instituto de cultura puertorriqueña - Page 1

228 result(s) found.

Instituto de Cultura Puertorriqueña Lanza: “Promesa de Reyes con Jovino González”

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la Disquera ICP ha lanzado el disco “Promesa de Reyes con Jovino González” en todas las plataformas de distribución digital. La nueva producción discográfica reúne los doce temas del especial de Promesa de Reyes, que se transmitió por televisión el pasado mes de enero, como parte de la celebración del Día de Reyes.

Además de presentar la esencia del tradicional especial televisivo del ICP, “Promesa de Reyes con Jovino González” es una producción que resalta nuestra cultura y tradiciones puertorriqueñas. Algunos temas que se incluyen son Aguinaldo Jíbaro, Con velas y flores, De casa salí, Dónde están las flores, Nada le debo a los Reyes, Que nació en Belén, Vengan todos, entre otros. Todas las canciones están compuestas e interpretadas por Jovino González. Mientras, Christian Nieves funge como director musical, músico y arreglista. La carátula fue diseñada por el artista gráfico Eduardo Vargas. 

Esta producción discográfica cuenta con un talentoso y respetado grupo de profesionales de la industria musical como los músicos Eliud Velázquez, Juan A. Rosario Colón, Modesto Nieves Fuentes, Noel Velázquez y Orlando Laureano Rivera y los trovadores y trovadoras Angela Nieves Rodríguez, Bryan Y. Meléndez, Jesús Román Figueroa y Sella M. Nieves Rodríguez. El grupo de coristas está integrado por Ángel B. Rosario Colón, Carmen H. Marrero, Elba M. Morales, Marilyn Sepúlveda, Monika Nieves, Natalia Nieves Maldonado, Stephanie Mercado, Vianca Rivera, Vicmarie Rivera y Víctor Rivera.

“Promesa de Reyes con Jovino González puede ser escuchado y descargado en las diferentes plataformas digitales como Spotify, Pandora, Tidal, Apple Music y Youtube.

Para más información sobre esta y otras producciones de Disquera ICP puede escribir a grabaciones@icp.pr.gov.

Instituto de Cultura Puertorriqueña propone que la Bomba se declare patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que aspira lograr que la bomba sea declarada patrimonio cultural inmaterial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por las siglas en inglés). Esta gestión se ha reforzado luego de que el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortés, fuera invitado por la primera dama de los Estados Unidos, Jill Biden, a la actividad especial en Casa Blanca para celebrar los 20 años del Convenio para Salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial en la UNESCO y el anuncio del reingreso de la nación a esta entidad.
“Aunque los esfuerzos para lograr este reconocimiento los comenzamos desde hace cinco años comunicándonos con distintas entidades federales, fue el pasado mes de septiembre que el gobernador formalizó la petición a través de una carta oficial. Agradecemos el apoyo brindado por el gobernador en este importante proceso para lograr que nuestra bomba sea declarada un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, expresó Ruiz Cortés.
El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi Urrutia, presentó ante el Presidente de los Estados Unidos, Joseph R. Biden, Jr., una carta que formaliza esta petición, en la que se explica el trasfondo y el valor cultural de la bomba puertorriqueña. A través de la misiva se solicita el apoyo del presidente para presentar la nominación ante la UNESCO. Asimismo, para que el proceso pudiera por continuar, era necesario que Estados Unidos se reintegrara a la UNESCO, organización de las Naciones Unidas de la que se retiró en el 2018. El gobierno de los Estados Unidos realizó una actividad especial en Casa Blanca para celebrar los 20 años del Convenio para Salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial en la UNESCO y también anunciaron su reingreso a la entidad. El regreso de Estados Unidos a esta organización abre el paso para poder continuar con el proceso de conseguir la nominación y el decreto para la bomba puertorriqueña.
Encuentro Tambores. Imagen Suministrada
“Que Estados Unidos haya regresado a la UNESCO dará paso a que nosotros podamos solicitar la inclusión de distintos elementos y tradiciones nuestras para que también sean reconocidas como patrimonio inmaterial de la humanidad. Sabemos que es un camino largo, con distintos pasos y etapas, pero lo más importante que tenía que pasar pasó. Ahora estaremos dando seguimiento a esa petición”, expresó Ruiz Cortés.
Luego de reintegrarse a la UNESCO, los Estados Unidos debe de ratificar el Convenio del 2003 para Salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial. Para poder presentar una nominación, la misma debe de ser presentada por países que estén adscritos a la UNESCO al igual que aquellos que hayan ratificado el Convenio. La petición del Gobernador de Puerto Rico al Presidente de los Estados Unidos requiere que los Estados Unidos pertenezca a la UNESCO y que ratifique el convenio del 2003.
La Bomba Puetorriqueña cumple con los requisitos para ser considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Es patrimonio tradicional, contemporáneo, y vivo. Además, es inclusivo, representativo y de base comunitaria. El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. El patrimonio inmaterial proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y ayuda a impulsar los ingresos económicos.

