museo de arte contemporaneo - Page 16

166 result(s) found.

Se celebra la 6ta Cena por el MAC junto a 22 artistas

/

Por sexto año consecutivo el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MACPR) celebra su sexta Cena por el MAC, evento de recaudación de fondos que reúne a un grupo distintivo de amantes del arte y de la buena mesa en una velada única pro apoyo al arte contemporáneo.

Como dinámica del evento, se invita a un grupo selecto de artistas contemporáneos, que cultivan diferentes medios, para ser los anfitriones de la noche con el propósito de propiciar una velada de celebración del arte contemporáneo y de confraternización entre los artistas y amantes del arte.    Continuar Leyendo

La Pila: artistas reescriben la escena creativa y social

/

Siento fascinación por los lugares que acogen la bandera de Borikén. Es como si esa hermosa tela rectangular me diera la bienvenida, no solo a una historia milenaria sino a una que se crea constantemente. Imagine entonces la poderosa atracción que experimenté al entrar al espacio y observar que tanto a mi lado izquierdo como al frente los colores blanco, rojo y azul celeste se pronunciaban con intensidad. Sin embargo, la escena se movió rápidamente a otra de condiciones polifacéticas. Continuar Leyendo

Una roca citadina, translúcida y transparente se alza en Shenzhen

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

Localizado al norte del Centro Cívico de Shenzhen, Shenzhen Mocape es el más reciente proyecto cultural en la ciudad.

El edificio integra el Museo de Arte Contemporáneo de Shenzhen con las Salas de Exhibición de Planificación Urbana. Materiales de recubrimiento,s como el cristal, los paneles perforados y la piedra, se extienden y tuercen a lo largo de la estructura de acero creando una arquitectura complicada y vivaz. No obstante, la singular forma de la fachada creó grandes dificultades en el diseño de iluminación. El diseño de GD Lighting Design conquistó múltiples retos y se integró con éxito al edificio presentando con nitidez una «roca» citadina translúcida y transparente de forma nítida. Continuar Leyendo

17 artistas celebran la Cena por el MAC

Diecisiete artistas contemporáneos se unen para celebrar la quinta Cena por el MAC, evento anual de recaudación de fondos del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, mañana viernes, 29 de abril de 2016 a las 7:00 p. m. en la Sala Julio Rosado del Valle/Banco Popular.

Por primera vez, la velada propicia la confraternización entre los artistas cuyas obras se exponen en el Museo y los amantes del arte. Los artistas son: Adál Maldonado, Aileen Castañeda, Cristina Córdova, Damaris Cruz, David Zayas, Elsa María Meléndez, Garvin Sierra, Héctor Madera, Ivelisse Jiménez, Jaime Crespo, José Soto, Melvin Martínez, Quintín Rivera, Sebastián Vallejo, Rafa Miranda, Luis Torruella y Vero Rivera. Continuar Leyendo

Abril en MADMI

  • LA BOMBA:  De Loíza pa’l mundo (Programación POR LOS 100)

    Conferencias y clases magistrales de la historia de la Bomba en Loíza, sus orígenes y desarrollo hasta la actualidad. Además, se ofrecerán talleres de toques, canto y baile. Los talleres serán ofrecidos por historiadores de música, instrumentistas, bailadores y cantantes de Bomba.

    FECHA: SÁBADO | 15 DE ABRIL DE 2023
    HORARIO: 1:00PM – 3:30PM

    BOMBA por el grupo musical LOICEÑO 

    Una demostración, taller y espectáculo del grupo musical.

    HORA: 3:30PM – 4:30PM
    *Entrada a este evento es libre de costo. No incluye entrada a las exhibiciones del museo.

    LA BOMBA Foto:Suministrada
  • ¿CÓMO TÚ LO VES? con MERCEDES TRELLES  Un recorrido por TRANSFORMACIONES: Obras Latinoamericanas del Museo de Arte de Ponce 1955-1975 acompañadxs de la Dra. Mercedes Trelles, quien compartirá su perspectiva única sobre las obras, a partir de su conocimiento como historiadora del arte moderno y contemporáneo del Caribe y Latino América.

