetista, compositor, arreglista, productor y director musical puertorriqueño Luis Perico Ortiz celebrará sus seis décadas en la música con un concierto histórico e irrepetible.

El sábado 13 de enero de 2024 a las 8:30 p.m. en Bellas Artes de Caguas, el ícono de la música tropical Luis Esteban Ortiz Ruiz, conocido cariñosamente como “Perico”, presentará su concierto titulado: “Tocando y Contando Historias”.

Luis Perico Ortiz se ha paseado con éxito por diferentes géneros musicales. Su genialidad artística lo ha llevado a mantener una carrera sostenida y a trabajar con estrellas de la música como: Rubén Blades, Tito Puente, Mongo Santamaría, Fania All Stars, por solo mencionar algunos. Sus seis décadas han marcado la historia de la música y lo han convertido en un ícono indiscutible.

Son muchos los artistas que han trabajado con esta institución de la música. Algunos de ellos son más que colegas; son amigos. Y han aceptado participar de este resumen musical de la trayectoria del Maestro Luis Perico Ortiz. Nos referimos a Gilberto Santa Rosa, La India, Tony Vega, Andy Montañez, Moncho Rivera, Henry Santiago, Manolito Rodríguez, Gerardo Rivas, Norberto Vélez y Rubén Blades.

El público disfrutará de anécdotas de tantas vivencias juntos, cómo se conocieron, cómo colaboraron, algunos de los temas que marcaron sus vidas, entre otras cosas. Proyecciones en pantallas matizarán las historias y transportarán a la audiencia a esos momentos que merecen ser recordados. La música será el hilo conductor de cada invitado.

Apostando a los nuevos talentos y a las generaciones futuras, Luis Perico ha invitado a dos niños muy especiales para que toquen en este concierto. Arianelys Ortiz es digno ejemplo de que no existen los obstáculos. A pesar de ser novidente y padecer de autismo, toca muy bien el timbal. Y Daniel Torres a su corta edad, ya se ha destacado en la trompeta.

“Este concierto es muy especial para mí. Revisitar canciones que el público ha favorecido, rememorar vivencias y estar rodeados de tantos amigos es indescriptible. Los que se den cita se llevarán un pedazo de mi historia y de mi corazón”, expresa emocionado Luis Perico Ortiz.

“Tocando y Contando Historias” forma parte de las actividades que conmemoran el vigésimo aniversario de Bellas Artes de Caguas. “Este evento es parte de la celebración del vigésimo aniversario del Bellas Artes de Caguas, un espacio que se ha convertido en un importante escenario para artistas y eventos tanto locales como internacionales. Nos complace que una figura tan exitosa como Luis Perico Ortiz y acompañado de grandes colegas de la música, se presente en este centro que cuenta con el espacio ideal para la exposición de su arte y para el disfrute del público. Nos honran con su presencia y celebramos con ellos 20 años de éxitos del BAC”, indica Ivonne Class, directora ejecutiva de Bellas Artes de Caguas.

Los boletos para el concierto “Tocando y Contado Historias” están a la venta en www.ticketera.com.

Miss Puerto Rico Petite Y Miss Puerto Rico Teen Tienen Un Nuevo Director

Los certámenes Miss Puerto Rico Petite y Miss Puerto Rico Teen, que se han realizado con éxito por más de tres décadas en la Isla, estarán bajo la dirección del experto en belleza y destacado estilista Javier Moreno, anunció hoy el dueño de ambas marcas, Carlos “Monty” Montaner.

Durante los pasados tres años, Moreno se destacó como director creativo y de imagen de ambas marcas, siendo pieza clave para que se lograran tres coronas internacionales y un virreinato. En las pasadas tres ediciones de Miss Petite International, Puerto Rico ha logrado alcanzar las más altas posiciones, con la corona de Yannina Ruiz en 2021, el puesto de Virreina con Amanda Ramos en 2022, y la conquista nuevamente del título con Krystal González en 2023. En cuanto al Miss Puerto Rico Teen, Zamira González conquistó la corona de Spectacular Teen, en 2022.

“Miss Puerto Rico Teen y Miss Puerto Rico Petite ocupan un lugar especial en mi corazón porque fue en estos concursos en donde di mis primeros pasos como profesional de la belleza y promotor, incluso antes de saber que me dedicaría a esto. Estos concursos siempre han sido una escuela y un escaparate para muchísimas mujeres que hoy día vemos en la televisión y en muchas otras facetas importantes de liderazgo en nuestro país”, dice Moreno.

Relata, además, que fue siendo director creativo de ambas competencias cuando tuvo la oportunidad de recibir palabras de agradecimiento y mensajes de superación de muchas de las candidatas y pudo ver su propósito y el gran impacto que podía hacer en su futuro y en especial en su salud emocional.

