Uziel E. Orlandi Alegría me recibió con las manos húmedas. «¡Pasa!», me dice. Entré por la cocina, digna de un plató cinematográfico. Ollas, cacerolas y sartenes cuelgan de una pieza semicircular de color turquesa. «Eso es un sol trunco de hierro que rescaté del Viejo San Juan», me dice. Me quedo mirando la encimera justo frente a mí. «Este counter lo hice de un futón que desmonté y usé la madera». Ahí prepara sus alimentos. Como chamán en un ritual de recuperación del alma, Uziel busca sin cesar destilar el espíritu de los sujetos en sus obras, sean esculturas, fotografías o grabados. Entre máscaras, desnudos y esencia, nos habla de su proceso creativo desde su taller-hogar, vivo reflejo de esa incansable búsqueda.

Paso a su sala-oficina y veo un recipiente grande con agua sobre una mesa. «¿En qué estás trabajando?», le pregunto. «Es parte de la pieza que voy a presentar en Chichaítos», y me muestra el textil sobre el cual transfiere una imagen a modo de textura. Uziel es parte de los artistas que expondrán en la exhibición colectiva de arte erótico en Taller Secreto. Me muestra la obra en proceso y me dice, «Voy hardcore. Estoy experimentando con lo que llamo el escanograma, que uso el scanner para usar imágenes de objetos y partes del cuerpo que luego transfiero sobre gel medium y la aplico de distintas maneras sobre madera o plástico. Estoy experimentando con esa estética. Hay una línea muy fina entre arte y pornografía, así que estoy tratando de expresar erotismo con texturas e imágenes de forma sutil». Observo la obra aún por terminar y le comento, «Me recuerda esos bodegones flamencos del siglo XVII de frutas sobre la mesa. La composición, la luz…». «¿Sí? Quizás es por el claroscuro», me contesta. «Ya veremos el jueves cómo terminó la cosa», le digo, muerta de la curiosidad.

En la parte posterior de su taller está el área donde usa herramientas de carpintería y soldadura. Ahí tiene varias piezas de madera, bicicletas y muebles, planchas talladas de grabados. «Esto lo reconozco», le digo. «Esta es una plancha de grabado tallada en PVC. Esto fue para una exposición que se llamó Malas impresiones con varios artistas jóvenes de la Escuela de Artes Plásticas y maestros de nosotros también. Hicimos un portafolios en celebración del Grito de Lares. Ese es El subyugallo, el gallito boricua genéticamente modificado para que le coman los huevos. Es el círculo vicioso del boricua». Utilizando el grabado en relieve, Uziel está imprimiendo camisetas para el Festival Claridad con blanqueador, despintando la tela con el diseño.
«Aquí hay desde bicicletas de doble piso hasta balsas de madera y pailas vacías que flotan. La hicimos un colectivo de artistas para pintar en vivo en la Bienal Tropical», me explica.

«Vi tu muestra Detrás de la máscara se esconde el espíritu en ArtLab en Santurce el pasado mes de octubre y me gustaron mucho las composiciones en hilos coloridos de máscaras sobre canvas. Se ve que tiene un sello bien latinoamericano», le comento. «Sí. En parte, es reinterpretando unas técnicas que por siglos se han practicado en Suramérica y otros países que me parecen muy interesantes, cómo hacer una composición usando solo hilos. Y me gusta retarme así, experimentar con los procesos, los materiales y ver cómo hago la obra. Hay algo sobre el proceso y el material que le da un feeling más espiritual, quizás por la reacción natural y humana que causa ese material, como las máscaras».


«Le hice un vestuario bien loco a mi tío, Eduardo Alegría, de (el grupo musical) Alegría Rampante, para su presentación en las Fiestas de la Calle San Sebastián en la Plaza de la Barandilla. Con hilos, así como la máscara que tú vez ahí», apuntando a una máscara colgada sobre la pared. Esta pieza complementa el personaje del cantante, en lugar de cubrir su rostro como en las máscaras que usualmente crea Uziel. Hay algo de máscara en la naturaleza de todo artista que sube a un escenario. Ya deja de existir para convertirse en esta persona o personificación de una fantasía y se convierte en la voz de todos. Eso es lo que realza esta pieza de arte-vestuario.


«¿Usas material rescatado en tus obras?», le pregunto. «Es que recordé el CoCat en Santurce es Ley». «Los hilos, por ejemplo, son materiales que compro. Pero, fíjate, ese es muy buen ejemplo, el CoCat. Es un carrito de compras. Nos reunimos el colectivo (de artistas) para ver qué podíamos hacer para el festival y yo sugerí el carrito para crear una escultura que se moviera por el festival. La madera que usé fue de unos paneles que me encontré por ahí. Lo monté con la ayuda de los muchachos de ADC Makers. Yo usualmente guardo muchas cosas, no necesariamente pensando que voy a usar algún material reusado, pero a veces surge algo que termino usando un material que me encontré por ahí. Es más espontáneo».

Uziel es uno de los artistas seleccionados para participar en La Pila, un face-off de tres artistas que tendrán dos horas para crear una pieza de arte y diseño utilizando solamente el material de una pila de desechos y materiales rescatados en La Respuesta, el viernes, 3 de marzo de 2017 a las 8:00 pm. Un panel de jueces y el público presente seleccionarán al ganador.
www.facebook.com/UzielOrlandi
www.instagram.com/uzielesteban/