Instituto de Cultura Puertorriqueña lleva exhibición 100 años de Tufiño a Chicago

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la exhibición 100 Años de Tufiño en el ICP se estará presentando en el National Museum of Puerto Rican Arts & Culture de Chicago en Illinois, hasta el 31 de agosto del próximo año. Esta muestra, curada por el Programa de Artes Plásticas del ICP, rinde homenaje al artista puertorriqueño Rafael Tufiño. La exhibición incluye pinturas, grabados, dibujos y bocetos realizados por el artista. A través de las obras, que forman parte de la Colección Nacional de Puerto Rico, se desea resaltar la figura del maestro, su lenguaje plástico, su experiencia de San Juan, su relación con otros artistas y su vida familiar.

“Nos honra presentar en Chicago una selección de trabajos del artista puertorriqueño Rafael Tufiño. Invitamos a todas las personas que están o planifican visitar esta ciudad, a que se unan a la celebración del centenario del natalicio del bien llamado Pintor del pueblo. Es una gran oportunidad para que la comunidad puertorriqueña pueda conocer el trabajo y aportación a las artes de este gran maestro de la gráfica puertorriqueña”, expresó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.

Goyita con su nieto. Imagen Suministrada

Esta es la primera vez desde el 1999 que una exhibición de la Colección Nacional del ICP es presentada en su totalidad en el exterior. Esta muestra, que conmemora el centenario de Tufiño, fue presentada originalmente el año pasado en el Arsenal de la Marina Española en San Juan. El trabajo curatorial de esta exhibición navega por las siete décadas de producción pictórica de la obra de Tufiño, en la que se presenta una gama de temas asociados a la identidad nacional puertorriqueña, a la denuncia de males sociales y al sentimiento caribeño. Además se puede apreciar su vasto cuerpo de trabajo y su vocación por narrar lo popular, que a su vez ofrecen una mirada hacia un pasado realista, cotidiano y de conciencia social y política, que trasciende generaciones.

Exposición de Tufiño en el Arsenal. Imagen Suministrada

La carrera de Rafael Tufiño comenzó a la corta edad de 17 años cuando realizó estudios de pintura en San Juan con Alejandro Sánchez Felipe. Posteriormente, trabajó en el taller de Juan Rosado y estudió en la Academia de San Carlos, en México. Al finalizar sus estudios, regresó a Puerto Rico y fue cofundador del Centro de Arte Puertorriqueño (CAP). También se desempeñó como director y artista gráfico de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) y trabajó por cuatro años en el Taller de Gráfica del ICP. De igual modo, formó parte del Taller Boricua en Nueva York en donde pudo desarrollar múltiples proyectos con la diáspora.

100 años de Tufiño se exhibe de martes a sábados de 10:00 am a 5:00 pm en el National Museum of Puerto Rican Arts & Culture en Chicago, Illinois. Para más información sobre esta exhibición puede visitar CulturalPR.com.

