La utopía no muere y la reciente gesta de AdocPR

/

Confieso que la exposición joven hacia las llamadas películas de ficción y, claro, a las que se denominan parte del cine comercial me brindaron esa primera experiencia audiovisual. Sin embargo, no me sentía totalmente satisfecha con lo que me quedaba luego de pasar por la puerta de salida del cine. Así, empecé -con cierta resistencia de principiante- a observar filmes alejados del canon que nos venden desde la infancia. 

De este modo, comencé a adentrarme en las nombradas cintas extranjeras, especialmente aquellas que venían de España y Argentina. Mas la intención de comprender y conocerlo todo -cosa que ya he descubierto imposible-, me aproximó -también con bastantes dudas- a los documentales. Y de ahí, partió un nuevo y delicioso -por gran generador de emociones- viaje hacia la cultura documentalista.

Carla Cavina -presidenta de AdocPR- ofrece el mensaje de trayectoria y logros de la Asociación. Foto por Francisco Claudio.

Ciertamente, rebuscar por el espacio cibernético puede darte agradables sorpresas. Ya en nuestra nación existía AdocPR (Asociación de Documentalistas de Puerto Rico) que tan reciente como a finales de septiembre celebró la séptima edición de la Muestra de Cine Documental Latinoamérica en Nosotres (un cambio que alude a los propuestos por el lenguaje inclusivo, ya que anteriormente se identificaba el “nosotros”). Con el objetivo claro de allegar el arte documental a más comunidades, AdocPR inició una gira a principios de octubre que se extenderá hasta noviembre, en la que presentarán en diversos municipios una selección de documentales libre de costo.

Para los gestores de esta organización sin fines de lucro y el comité que coordina la Muestra, existe una consigna a la que se mantienen leales: Puerto Rico es parte de Latinoamérica. Es por ello que la iniciativa brinda a la audiencia la maravillosa oportunidad de apreciar películas (sí, los documentales son películas) boricuas y provenientes de otros países latinoamericanos. Igualmente, como parte de los ofrecimientos, los documentalistas participaron de AdocPR LAB -como taller de desarrollo de sus proyectos-, y se llevó a cabo una conferencia sobre antropología visual por la invitada de este año a la Muestra, la directora, productora, cineasta y profesora argentina Carmen Guarini.

Kisha Tikina Burgos -miembro del comité organizador y maestra de ceremonia- da la bienvenida. Foto por Francisco Claudio.

Indudablemente, la noche de la inauguración -en el Teatro de la Universidad Interamericana de Derecho- la percibí muy emotiva. Imagino que para todos los miembros de AdocPR debió ser un momento peculiarmente importante y para quienes lo presenciamos, un hermosísimo regalo. La bienvenida -a cargo de Kisha Tikina Burgos Sierra- hizo evidente “nuestro vínculo con Latinoamérica que refleja nuestra identidad también”. Por su parte, el reconocimiento y la dedicatoria al productor de cine Esteban Lima -en cuya filmografía se incluyen Under My Nails y Antes que cante el gallo, ambas escritas por Kisha y dirigidas por Arí Maniel Cruz- fueron vitales para comprender la virtud suprema del arte que enlaza a los seres en un cosmos de amor y creatividad. “Esteban es clave en nuestro cine”, sostuvo Kisha.

Durante la intervención de la cineasta, guionista y directora -entre más- Carla Cavina, se reafirmó la misión de AdocPR en “mejorar las condiciones para nuestro cine” y con relación a la Muestra “posicionar el cine” en el valor inmensurable que tiene.

Carmen Guarini conversa con el público tras la proyección de su documental Ata tu arado a una estrella. Le acompaña Llaima Sanfiorenzo. Foto por Francisco Claudio.

En la continuación de la velada, se realizó el homenaje a Fernando Birri -cineasta argentino y maestro de maestros, nombrado como el Padre del Nuevo Cine Latinoamericano. Birri, quien falleció en el 2017, me dio la impresión -a través del filme Ata tu arado a una estrella, en el que Guarini documenta su existencia por años- que era de esos seres lumínicos, apasionados y divertidos a los que una quisiera haber podido conocer. Posterior a la presentación del documental Tire dié, de Birri -una película aplastante en cuanto al acercamiento sin ambages a la miseria en los ranchos de Santa Fe y los niños que van tras los trenes pidiendo a los pasajeros “tire diez centavos”-, vimos la obra magistral de Guarini. La invitada especial a la Muestra dijo: “Birri fue mucho más que un cineasta, fue un libre pensador” y agregó: “Fue y sigue siendo una figura inclasificable”. Ata tu arado a una estrella presenta -a su vez- la “persecución” de Birri por el concepto de la utopía. En dicha cinta, hay apariciones extraordinarias como las de Eduardo Galeano y Ernesto Sábato. “Larga vida a la utopía del ojo y de la oreja”, se le escucha decir a Birri, en un discurso que presenciaron Gabriel García Márquez y Fidel Castro.

Carmen Guarini, invitada internacional de la 7ma Muestra. Foto por Francisco Claudio.

Mientras en su conferencia, Guarini tuvo afirmaciones supremas como: “Filmar una realidad social ya es reconstruirla”; “Filmar es un acto imperfecto que ejercemos por una capacidad de comunicarnos”; “El cine tiene que mostrar lo menos visible”; “Las obras no se terminan, se abandonan”; “La memoria siempre es un gesto colectivo”; “Ese real (sobre el cine de lo real) es un real construido; siempre es una interpretación”. 

En 90 Grados, reconocemos la gesta de AdocPR y del comité organizador de esta séptima Muestra: Kisha Tikina Burgos Sierra, Rhett Lee García Figueroa, Pablo Impelluso, Margaret Mair, Margarita Aponte, Llaima Sanfiorenzo, Ismael “Kique” Cubero, Francisco Claudio y Guillermo Figoli. ¡Gracias!

Para conocer más sobre AdocPR y la gira actual, acceda a https://www.adocpr.org/ o https://www.facebook.com/adocpr/. 

Historia Anterior

Diana Dávila Casasnovas presenta «Tangible lo Intangible» en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazón

Próxima Historia

Nada está perdido (para muestra tres botones)

Recientes de Arte