FECHA: SÁBADO | 15 DE ABRIL DE 2023
HORARIO: 11:00AM
DONATIVO DE ENTRADA: $5 ADULTXS / $3 ESTUDIANTES

La Dra.Trelles Hernández fue la curadora de la exhibición inaugural del MAPR, ‘Los tesoros de la pintura puertorriqueña’ (1/7/2000 – 7/1/2001), que incluyó más de 250 pinturas, consideradas por los expertos entre las más importantes de la plástica puertorriqueña, desde el siglo XVIII hasta el 2000.

Dra. Mercedes Trelles Hernández Foto: Suministrada
  • CIERRE DE LA EXHIBICIÓN: POR LOS 100

Loíza: Colores y Formas: Conferencias y clases magistrales sobre la historia de las artes plásticas en Loíza y su desarrollo. Serán ofrecidas por maestrxs de artes plásticas de Loíza.

FECHA: SÁBADO | 22 DE ABRIL DE 2023
HORA: 1:00 pm – 3:00 pm

RECORRIDO GUIADO con Saudi Morales por su exhibición POR LOS 100.

HORA: 3:45pm a 5:00pm
*Entrada a este evento es libre de costo. No incluye entrada a las exhibiciones del museo.

MADMI Foto:Suministrada

Para más detalles de los eventos puede comunicarse al Museo de Arte y Diseño de Miramar: info@madmi.org/787-995-7063.

Legado Ancestral: Conciencia Sureña

Humacao, Puerto Rico. Casa Silvana, espacio rural para el arte afropuertorriqueño continúa con su esfuerzo de visibilizar la obra de nuevos artistas afro emergentes a través de su “Serie Jóvenes Afro” y presentará el próximo sábado, 1 de abril de 2023 la instalación y performance la artista ponceña Rachel Smith Sepúlveda.

La apertura de la instalación titulada ” Legado Ancestral: Conciencia Sureña” se llevará a cabo de 12:00 a 5:00 pm. La artista Rachel Smith Sepúlveda ejecutará una acción performática a las 2:00 pm. La misma señala: “Será una exposición perfomática de bomba que ocurrirá sólo una vez como un ritual iniciatorio en Casa Silvana. Un evento histórico donde barrileros y cantadores sureños ejecutarán un batey como parte de la instalación bajo una lluvia ancestral de huesos, caracoles y cuero de barril, representando la vida, la muerte y la calma dentro del caos al encontrarnos nuestras raíces ancestrales. Mientras nuestros barrileros sureños tocan, nuestro bailadores marcan sus pasos sobre una tela que se convertirá en el remanente fantasmagórico quedará expuesto en las semanas consiguientes junto con la instalación principal”

” Legado Ancestral: Conciencia Sureña” por la Artista Rachel Smith Sepúlveda. Foto: Suministrada

La artista Rachel Smith Sepúlveda nació en Ponce, Puerto Rico en 1989. Completó sus estudios en el campo de Delineación arquitectónica en el recinto de la Universidad de Puerto Rico en Ponce. Se ha dedicado al arte comunitario en espacios urbanos marginados y en festivales de arte para la restauración estética de áreas públicas. Sus trabajos abarcan ciudades como Buenos Aires (Argentina), Bogotá (Colombia), Santiago (Chile) y Bangkok (Tailandia), Puerto Rico, entre otras. También ha estado activa en la realización y participación en exposiciones colectivas para arte contemporáneo exhibiendo recientemente en: “Afro Sur”, Museo Histórico Ramón Rivera Bermúdez de Coamo y “Trenzando Identidades”, Museo Casa Escuté de Carolina. Es fundadora del movimiento Artistas pa’l Sur.

“Legado Ancestral: Conciencia Sureña” por la Artista Rachel Smith Sepúlveda. Foto: Suministrada
Artista Rachel Smith Sepúlveda. Foto: Suministrada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La instalación ” Legado Ancestral: Conciencia Sureña”  estará del 1 al 15 de abril 2023. Luego de la apertura será por cita previa.  Para más información llamar al (787) 240-4603 / 285-6053 o escribir a casasilvanapr@gmail.com.

