Hemos escuchado en innumerables ocasiones argumentar la relevancia que tiene el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) e incentivar su crecimiento. Incluso la Ley Núm. 62 del año 2014, según enmendada (Ley de Apoyo a la Microempresa, al Pequeño y Mediano Comerciante), manifiesta en su exposición de motivos: «En todo modelo de desarrollo económico, el sector de los pequeños y medianos comerciantes ejerce un rol fundamental en la creación de empleos, y en la generación de riquezas en la Isla». Sólo como referencia, en el Segundo Informe Anual sobre el Estado de Situación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en Puerto Rico (2015) de la Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico se afirma que: «Con base en los datos del número de establecimientos con nómina del Programa QCEW y el número de microempresas (empleados por su cuenta, del Grupo Trabajador), la CCE estima que en 2015, el total de PyMES alcanzó 207,867 comparado con 199,848 en el 2014. Esto representó un aumento de 8,019 PyMES y un crecimiento de 4.0% en el 2015 con relación al año anterior».
Ciertamente, estos datos pueden haber cambiado dado los recientes hechos de migración masiva y desempleo, factores agravados a consecuencia de los huracanes Irma y María. Sin embargo, la empresa puertorriqueña Weco en alianza con la Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR) decidieron unir sus saberes y sus pericias para apoyar con nuevos conocimientos y un fondo monetario a empresarios de PyMES. Esto a través de la Certificación Profesional para Instaladores de Losas y el Programa de Desarrollo Empresarial para Instaladores. A su vez, Weco creó una campaña de recaudación de fondos que se tradujo en el Fondo Comunitario Weco. Posterior a completar los talleres, los participantes debían elaborar un plan de negocios, de los que se escogerían cuatro.
Por su parte, la vicepresidenta senior de la FCPR, Mary Ann Gabino, destacó a Weco y a su gerente general, Jorge Muñoz, por tener la visión de invertir en el País e impulsar el progreso económico en estos momentos tan difíciles. Asimismo, explicó que la labor de la FCPR, en este caso, es proveer la administración fiscal y programática. Enfatizó que la Fundación, en sus tareas regulares, también interviene en diversas áreas en las comunidades que van desde el desarrollo de energía renovable, seguridad alimentaria hasta desarrollo económico y viviendas de interés social.

Además, la oficial senior de servicio a donantes de la FCPR, Jocelyn Capeles, sostuvo que el interés de estos trabajadores por expandir su instrucción en el campo de la instalación de losas y la construcción reafirma su verdadero deseo de adelantar su capacidad de trabajo y llevarlo a la máxima calidad.
En cuanto a Marta Arriaga La Torre, que obtuvo el tercer lugar, Gabino afirmó que: «El hecho de que una mujer haya solicitado y logrado el reconocimiento es importante resaltarlo en una época en la que estamos tratando de lograr la equidad de género». Y agregó que en una rama poco frecuentada por la mujer, poder posicionarse dentro de ese grupo de hombres es muy loable.
De otro modo, en entrevista con Arriaga La Torre, cuya empresa es Remodelaciones Los Flakos, confirmó que ha sido muy importante ganar el premio porque le ha ayudado en la publicidad de su negocio y a conseguir más trabajos. Igualmente, apuntó que los talleres y las certificaciones educan para poder brindar un mejor servicio a los clientes.

Acerca de qué recomendaría a futuros participantes, Heriberto Ramírez Torrez, segundo lugar en la premiación, exhortó a que tomen los adiestramientos porque se adquiere más conocimiento del producto que se está trabajando. Así, habló sobre el impulso que le ha dado a su trabajo dicho reconocimiento.
Finalmente, el primer lugar, Luis Rivera Reyes, puntualizó que gracias al dinero recibido podrá adquirir más equipo para su labor diaria. «Aconsejo que las personas que estén en la industria se certifiquen porque tienen más (herramientas) para presentarle al cliente».
www.wecopr.com