Instituto de Cultura Puertorriqueña recibe importante reconocimiento en Chicago

San Juan, Puerto Rico (15 de septiembre de 2023) – El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) recibió el National Ceiba Award durante la décima edición de Raíces Gala en Chicago. El premio otorgado por el National Museum of Puerto Rican Arts and Culture (NMPRAC), fue entregado en la gala anual que realiza la entidad en la Gallería Marchetti de la ciudad de Illinois. El astro boricua Ricky Martin y la familia del ilustre artista puertorriqueño Rafael Tufiño también fueron reconocidos con el mismo premio.
“Desde que comencé la dirección en el Instituto de Cultura Puertorriqueña una de mis prioridades ha sido establecer proyectos que refuercen los lazos con la diáspora y brindar mayor acceso de nuestras artes y cultura a todas las comunidades de puertorriqueños fuera del archipiélago. Para mi, es un gran honor recibir este premio en nombre de todas personas comprometidas con la cultura puertorriqueña que laboran en el ICP. Distinciones como estas reafirman el compromiso y la gran gesta que realiza nuestro equipo de trabajo” expresó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.
Desde el 2018, el ICP y el NMPRAC han mantenido una estrecha relación que ha formado un puente entre la comunidad boricua en Chicago y Puerto Rico. Este año, el NMPRAC reconoce la labor del ICP como guardián de la herencia. El premio es una obra escultórica representando el árbol de Ceiba de la autoría del artista Enrique Matos Ortiz, por lo que cada pieza es única. Utilizando como materiales el bronce, la madera y el cristal, Matos Ortiz recrea cada año el icónico árbol con la bandera puertorriqueña.
Ricky Martin y Carlos Ruiz. Imagen Suministrada.
“Cada año le damos premio a gente que han luchado para que nuestra cultura, historia y tradiciones sigan para la generación que venga. Toda la gente a la que se le da el premio es porque son gente que tienen esas raíces en nuestra comunidad”, explicó Billy Ocasio, director del NMPRAC.
En el pasado, el National Ceiba Award ha sido otorgado a artistas como Rita Moreno, Gilberto Santa Rosa, Lin-Manuel Miranda, Andy Montañez, Jon Seda, Jimmy Smits y Antonio Martorell, entre otros. Aunque normalmente la entidad acostumbra a reconocer artistas de distintas disciplinas, este es el segundo año consecutivo que distinguen a una organización local. En el 2022 el Museo de Arte de Ponce recibió el galardón, junto a una aportación de $20,000 para reparar los daños causados por los temblores que afectaron la zona sur.
El director ejecutivo de ICP aprovechó para informar que dentro de las iniciativas con el NMPRAC, tendrán disponible una nueva edición traducida al inglés del catálogo de Artes Populares de la Colección Nacional del ICP, publicado el 2022, que incluye una muestra de 65 piezas.

La gala en donde se realizó la ceremonia de premiación se lleva a cabo para recaudar fondos. Es gracias a estos fondos que es posible hacer que el National Museum of Puerto Rican Arts and Culture tenga acceso gratuito para el público. Su visita no requiere reservación previa.

Instituto de Cultura Puertorriqueña se une al 18vo Maratón Puertorriqueño de Lectura

San Juan, Puerto Rico (3 de septiembre de 2023) – El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) formará parte del 18vo Maratón Puertorriqueño de Lectura este viernes, 8 de septiembre. El ICP realizará actividades virtuales y presenciales de 8:30 am a 4:00 pm en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (BNPR) en el edificio Dr. Ricardo Alegría Gallardo en Puerta de Tierra en San Juan. El Maratón Puertorriqueño de Lectura es convocado por el Centro para el Estudio de la Lectura, la Escritura y la Literatura Infantil (CELELI) de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, con el propósito de promover la lectura, escritura y la literatura infantil.

“Este evento busca concienciar a las personas sobre el valor de la lectura y promover la literatura en los jóvenes. Invitamos a todos los amantes de la literatura y a las familias que puedan unirse a que formen parte de las actividades que se estarán llevando a cabo nuestra Biblioteca Nacional durante este Maratón. Estaremos recibiendo la visita de muchos autores puertorriqueños quienes a través de la narración de sus cuentos nos invitarán adentrarnos al mágico mundo de las letras y ayudaran a fomentar el amor por la lectura”, expresó Carlos Ruiz Cortés, director ejecutivo del ICP.

