MOLAA trasciende la búsqueda femenina a través del arte

/

El Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA- por sus siglas en inglés) exhibe virtualmente la búsqueda femenina a través del arte en un imaginario infinito de ideas y conceptos. HERland, esta enfocada en ampliar la creación de artistas femeninas latinas y latinoamericanas, que continuaron un camino iniciado a principios del siglo XX vinculado a una representación surrealista, imaginativa y distorsionada.

De hecho, HERland está inspirada en una novela con el mismo nombre del 1915 por la escritora feminista estadounidense Charlotte Perkins Gilman, que cuenta la historia de un paraíso utópico donde solo las mujeres viven en una especie de sociedad comunitaria. En este caso, el museo ha optado por dilatar las historias invisibles de la herencia latina en base al inconsciente femenino e ideología personal.

“Este es nuestro Herland, un mapa poético lleno de belleza, pero también de perseverancia y confianza en uno mismo. Un viaje que nos permite conectarnos con la matriz de la creación femenina con artistas destacadas de nuestro tiempo”, describe el portal.

De la mano de artistas como Leonora Carrington, Raquel Forner, Jackelyn Barajas, Doris Salcedo, Patssi Valdez, Liliana Porter, Raquel Paiewonsky, Amalia Caputo, Maria Bonomi y Tania Bruguera, asisten a la búsqueda femenina a través del arte como constante y actual interpelación donde se vislumbran interrogantes en cada retrato, escena, objeto, extrañeza, generados por el diálogo con el inventario surrealista en la escena moderna y contemporánea.

Como ejemplo excepcional, la productora de cine Verónica Riedel en su obra serial The Making of Mestizas coloca a las mujeres indígenas en una posición de prestigio plasmado en un collage de fotos, que desafían las categorías raciales establecidas en las Américas para crear jerarquías sociales, económicas y políticas.

Medio mixto collage fotográfico/ Verónica Riedel (Guatemala, b. 1961)

Aun más, la artista multidisciplinar, Marta Minujín deconstruye una reproducción de un busto griego clásico parra cuestionar los legados históricos y culturales que han denominado la visión de la civilización occidental.

HERland, marca el tiempo y traza nuevos rumbos para las mujeres latinas y latinoamericanas.

En la categoría del surrealismo, las obras representan representan mundos fantásticos y seres sobrenaturales que se yuxtaponen conceptualmente con nuestra mitología histórica, nuestra humanidad y nuestras criaturas. Simultáneamente, los artistas imaginan mujeres y femmes en una vida concreta y contemporánea, donde sus cuerpos y pensamientos son los receptáculos de las infinitas experiencias que poseen sus vidas.

Quebrada, 1992
Acrílico sobre canvas
Patssi Valdez (USA, 1951)

La representación como segunda clase, busca imaginar con humor y toque filosófico un entorno cultural con más posibilidades para las mujeres.

Heroínas III, 2007
C-print/ fotografía
Amalia Caputo (Venezuela, 1964)

Fronteras. Las huellas de la vida y las vidas de otros se presentan en estas obras de arte. Simultáneamente presentan la totalidad de la vida y la especificidad de experiencias particulares: la memoria, la injusticia y las luchas de las mujeres / femmes.

Paisaje con dos hemisferios flotando, 2006
Medio mixto sobre canvas
Ofelia Rodríguez (Colombia, 1946)

Por último, en la distorsión las artistas buscan explorar las profundidades de la fantasía, el misterio, la ilusión y los sentimientos íntimos y celosamente guardados.

La última magnolia, 2016
Fotografía C- print
Carmen Argote (México, 1981)

Visita la exhibición HERland aquí.

Historia Anterior

Mercado Ballajá será el nuevo espacio permenante para los artesanos y artistas plásticos

Próxima Historia

Colapso; yo reconoce el género fértil del catastrofismo

Recientes de Arte