“El mayor don que Dios me regaló no fue embellecer externamente a las mujeres, mi don radica en cómo esas mujeres se sienten luego de ese proceso. Esa seguridad que crece dentro de ellas cuando las ayudó a descubrir y desarrollar sus cualidades más lindas. Siento una pasión increíble por compartir lo que sé con ellas y por hacer crecer su autoestima, pues es bien sabido que una mujer con una autoestima saludable es una mujer imparable”, expone. “Hoy día existen muchos concursos y vivimos en una época de una inclusión en desarrollo donde todo tipo de mujeres puede competir donde quieran, pero rara vez les permiten llegar lejos y difícilmente ganar. No es una opinión, ahí están los resultados. Sufro cada vez que veo chicas en eventos donde no las van a considerar realmente para ganar, donde ellas no lograrán ese desarrollo óptimo, pues siempre estará en la parte de atrás de sus cabezas esa voz diciéndole, nunca ha ganado una petite. Yo creo en la inclusión, claro que sí, pero al igual que en los deportes y muchas otras disciplinas existen categorías para equilibrar y hacer justa la competencia”.

Moreno destaca que su interés principal como director es que cada una de las candidatas descubra su potencial, lo desarrolle y se convenzan del gran poder que tienen como mujeres. “La mayoría de las mujeres de Puerto Rico son Petites y les aseguro que son las más bravas. Esta plataforma y yo personalmente no dejaremos escapar a ninguna mujer con potencial porque mida X estatura. Aquí todas tienen la oportunidad de desarrollarse, ganar y, por supuesto, tendrán el privilegio de mostrar las agallas de la mujer puertorriqueña”.

De otra parte, Carlos “Monty” Montaner, dueño y productor de Miss Puerto Rico Petite y Miss Puerto Rico Teen brindó todo su apoyo a Moreno en esta nueva encomienda y expuso que con su integración seguirán caminando firmes a uno de los propósitos principales de ambos concursos.

“Estos certámenes fueron creados con el propósito de brindar la mejor experiencia a las chicas adolescentes o a las mayores de edad que miden menos de 5’6″ en Puerto Rico. Nos sentimos honrados de poder seguir trabajando para que nuestras candidatas y reinas reciban las mejores herramientas y el conocimiento necesario para poder tener éxito en el mundo de la belleza y el entretenimiento. Javier Moreno siempre ha sido parte de nuestra familia Teen y Petite y siempre ha traído grandes aportaciones a nuestro equipo. Sabemos que con su integración como director general nuestras candidatas se llevarán una experiencia inolvidable”, dice Montaner.

Las inscripciones para Miss Puerto Rico Teen y Miss Puerto Rico Petite están abiertas para las chicas interesadas en vivir esta experiencia. Para más información puede llamar o escribir un mensaje al 787-344-1950.

La Pecera Obtiene Nominación Por Puerto Rico a Premios Forqué En España

La película puertorriqueña La Pecera, ópera prima de la cineasta boricua Glorimar Marrero Sánchez, ha sido seleccionada para competir como Mejor Película Latinoamericana del Año en los prestigiosos Premios Forqué, que alcanzan este año su vigésimo novena edición. Es la primera vez en la historia de la competencia que una película puertorriqueña es nominada.

Los Premios Cinematográficos José María Forqué, también conocidos como Premios Forqué, fueron creados en 1996 por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), para honrar la memoria de José María Forqué, figura fundamental en la cinematografía española y primer presidente de EGEDA. EGEDA, principal asociación de productores de España, tiene presencia en buena parte de Latinoamérica, como Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Ecuador, Perú, República Dominicana y Uruguay.​

La Pecera, Imagen Suministrada.

En palabras de la directora, Glorimar Marrero Sánchez: “Me siento más que agradecida con EGEDA y los Premios Forqué por considerar nuestra película para este prestigioso reconocimiento. Reflexiono sobre el camino que hemos recorrido con La Pecera y siento una inmensa gratitud hacia todas las personas que nos han acompañado y han hecho posible cada paso. Gracias, también, a quienes han recibido esta película con tanta apertura y sensibilidad, pues nos ayudan a visibilizar una historia urgente y que amerita ser contada”.

Melissa Rodríguez, Imagen Suministrada.

El filme ganador del Premio a Mejor Película Latinoamericana será elegido con el asesoramiento del Comité ejecutivo de los Premios PLATINO, la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), el Consejo de Administración de EGEDA y la prensa iberoamericana especializada. El resultado se dará a conocer en la gala de entrega del 29 Premio Cinematográfico José María Forqué, que tendrá lugar en Madrid el sábado, 16 de diciembre de 2023.

Las otras tres nominadas por el comité son las chilenas La memoria infinita (Maite Alberdi) y Los colonos (Felipe Gálvez), y la argentina Puan (María Alché y Benjamín Naishtat).

Esta es la segunda premiación internacional en la que La Pecera logra una candidatura, ya que actualmente el filme puertorriqueño continúa su ruta como candidata por Puerto Rico para la nominación al Premio Goya como Mejor Película Iberoamericana.

Carola García López, Imagen Suministrada.

La Pecera debutó a principios de este año en el codiciado Festival de Cine de Sundance, dando comienzo a una fructífera gira internacional de exhibiciones en más de 20 festivales de cine independiente. Así, conquistó el premio a Mejor Película en la categoría de Glocal.