 

Enoc Pérez narra su historia en pintura

//
El pintor y dibujante tendrá en vista su exhibición "Las Islas del Encanto" en el Museo de Arte de Puerto Rico hasta Marzo 2023- Foto por Valeria Falcón

Reseña

Por primera vez en un concepto museístico, el artista puertorriqueño Enoc Pérez llega desde Nueva York a Santurce con su exhibición “Islas del Encanto”, una muestra que refleja la gran influencia del diseño, arquitectura, cultura y la diáspora mediante la pintura. 

A mano alzada en su propio estilo

La Arquitectura y el Diseño son parte de mi propia identidad. Yo no sé si es correcto pero es mi herramienta de expresión”, así lo describió Enoc Pérez en entrevista con 90 Grados, al indagar sobre la frecuente presencia de edificios e interiores históricos en su obra. 

Su primera obra de una representación arquitectónica, fue inspirada en su historia de amor, que dio paso a un nuevo estilo y protagonismo artístico. 

“A mi no me interesa la pintura que hable de pintura solamente, eso es aburrido. Tiene que hablar de algo real”, dijo.  

Tras entablar un relación amorosa con una joven francesa, ahora su esposa, quiso dedicarle una exhibición, pero contaba con el inconveniente de que, en ese momento, estaba casada con otra persona y debía ser discreto en su propuesta. 

Arquitectura Local – Foto por Valeria Falcón

Se inspiró en la historia de Félix Benítez Rexach, ingeniero que construyó el Normandie, quien conoció a su esposa, la cantante francesa Moineau, durante un viaje a bordo del SS Normandie. “Esa primera obra de Pérez, en código secreto, dio pie a una serie de pinturas sobre la llamada arquitectura modernista, funcional o de estilo internacional, que van a marcar la carrera del artista”, según expresa el curador Juan Carlos López Quintero en su ensayo, sobre la pintura del Normandie en honor a la esposa.

Ese momento de ebullición artística fue el empuje para la representación de otros emblemas arquitectónicos, particularmente hoteles que formaron parte de su infancia y que admiraba cada vez que visitaba la isla, como El Conquistador, El San Juan y El Miramar. 

A pesar de pasar mayor parte de su vida en los Estados Unidos, la mancha de plátano del artista está presente, tanto en su ser como en su discurso artístico. “Él está afuera pero el caribe no se pierde“, aclaró López Quintero.

Pero además de esta admiración por el diseño y nostalgia personal, Pérez invita al espectador a profundizar sobre estos espacios que aportan a la venta del sueño de “La isla del Encanto”.

“Me doy cuenta de que yo me veo a mi mismo en estos hoteles, pero que son símbolos de colonialismo a la misma vez”, explicó. 

Así fue que surgió el título de “Las Islas del Encanto”, que hace alusión a las seis secciones en las que se divide la exhibición. “De repente pensé en ese eslogan que surgió a principios de los años 40, La isla del encanto”, dijo  López Quintero  sobre su investigación para la exposición. “Viendo y analizando la obra de Enoc, hay momentos en que esa promesa de felicidad, que era la Isla del Encanto, la era del modernismo y el progreso están presentes”, añadió. 

Foto por Valeria Falcón

Estos edificios, que desde afuera figuran casi perfectos, fuertes, simétricos y que plasman su huella son casi como se intentaba, y aún se intenta, vender la idea de una isla encantadora. 

De afuera hacia adentro

Por otro lado, el artista explora más tarde otra perspectiva a través del diseño de interiores. Estos espacios dan esa otra visión a la personalidad íntima de cada individuo, personificado en pintura, y en los que a menudo se reflejan las formas de ser. López Quintero las describe como unas de las más poéticas, atractivas e intrigantes. 

Interiores – Foto por Valeria Falcón

“Es arquitectura, pero es casi como un pulmón”, expresó el artista y el curador describió el proceso  “como hacer un retrato de la persona desde la tercera piel”. 