Como parte de la actividad, las escritoras y escritores Teresa Marichal Lugo, Maritza Arrieta Vázquez, Marlyn I. Rivera Navedo, Ilia Termes, Nana y Nina López, Armando Valdés, José Rabelo y Walter Feshold Rodríguez estarán leyendo cuentos en el anfiteatro del Edificio Ricardo Alegría. Asimismo, se unirán a la iniciativa Arelis Juarbe Cruz, Eliana falcón Dvorsky, Natania V. Alicea Quiles, Mayra Leticia Ortiz Padua, Nydia I. Collazo Morales y Verónica Amador.

Los participantes de la actividad también podrán visitar la exhibición “De General a Nacional sirviendo a Puerto Rico: historia y trayectoria de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (1967-2023)”. Además, tienen la oportunidad de apreciar las exhibiciones del Archivo General que permanecen abiertas al público “Voz Entre Tintas, Dibujo y gráfica en torno a la obra de René Marqués en la División de Educación de la Comunidad” y “De primeras planas y cabeceras facsímiles de la prensa escrita de siglo 19 y principios del 20”. Todas estas exhibiciones se encuentran en el Edificio Dr. Ricardo Alegría en la Ave. Constitución #500 en Puerta de Tierra en San Juan.

El Maratón Puertorriqueño de Lectura se estará celebrando simultáneamente en distintos lugares alrededor de Puerto Rico. Las actividades en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico son abiertas al público y libre de costo. Para más información sobre este y otraos eventos del ICP puede entrar a culturalpr.com.

En Mayagüez la quinta edición del Plenazo De Trastalleres a Trastalleres del Instituto de Cultura Puertorriqueña

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la quinta edición del plenazo De Trastalleres a Trastalleres se llevará a cabo el próximo sábado, 26 de agosto, a las 10:00 am en la Placita de los Pleneros en el Barrio Dulces Labios de Mayagüez.  En esta ocasión, se resaltará la aportación de las mujeres tocadoras y cantantes de plena en Puerto Rico. En el evento se realizará un homenaje póstumo a María Luisa “Wichín” Caballery y María Cristina Alfonso Mangual, consideradas dos pilares de la plena. Asimismo, se otorgará un reconocimiento a la trayectoria y aportaciones de Gary Núñez, fundador del grupo musical Plena Libre. 

“Lo especial de este evento es que tanto en su nombre como concepto busca unir y celebrar las zonas de Puerto Rico que se distinguen por su estilo distintivo de la Plena. En esta ocasión, les invitamos a que nos acompañen en Mayagüez donde celebraremos y reconoceremos las voces y aportaciones de las mujeres en el género musical de la Plena. También estaremos dando un merecido reconocimiento a Gary Núñez, en el marco del trigésimo aniversario de Plena Libre. Las personas pueden traer panderos para unirse y disfrutar al máximo este gran plenazo”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.

Maria Cristina Alonso. Imagen Suministrada

Se espera la participación de más de un centenar de pleneros en este evento, que incluye delegaciones de todo Puerto Rico y por primera vez se une una delegación del estado de la Florida. Cada una de las delegaciones interpretarán un repertorio de plenas al estilo de la región que representan. La actividad contará con el espectáculo artístico del grupo Los Pleneros del Truco y concluirá con un plenazo callejero.  Maria Cristina Alfonso Mangual es una reconocida como la voz de la bomba mayagüezana. Fue bailarina, cantante y directora de la Escuela Municipal de Bomba de Mayagüez. Perteneció al grupo mayagüezano Sepia’ del 1960 al 1970. También formó parte del ‘Grupo Yagüembé’ y fue la voz oficial de ‘La Raíz Bomba’ de Mayagüez.

Por su parte, María Luisa “Wichín” Caballery también fue integrante del grupo Sepia. Se distinguió por su toque del pandero y canto de plena en las actividades junto a otros grandes bailadores, tocadores y cantantes de la región. Wichín fue la autora de la canción “Me le da memoria” y otras piezas que también fueron interpretadas por su hijo Félix Alduén.

