Del 7 al 12 de junio, en Fiera Milano Rho, tendrá lugar la sexagésima edición del Salone del Mobile.Milano. Es una meta importante que hay que festejar a través de los valores clave del certamen; a saber: calidad, innovación, belleza y, hoy más que nunca,sostenibilidad. Al cabo de dos años extremadamente difíciles por culpa de la pandemia, a la que respondimos organizando el Supersalone, ahora el Salone mira adelante consciente de su larga historia. El objetivo es ambicioso: demostrar que es posible y necesario volver a realizar grandes eventos internacionales presenciales, mixturando los criterios de sostenibilidad y atención medioambiental con la producción de artículos de interiorismo.

“Desde siempre, el Salone del Mobile es un catalizador de creatividad y energías. Genera belleza, inclusión y nuevas oportunidades. Siempre hemos sido un lugar de diálogo y construcción, tanto en Milán como en las ediciones de Shanghái y Moscú. Hoy, en estado de shock como todos, debido a la guerra de Ucrania, creemos más firmemente que nunca en este valor nuestro de ser una encrucijada de culturas y estilos que abre sus puertas al mundo”, afirmó Maria Porro, Presidenta del Salone del Mobile.Milano. “Por esta razón asumimos el compromiso de volver a poner en el centro la labor de las empresas expositoras. El certamen se transforma en una ‘página en blanco’ para ponerse a disposición de todos sus
protagonistas: las empresas, las marcas y los diseñadores, a fin de proyectar su identidad, añadir valor a sus contenidos y narrar sus historias. Punto de referencia para toda la comunidad del diseño. No podemos parar. Antes bien, por el contrario, tenemos el deber de acelerar en pos de soluciones de diseño, de cara a la producción y a la distribución que sean lo más sostenibles posible. Hoy más que nunca, urge un enfoque ético del diseño”.

De hecho, el Salone del Mobile.Milano aprobó y publicó una serie de directrices para ayudar a los expositores y a quienes diseñan y construyen los stands, a cumplir con los criterios de sostenibilidad. En cuanto a los materiales, se les sugiere que opten por usar los que son reutilizables (como la madera), suprarreciclados (o de upcycling), de bajo impacto medioambiental o con certificados FSC y PEFC. Respecto de las fuentes de suministro de los materiales, hay que tener en cuenta su sostenibilidad logística. En el rubro de la realización de los montajes, los productos y los equipos adoptados tienen que ser seguros desde el punto de vista medioambiental. No hay que desperdiciar materiales, energía eléctrica ni agua. A la hora de escoger los componentes para el proyecto, hay que lograr que los principios fundamentales sean la “adaptabilidad” y “desmontabilidad” para reutilizarlos, amén de pensar de antemano dónde y de qué manera podrán volver a usarlos o eliminarlos. Por su parte, el Salone se compromete a ceñirse a las mismas recomendaciones en la realización de los espacios comunes de la feria.

Asimismo, el bienestar medioambiental y social será el tema de la instalación Design with Nature, que proyectó el arquitecto Mario Cucinella para festejar el “cumpleaños” del Salone. El pabellón 15 de S.Project dará cabida a sus 1.400 metros cuadrados para hablarnos de un ecosistema virtuoso que, desde un punto de vista ideal, se propone representar el futuro del habitar. Si lo que sucedió en estos últimos tiempos nos hizo redescubrir el valor de la sociabilidad y el compartir – reflexiona el arquitecto quien, con gran integridad, desde hace años, desarrolla una visión y un enfoque circular en sus proyectos, – ahora, es preciso que nuestra manera de sentir vuelva a encontrar un equilibrio con el entorno: tanto con los espacios en que vivimos y con los territorios que ocupamos (casa, ciudad, planeta), como con los recursos de que disponemos. De esta evaluación básica se desprenden las tres tesis de que la instalación es portadora y amplificadora: la urgencia de la transición ecológica, la casa como primera pieza del puzle urbano y la ciudad como mina.
Conoce las actividades en salonemilano.it