Pero no son interiores cualquiera, sino que se tratan de espacios de diversas figuras públicas, que ha tenido el placer de visitar. Como si fuera poco, son espacios que contienen piezas del arte del siglo XX como Picasso, Léger, Warhol y otros, dándole una oportunidad a Pérez de reproducirlas, en oda a sus maestros. 

“Me gusta visitar casas, encontrarme con la ocasional pintura importante, ir al baño y ver un Warhol, por ejemplo”, describió Pérez sobre su análisis conceptual de los interiores. 

Paisajes – Foto por Valeria Falcón

La pintura es el lenguaje de mayor dominio para Enoc, y su forma de expresión favorita. “Es lenguaje. Tu extiendes tu lenguaje y se puede extender de varias maneras. Lo mismo con la pintura, el medio siempre es la pintura pero el tema es la vida real”, manifestó.

La pasión es evidente, tras visualizar la magnitud de las obras, la profundidad del discurso y su incesante dedicación para dejar su huella en los Estados Unidos, sin perder su cultura. 

La arquitectura y el diseño son solo una parte de lo que motiva a Pérez a crear y que protagonizan su muestra. “Las Islas del encanto” explora diversas etapas de su vida como creativo, como individuo, como puertorriqueño en la diáspora y sobre todo como humano.

Sobre el artista

Enoc Pérez obtuvo su bachillerato en artes en el Pratt Institute de Nueva York en 1990 y prosiguió estudios de maestría en el Hunter College, del cual se graduó en 1992.  Vive en Nueva York y ha tenido innumerables exposiciones individuales y colectivas en Puerto Rico, Estados Unidos y Europa. Su técnica pictórica ha llamado la atención de curadores y coleccionistas locales e internacionales por su innovador paralelismo con la técnica gráfica del monotipo y por el uso de la fotografía como punto de partida para hacer un comentario sobre el predominio de la tecnología en el mundo y el arte contemporáneo, según describe El Museo de Arte de Puerto Rico. 

Está exhibición fue posible debido al respaldo del galerista Alberto Rigau, la curadoría de Juan Carlos Quintero, el montaje de Miguel Torres y la acogida del Museo de Arte de Puerto Rico. La muestra estará en vista hasta Marzo del 2023 en las Galerías Bertita & Guillermo Martínez y McConnell Valdés  en el cuarto piso. El museo opera los Jueves de 11: 00 a.m. a 8:00 p.m. y de  viernes a domingo de 11:00 a.m. a 5:00 p.m.

 

 

Artistas latinoamericanos llegan al MoMa

Tulúm, after Catherwood [The Castle];Leandro Katz;1985;16 × 20" (40.6 × 50.8 cm);Gelatin silver print;© 2018 Leandro Katz

El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa) anuncia una importante exposición que reunirá aproximadamente 65 obras de artistas latinoamericanos que, durante las últimas cuatro décadas, han recurrido a la historia como fuente material para crear nuevas obras. En exhibición del 30 de abril al 9 de septiembre de 2023 en el tercer piso de las Galerías Robert B. Menschel, esta exposición explorará un transformador grupo de obras, principalmente del siglo XXI, que fueron donadas por la Colección Patricia Phelps de Cisneros en 2018. Videos, fotografías, pinturas y esculturas se presentarán en diálogo con la extensa colección latinoamericana del MoMA, así como adquisiciones recientes, una nueva comisión y préstamos seleccionados. La presentación contará con obras de aproximadamente 40 artistas de diferentes generaciones que han trabajado en América Latina durante las últimas cuatro décadas, incluidos Alejandro Cesarco (Uruguay), Regina José Galindo (Guatemala), Mario García Torres (México), Leandro Katz (Argentina), Suwon Lee (Venezuela), Gilda Mantilla (Perú) and Raimond Chaves (Colombia), Cildo Meireles (Brasil), Rosângela Rennó (Brasil), Mauro Restiffe (Brasil), and José Alejandro Restrepo (Colombia), entre otros. Esta exposición está organizada por Inés Katzenstein, Curadora de Arte Latinoamericano y directora del Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el estudio del arte de América Latina, junto con Julia Detchon, asistente curatorial del Departamento de Dibujo y Grabado.