Trastalleres. Imagen Suministrada

Gary Núñez es el creador y fundador del conjunto musical Plena Libre. La agrupación, que cumple sus 30 años, se distingue por sus sonidos y ritmos folclóricos de bomba y plena que fusionan estilos e influencias contemporáneos. Poseen sobre 16 producciones.   Su labor en el desarrollo y difusión local e internacional de la plena le ha merecido al grupo Plena Libre el reconocimiento de la industria musical con múltiples premios.  Nuñez ha compuesto más de 200 canciones plenas inéditas que continúan aportando al repertorio de la plena puertorriqueña.

Gary Nuñez. Imagen Suministrada

El primer evento De Trastalleres a Trastalleres se realizó con un recorrido desde Santurce a Mayagüez y concluyó en Ponce.  Esta es la segunda ocasión en la que se celebra en Mayagüez. Para más detalles de esta y otras actividades puede entrar a culturalpr.com.

Instituto de Cultura Puertorriqueña abre convocatoria para la 12ma edición de Campechada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa para la Subvención para las Artes (PSBA) anunciaron la convocatoria para artistas individuales y organizaciones culturales sin fines de lucro 501 (c) (3) que interesen someter propuestas de carácter artístico cultural para participar en la próxima edición de Campechada.  Esta ocasión, el evento se llevará a cabo en San Germán y estará inspirado en la insigne poeta puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió.

Los interesados podrán elegir entre las categorías de “Educación y Acceso” o “Creación y Presentación”. Las propuestas para “Educación y Acceso” pueden incluir talleres, demostraciones, programas de mentoría, desarrollo profesional de artistas, escuelas, líderes escolares de distrito y líderes comunitarios o educadores. Mientras, en la categoría de “Creación y Presentación” se admitirán propuestas para espectáculos, teatro, danza, “performance”, música, exhibiciones, publicaciones literarias, creación de cortometrajes, vídeos, grabaciones, uso de la tecnología para la creación o presentación de las artes, entre otros.  Todas las propuestas deberán estar inspiradas en la obra o en la vida de Lola Rodríguez de Tió.

Campechada2021_artesanias. Imagen Suministrada

Desde su creación en el 2011, Campechada ha sido una plataforma multidisciplinaria, interagencial y multisectorial que ofrece exposición a talentos artísticos. Además, promueve el desarrollo económico del sector cultural y celebra el arte en todas sus expresiones. Esta edición de Campechada se llevará a cabo el 18 y 19 de noviembre en San Germán. 

Mercado Ballaja. Imagen Suministrada

Los interesados deberán someter su propuesta a través de la plataforma virtual disponible en la sección de convocatorias en la página web oficial del ICP en o antes del lunes, 14 de agosto. Las guías y detalles completos están disponible en  icp.pr.gov/convocatorias. Para más información o dudas sobre la convocatoria puede escribir a: apoyo@icp.pr.gov o llamar al 787-724-3210.

Instituto de Cultura Puertorriqueña presenta exhibición de los 20 años de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que actualmente presenta la exhibición titulada “De General a Nacional sirviendo a Puerto Rico: historia y trayectoria de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (1967-2023)” en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (BNPR) , Edificio Dr. Ricardo Alegría en Puerta de Tierra, San Juan.  Esta muestra forma parte de la celebración de los 20 años desde que la institución lleva el nombre de Biblioteca Nacional de Puerto Rico. Previamente se llamó Biblioteca General de Puerto Rico por un periodo de 36 años, hasta que en el 2003 obtuvo su nuevo nombre. La exhibición es libre de costo y abrirá de lunes a viernes de 9:00 am a 4:00 pm.

“Invitamos a la ciudadanía a disfrutar y conocer la historia de nuestra Biblioteca Nacional a través de esta exhibición. La Biblioteca Nacional de Puerto Rico es una valiosa institución pública y disponible para el pueblo, que sirve para educar, entretener y apreciar nuestra cultura desde su importante acervo bibliográfico. Las personas pueden aprovechar la visita a la exhibición para descubrir su amplia colección, con libros para todo tipo de edades e intereses”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

Biblioteca Nacional. Imagen Suministrada

Con la celebración del vigésimo aniversario desde que la BNPR asume sus nuevas funciones se destaca la transcendencia de esta biblioteca como entidad creada para la adquisición, preservación y divulgación de la bibliografía puertorriqueña. La exhibición es una muestra del acervo bibliográfico de esta importante institución y su evolución desde que fue establecida como Biblioteca General en 1967 hasta convertirse en la Biblioteca Nacional actual. Se incluyen libros, fotografías, artículos de revistas del ICP y una extensa información que ilustra su historia y trayectoria.

