Sarit Shani Hay diseña la primera escuela inclusiva de Tel Aviv

Repensando cómo debería ser la educación del siglo XXI.

La primera escuela inclusiva en Tel Aviv pone una nueva cara sobre cómo debería ser la educación inclusiva para los niños en edad escolar de la generación actual. El estudio de Sarit Shani Hay asumió el desafío de crear un entorno de aprendizaje pluralista que fomente la accesibilidad, la igualdad y la flexibilidad del diseño universal.

La primera escuela inclusiva en Tel Aviv fue diseñada para apoyar el modelo de aprendizaje inclusivo mediante la creación de un entorno que funcione para todos. Esta escuela pública, que abarca 2,000 metros cuadrados, apoya la integración de estudiantes con discapacidades en las aulas regulares, con el entendimiento de que cada niño es único con sus necesidades específicas. El 25% de los estudiantes tienen discapacidades físicas, problemas emocionales o están en el espectro autista e interactúan juntos en un espacio que fomenta la colaboración mientras celebran la diversidad de los estudiantes.

Área pública entre los salones dedicado a la diversión y aprendizaje inclusivo usando asientos modulares. Foto: Roni Cnaani
Área pública entre los salones dedicado a la diversión y aprendizaje inclusivo usando asientos modulares. Foto: Roni Cnaani

Shani Hay, pionera en el campo de los entornos infantiles, se ha especializado en la última década en el diseño de espacios públicos para niños con un enfoque en espacios de aprendizaje innovadores en todo Israel.

«Este proyecto nos dio la oportunidad de explorar en profundidad lo que sucede cuando el diseño se encuentra con la pedagogía y cómo podemos usar el diseño como una herramienta para el cambio social, para promover la inclusión y mejorar el bienestar de todos los niños”, explica Hay.

Cada salón tiene un clóset dedicado al almacenaje y nichos suaves. Fotos: Roni Cnaani

El proceso de desarrollo de su concepto de diseño fue precedido por conversaciones con pedagogos y expertos que comprenden las necesidades especiales.

Los niños aprenden mejor a través del juego. Foto: Roni Cnaani

El objetivo era traducir la filosofía de la educación inclusiva en un entorno físico que promueva el aprendizaje experiencial alegre.

La meta era crear un ambiente en donde los niños están entusiasmado por explorar y pueden conectar y aprender a través del disfrute. Foto: Roni Cnaani

Este espacio diseñado inspira a los niños a participar de múltiples maneras al tiempo que mejora el sentimiento de pertenencia y empatía.

Anfiteatro para reunirse en el vestíbulo principal. Foto: Roni Cnaani
Creando un ambiente escolar en donde todo niño puede progresar. Foto: Roni Cnaani

La escuela incluye salas para diferentes tipos de clases y tratamientos, como fisioterapia, yoga / meditación, así como estudios privados.

Espacios para jugar debajo de la escalera de la entrada principal. Foto: Roni Cnaani
Los espacios íntimos tienen tanta importancia como los espacios públicos que los rodean. Foto: Roni Cnaani

Muebles flexibles sostenibles y hechos a la medida se encuentran junto a rincones suaves e íntimos en cada aula. Se utilizaron colores suaves y materiales de madera natural para evitar la sobrecarga emocional.

Los salones están divididos por cristal apoyando la filosofía inclusiva. Foto: Roni Cnaani

Las estaciones de actividades de habilidades para la vida promueven el aprendizaje a través del juego, por ejemplo, un ábaco único con letras y formas grabadas en todos los lados para aprender Braille y lenguaje de señas.

Un juguetón ábaco para aprender Braille y lenguaje de señas, letras y formas están grabados en todos los lados. Foto: Roni Cnaani

El concepto de un círculo grupal se utilizó para crear un banco de asiento circular dividido en dos mitades, lo que permite diferentes arreglos de asientos siempre que sea posible para cualquier niño que desee unirse, por ejemplo, un niño en silla de ruedas.

Piezas de rompecabezas de madera en el pasillo principal. Foto: Roni Cnaani
Salón de manualidades para pequeño grupo de estudio. Foto: Roni Cnaani

«La misión de mi estudio es que el entorno educativo del siglo XXI continúe adoptando e implementando el aprendizaje inclusivo para que todos los niños crezcan siendo socios iguales en la sociedad», dice Hay.

Salón de manualidades para pequeño grupo de estudio. Foto: Roni Cnaani
Ficha técnica
Diseño de interiores y de muebles: Sarit Shani Hay
Arquitecto del edificio: L2 Tsionov Vitkon Architects 

www.shanihay.com

Historia Anterior

Complejidad efímera: Pabellón expositivo Alumafel

Próxima Historia

Don Q presenta su nueva y renovada imagen

Recientes de Interiorismo