Fading Field No. 1;Elena Damiani;2012;69 3/4 × 52 7/8″ (177.2 × 134.3 cm) ;Inkjet print on silk chiffon with wooden frame and black wall ;© 2021 Elena Damiani

“Las obras en esta exposición demuestran que parte del arte más relevante del presente se concibe a través de la investigación y el recuento de la historia de nuevas maneras”, dice la curadora Inés Katzenstein. “Esta exposición presentará a los visitantes importantes artistas latinoamericanos que han trabajado durante las últimas décadas y que han establecido un diálogo con el pasado como un medio para reparar historias de violencia, reconectar con legados culturales poco valorados y fortalecer relaciones de parentesco y pertenencia”.

Organizada en tres secciones principales, esta exposición examinará cómo los artistas han investigado y reinventado las historias y los legados culturales de la región. La primera parte de la exposición replanteará la larga historia de colonialismo a través de obras como la videoinstalación Paso del Quindío I (1992) de José Alejandro Restrepo y la escultura performativa Looting [Saqueo] (2010) de Regina José Galindo. La siguiente sección de la exposición explorará las diferentes formas en que los artistas reconsideran patrimonios culturales que han sido poco valorados y presentará obras de Cildo Meireles, así como un nuevo video de Las Nietas de Nonó. La sección final de la exposición analizará parentescos heredados y elegidos, así como los procesos en torno al duelo y la remembranza a través de obras como el videoretrato de Alejandro Cesarco Present Memory [Memoria presente] (2009) y un mural recién comisionado a Iran do Espírito Santo.

Installation view of the exhibition “Contemporary Art from the Collection”;Thomas Griesel;June 30, 2010–September 19, 2011; Atrium: June 30, 2010–November 29, 2010;Digital photograph

Desde su fundación en 1929, el Museo de Arte Moderno ha coleccionado, exhibido y estudiado el arte de América Latina. Hoy, la colección del MoMA incluye más de 5 mil obrasde arte moderno y contemporáneo de artistas de América Latina, así como artistas de ascendencia latinoamericana, distribuidas en sus seis departamentos curatoriales, que representan figuras importantes del modernismo temprano, el expresionismo, el surrealismo, la abstracción, la arquitectura y el arte conceptual y contemporáneo. Durante los últimos 25 años, la Colección Patricia Phelps de Cisneros ha donado más de 200 obras de artistas latinoamericanos al Museo. Además de esas generosas donaciones, en 2016 la Colección Patricia Phelps de Cisneros estableció el Instituto de Investigación Patricia Phelps de Cisneros para el estudio del arte de América Latina en MoMA.

Mario García Torres. Je ne sais si c’en est la cause (I Don’t Know if it is the Cause), 2009. Fifty-eight 35mm color slides, two vinyl LPs. © 2023 Mario Garcia-Torres

La programación del Instituto incluye becas para académicos, curadores y artistas, y una importante iniciativa de investigación que contribuye a una serie de programas públicos organizados por el Museo, así como simposios en América Latina y publicaciones en formato digital e impreso.

Norma Vila Rivero presenta “Una metáfora contra el olvido” en el espacio cultural :Pública en Santurce

La muestra Una metáfora contra el olvido de Norma Vila Rivero se presenta a las 7:00 pm en el espacio cultural :Pública en Santurce como parte de su programa de eventos de inauguración.

Una metáfora contra el olvido, de la artista Norma Vila Rivero, es una mirada crítica a la transformación del paisaje, y una visión contemplativa de la paradoja del desarrollo en el mundo actual. Tentada a transmitir la imposibilidad del paisaje que le rodea, Vila Rivero se inspiró en dos temas: el Paisaje y la Ausencia. La exposición está compuesta por nueve fotografías digitales de tamaño mediano y doce esculturas hechas de espuma de poliestireno. Cada fotografía hace referencia y crítica a las nociones de desarrollo al representar el paisaje ausente que permanece en la conciencia colectiva. Continuar Leyendo