La Biblioteca General de Puerto Rico fue una entidad pública adscrita al Instituto de Cultura Puertorriqueña y fue creada mediante una resolución conjunta de la Ley Número 44 del 6 de junio de 1967, con el propósito de habilitar un espacio donde colocar libros por adquisición y que el mismo funcionara como centro de investigaciones y de lecturas.  El 17 de agosto de 2003, se cambian sus funciones y se designa de Biblioteca General a Biblioteca Nacional bajo la Ley Número 188 para asegurar se preservará el acervo bibliográfico de Puerto Rico. Actualmente, la Biblioteca Nacional mantiene bajo su custodia más de 70,000 títulos únicos en diversos formatos como libros, revistas, periódicos, audiovisuales, manuscritos, entre otros. 

La exhibición está abierta de lunes a viernes de 9:00 am a 4:00 pm. Para más información puede entrar a CulturalPR.com y seguir las redes sociales del ICP.

 

 

Instituto de Cultura Puertorriqueña publica catálogo de Artes Populares

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció la publicación de su primer Catálogo de la Colección Nacional de Artes Populares. El libro incluye una muestra de 65 piezas emblemáticas de las subcolecciones de la Colección Nacional: artes populares, talla de santos, muebles y objetos, y textiles. El Catálogo está disponible en la Tienda Cultural del ICP en el Viejo San Juan, ubicada al lado de la Iglesia San José, así como en librerías privadas y en línea.

“Luego de estar trabajando esta importante publicación por mucho tiempo, nos enorgullece finalmente poder presentarla. El Catálogo de Artes Populares muestra la diversidad y trascendencia de la artesanía puertorriqueña. A través de hermosas fotos y valiosos ensayos, las personas podrán apreciar piezas únicas de nuestro acervo cultural con el que buscamos despertar la curiosidad por el legado artesanal de Puerto Rico. Es un gran regalo para esta época y un libro que no debe faltar en los hogares de quienes disfrutan del arte y la cultura”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

 

A través de imágenes fotográficas y ensayos, en el catálogo se buscó tener una representación balanceada entre piezas ganadoras de certámenes de la institución, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de las publicaciones del Programa de Artes Populares y del Centro de Investigaciones de Artes Populares del ICP, y ejemplares representativos de su renglón o técnica, sin priorizar uno sobre otro. Entre las obras reunidas, hay trabajos realizados con materia textil, barro, corozo, fibra vegetal, hueso, madera e higuera. Hay, además, instrumentos musicales, imaginería popular, máscaras y muebles. Al escoger cada objeto, se ponderó su carácter estético y la oportunidad que brindaba para explorar los escenarios sociales, políticos, culturales, identitarios, económicos, religiosos y simbólicos de los que emergió nuestro acervo artesanal.

“Más que un trabajo concluido, propongo acercarnos a este catálogo como una invitación a admirar la artesanía puertorriqueña desde su propio entramado simbólico. Y que, al pasar las páginas, encontremos un nuevo saber que nos lleve a apreciar su valor y luchar por su protección”, expresó por su parte Jessabet Vivas Capo, directora del programa de Artes Populares del ICP.

Algunas de las piezas incluidas son obras ganadoras de certámenes realizados del ICP, creaciones realizadas por artesanas y artesanos cuyas trayectorias han sido reconocidas a través de publicaciones institucionales, y ejemplares representativos de su renglón o técnica artesanal. El Catálogo, publicado por el Editorial del ICP, es una invitación a apreciar, valorar y proteger las artes populares.

