Recién vi un artículo cuyo título se refería a la inacabable pregunta de ¿qué es la realidad? Considero que algo similar pasa con la Historia. Por supuesto, podríamos debatir y debatir y nunca terminar. Aunque pienso que muchos coincidiríamos en que la Historia — aquella que es documentada en los libros escolares/académicos — es la narración que se hace desde el poder hegemónico. De ahí que — por ejemplo — la Historia de Puerto Rico que se recibe en las instituciones de enseñanza primaria y secundaria pueda carecer — desde los textos — no solo de una amplitud de personajes y hechos relevantes, sino de la promoción del análisis, del criterio.

De este modo, las acciones como las que ejecuta Taller Salud desde hace 40 años repercuten en la educación social y deberán trascender en la memoria colectiva. Con sede en Loíza y extendida hacia San Juan, Carolina, Canóvanas, Río Grande, Luquillo, Fajardo y Vieques, esta organización feminista, independiente, sin fines de lucro y no gubernamental trabaja por la equidad, la perspectiva de género, los derechos humanos como el empoderamiento en salud, la autogestión, entre tanto más.
Así y como parte de su compromiso histórico, Taller Salud y su directora ejecutiva, Tania Rosario Méndez, invitó a la colaboración a Taller S&R, Inc. — compañía para la promoción de las diversas artes, fundada por Saudi Morales y José “Furito” Ríos — para la creación de la serie Cuentos feministas para la niñez boricua.

Hasta el momento y en esta primera fase, ya se han compartido doce audiocuentos — disponibles gratis a través de SoundCloud. Aun cuando al final de los cuentos se narra una breve biografía de cada una de las mujeres escogidas y los relatos son producto de investigación (gracias, especialmente, a las tesis académicas), estos se elaboraron con imaginación y creatividad desde los valores que representaban las mismas, según explicó Saudi. Con el área técnica y la musicalización a cargo del artista “Furito” Ríos, libretos de Saudi, y la participación de quienes colaboran con Taller S&R, Inc. (ver créditos al final de la nota), las niñas y los niños boricuas han podido conocer las historias de mujeres que no aparecen en los textos oficiales o están poco documentadas; como «desaparecidas de los libros», mencionó Saudi.

María de las Mercedes Barbudo, Juana Colón, Luisa Capetillo, Celestina Cordero, Ana Roqué de Duprey, Ana Otero Hernández, Helen Rodríguez Trías, Mariana Bracetti, Nilita Vientós Gastón, Rebekah Colberg Cabrera, Isabel Rosado Morales y la cacica Guayerbas son las mujeres recuperadas para la gloria de nuestro acontecer histórico.
Para escuchar los cuentos, visite la página de Taller Salud en SoundCloud: https://soundcloud.com/user-4909741.
Créditos del proyecto:
- Producción de Taller S&R, Inc. para Taller Salud
- Biografías e investigación: Saudi Morales, Andrea García, Susanna Kinard
- Creación de cuentos: Andrea García, Saudi Morales y Susanna Kinard
- Edición y libretos: Saudi Morales
- Narradores: Valeria Vélez, Saudi Morales, Nelson de León, Raúl Ríos, Aurelio “Yeyo” Lima, Miossottis Cortés, “Furito” Ríos, Julia Ríos y Elvin Ramos
- Composiciones y música original, y efectos de sonido: “Furito” Ríos
- Músicos y cantantes: Diego Centeno, Manuel Pérez Kenderish, Víctor Emmanuelli Nater, “Furito” Ríos, Manolo Navarro, Raúl Ríos, Julia Ríos, Juan Luis Angleró
Acceda a:
https://www.facebook.com/taller.salud/
https://www.facebook.com/TallerSr/
Imagen de portada: Taller S&R, Inc., es una corporación de artistas que combina la música, el teatro, las artes plásticas y el circo en cada producción. Foto obtenida con autorización de la página oficial de Taller S&R, Inc., en Facebook