El título del nuevo podcast de la pianista Brenda Hopkins Miranda, Vivir la creatividad, define el estilo de vida y el lema que aplica la artista en su carrera.
“Cuando tu haces música nos dejas saber quien eres, en lo que crees y cuales son tus sueños”, dijo Hopkins Miranda. Para la artista es importante expresar su arte auténtica y honestamente, y así lo detalla en uno de sus episodios del nuevo podcast Vivir la creatividad. Explicó que la música no sirve para mentir sino para reflejar la propia esencia de una forma que trasciende la imagen.

La pianista que toca desde los 5 años siempre supo que quería estudiar música. “Cuando llegué a la edad de ir a la universidad me di cuenta que la música me había atrapado. No fue que yo la escogí a ella, ella me escogió a mí”.
Uno de los retos para los artistas a la hora de estudiar su campo de interés es enfrentar las críticas y preocupaciones externas. “Está el mito de que nos vamos a morir de hambre y yo todos los días me tomo el pulso y me doy cuenta que estoy viva”, dijo Hopkins Miranda acerca de las opiniones externas. Para su beneficio, su familia siempre la apoyó y fueron quienes le brindaron las herramientas, como su primer piano, para ejercer en lo que quería. La artista nacida y criada en San Juan recibió el apoyo de su padre originario del estado de Michigan y su madre del pueblo Corozal.
La artista se da la tarea de llevarle ese mensaje a sus estudiantes del Departamento de Música Popular en la Universidad Interamericana recinto Metropolitano (Inter Metro), en la que ha trabajado por más de 10 años. “Mi misión como educadora es entrar en ellos y que ellos puedan expresar su esencia, para mi eso es lo más importante en el arte”, añadió.
El estilo musical de Hopkins Miranda trasciende de un solo género e influencias. “En el mundo que estamos viviendo, estando expuestos a tantas cosas, es bien difícil especializarse en una sola cosa porque estamos escuchando música de todas las partes del mundo”, dijo la pianista. Así mismo lo expresa en su podcast diciendo que no se considera una persona que toca un género, sino que los mismos se disuelven en su propio estilo musical. Por ejemplo, cuando vivió en España por un tiempo aprendió sobre la música Flamenco, y de ese momento hasta la actualidad ha adoptado métodos del género en sus composiciones.

Entre sus composiciones se pueden identificar influencias de soul, blues, funk, jazz, classical, bluegrass, rock, flamenco y más. Su música se puede describir como una autobiografía o como un diario personal, pues representa su personalidad. “Estamos en un mundo donde hay tanta imagen y tanto producto que, para mi es bien importante que no desconectemos la música de la esencia de nosotros como personas”, dijo Hopkins Miranda. Aunque en el mundo de la música puede predominar la competencia, la imagen y el éxito, para la pianista resulta vital la satisfacción propia con lo que uno produce.
“Eventualmente me di cuenta que lo mío era la improvisación”, dijo Hopkins Miranda. A pesar de haber estudiado música clásica decidió optar por movimientos artísticos más modernos que le permitieran fluir en su composición. Ella describe la improvisación como “el lanzamiento al área de peligro” . Definitivamente la adrenalina y el envolvimiento musical que siente Hopkins Miranda es visible en su rendimiento. Ella denota que se alimenta de la energía del público. Es por esta razón que la artista no ha participado de la modalidad de conciertos en línea, que se popularizaron en medio de la pandemia del COVID-19. A cambio se dedicó a manifestarse a través de otras plataformas y medios, como sus videoblogs, componiendo música , videos musicales, y ahora su podcast.
En medio del confinamiento social lanzó tres sencillos para su próximo álbum que aún sigue trabajando. Entre las canciones se encuentra Global que busca superar diferencias como cultura, idioma, creencias religiosas, género y edad que típicamente dividen a la sociedad. Su segundo sencillo se titula Salto al vacío que se trata sobre dar un salto de fe y arriesgarse a darlo todo. Por último, su lanzamiento más reciente fue La Buena Vida que reflexiona sobre cómo las cosas simples y profundas son las que se necesitan para crear una buena vida.
Este próximo domingo 3 de octubre la artista participará de su primer concierto presencial, organizado por Pro Arte Musical junto a Ricardo Pons y Henry Cole. El concierto comenzará a las 6 p.m. en la sala Pablo Casals en el Centro de Bellas Artes (CBA) en Santurce y los boletos están disponibles en la página de Ticketera.