Nuevo catálogo arqueológico por el Instituto de Cultura Puertorriqueña

 

Para más información puede escribir a jvivas@icp.pr.gov

Instituto de Cultura Puertorriqueña presenta la primera exhibición institucional del artista Jorge González

Bateyes del Chibal detalle de ofrenda foto por Sebastián Meltz Collazo cortesía de Embajada y Protocinema Exh. Jorge González (Suministrada)

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la apertura de la exhibición “En la luz como ceniza” del artista Jorge González será este miércoles, 21 de diciembre, a las 6:00pm en el Arsenal de la Marina Española en el Viejo San Juan. La exhibición del artista plástico y artesano es la primera organizada por el Programa de Artes Plásticas de la institución y tendrá como preámbulo una actividad educativa llamada “Una espiral tejiendo la memoria de nuestro suelo” a las 3:00pm. En esta actividad previa a la apertura, González realizará una presentación sonora acompañado por los artistas Alex Hernández Belaval, Daniel Silva, Ibo Arcana y Rafael Trinidad.

“Estamos entusiasmados de apoyar y poder formar parte de esta primera exhibición institucional del artista Jorge González en el ICP. Precisamente en el 2021 se adquirió una de sus obras para la Colección Nacional como parte del proyecto Muestra Legado y nos enorgullece ser testigos de cómo se sigue expandiendo su impresionante trabajo. Los invitamos a acompañarnos en la apertura de esta exhibición especial que destaca el talento de un gran artista puertorriqueño”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP. 

Bateyes del Chibal foto Sebastián Meltz Collazo cortesía de Embajada y Protocinema Exh. Jorge González

El trabajo de González tiende puentes entre las formas de vida indígenas y modernas, y estas pueden verse activas desde Escuela de Oficios, la plataforma de investigación y práctica que ha guiado durante pasada década. La escuela-taller encamina maneras para relacionarnos con nuestra historia utilizando procesos naturales y técnicas ancestrales, como parte del desarrollo de un espacio crítico sobre nuestros modos de producción, que se encuentran en precariedad a consecuencia del consumo ilimitado.

“La exhibición “En la luz como ceniza”, se hilvana entre un recorrido desde la Sala Este, hasta la Capilla de los predios históricos del Arsenal, e incorpora las técnicas constructivas de revestimiento de barro, tejido de fibra de bambú, tejido artesanal de los soles de Naranjito, dibujo en hollín, y velas de cebo, que se moldean con sabidurías indígenas de la cultura Yokot’án del estado de Tabasco, en México”, mencionó la directora del Programa de Artes Plásticas del ICP, María del Mar Caragol.

Bobby Sayers cortesía de Under the Mango Tree-Santiniketan – Exh. Jorge González

La exhibición contó con la curaduría de Michy Marxuach y el apoyo de la galería de arte Embajada, co-dirigida por Christopher Rivera y Manuela Paz. Asimismo, la muestra está respaldada por la Puerto Rican Arts Initiative 2, quienes co auspician la programación.

“Las instalaciones in situ serán el resultado de aprendizajes que han sido traspasados por sabedores y que a su vez promueven un respeto a los misterios que solo pueden encarnarse cuando nos distanciamos de las lenguas hegemónicas y las formas occidentales de relacionarnos con el mundo, los seres y la producción. La luz y la oscuridad serán canales de resonancia.”, manifestó Marxuach, sobre la llamativa exhibición.

Michy Marxuach es fundadora de M&M proyectos, y organizadora de exhibiciones junto a Fundación Joan Miró y Museum of Modern Art, entre otros. Por su parte, el Puerto Rican Arts Initiative 2 nace gracias al apoyo económico de The Andrew Mellon Foundation y a través de una alianza entre Northwestern’s School of Communication y la University of Texas at Austin’s College of Fine Arts.

Nueva galería de arte en la sede del ICP

Jorge González es un artista conceptual que investiga el paisaje, su ecología y producción material, y a través de la óptica de la arquitectura moderna manifiesta una práctica escultórica con un profundo contexto socioeconómico. A lo largo de su carrera ha recibido importantes premios y becas de arte como el Davidoff International Art Residency 2017 y la beca de la fundación United States Artists. Además, se ha presentado en distintas ferias y exhibiciones colectivas en múltiples países de Latinoamérica, al igual que residencias de arte internacionales.

Para los detalles del programa educativo de la exhibición puede entrar a CulturalPR.com. 

Si necesita información adicional puede escribir a mcaragol@icp.pr.gov

1 2 3 23