Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

La gestión cultural y la pugna por sobrevivir: la cultura como ente dinámico en tiempos de la cuerda floja

/

La cultura es cimiento de toda sociedad; en la misma se anclan la historia individual y colectiva. La supervivencia de cualquier nación reside en la práctica y la defensa de la misma. Sin embargo, ese fundamento puede percibirse en función de tambalearse por eventos sociopolíticos que atentan contra su desarrollo y permanencia. El Estado, como ente que configura los distintos «poderes» de un país, tiene la obligación de garantizar la protección cultural. Proclama el artículo 22 de la Declaración Universal de Derechos Humanos lo siguiente: «Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad». No obstante, es cierto que muchas veces es la sociedad civil quien se embarca en la tarea de sostener el amplísimo bagaje y acervo que le pertenece.

Desde los estudios culturales y la antropología social, se puede conversar entonces del rol como actuante del gestor cultural y sus ejecuciones. Durante entrevista con el director del Departamento de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y fundador de Inversión Cultural, Javier Hernández, se puede trazar lo que tanto se nombra como gestión cultural.

Según Hernández, el tema que en esta ocasión abordamos se refiere a un ejercicio de mediación de la actividad creativa y cultural en general, en la que se incluyen todos los agentes involucrados como los diversos públicos, los artistas, el gobierno y la sociedad civil. Por lo que es importante destacar que no se trata exclusivamente de un asunto de administración. De acuerdo al experto, la característica principal de un gestor cultural es sensibilidad hacia el entorno, o sea, es capaz de comprender las condiciones humanas, sociales, políticas y económicas para poder de esa manera accionar.

Según el portal wikanda.es, el gestor cultural es «aquel profesional que motivado por la inquietud y el interés en la cultura, e independientemente del área de conocimiento de su formación académica, opta por dedicarse a promover, incentivar, diseñar y realizar proyectos culturales desde cualquier ámbito». Además, indica que se pueden diferenciar tres tipos de gestores culturales: el creativo, el ingeniero y el comunicador.

«Vivimos en un panorama donde la economía rige y la economía muchas veces opera en detrimento de la cultura», sostuvo el entrevistado para añadir que «el gestor es muy importante; es un agente de resistencia. Lo veo en un rol muy político».

Asimismo que el gestor, conforme dijo Hernández, debe garantizar la diversidad cultural y la democratización de la cultura, «resiste, reinventa y actúa contra ese modelo económico neoliberal».

El también catedrático aclaró que la categoría de gestor cultural no existe ni en el Departamento de Trabajo local ni en el federal, e hizo hincapié en que hay que visibilizar a estos agentes y que la formación académica no debe ser una barrera.

Javier Hernández, fundador de Inversión Cultural, con su libro «Emprendimiento Creativo»

Entre iniciativas destacables — se reconoce que son numerosas y diversas—, Hernández brindó el ejemplo de El Cerro de Naranjito, Puerto Rico, iniciativa de Chemi Rosado Seijo, en el que se conectan el arte y la cultura con la comunidad. Por su parte, en Chile, el Centro Cultural Balmaceda ofrece talleres artísticos gratuitos a la población joven. En Alemania, Labyrinth es un proyecto que integra a las personas refugiadas con los alemanes y a los alemanes con las personas refugiadas, por lo que es un emprendimiento bidireccional a través del arte. Además, Kcho Estudio en Cuba logró, como expresara el profesor Hernández, el primer acuerdo en dicho país con la empresa Google, siendo un centro cultural que ofrece wifi a la comunidad bajo la «clave»: ABAJOELBLOQUEO. Finalmente, Factoría Habana, en Cuba, galería fundada en el 2009 y que se dedica al arte contemporáneo, conecta ese espacio de exhibición con los ciudadanos en un trabajo igualmente educativo. La directora de esta institución, Susana García Pino, cuando en un vídeo-entrevista Hernández le preguntó sobre la condición de la gestión cultural en Cuba, indicó que «yo creo que aquí hablando del punto de vista artístico somos gestores culturales, pero no lo sabemos todavía». Así, agregó que «yo creo que lo que nos falta es hacer esa gestión factible para todos del punto de vista de ser autosuficientes».

Acerca de la autogestión en Puerto Rico, el entrevistado articuló que la isla se encuentra en un período de transición en el que debemos repensar cómo vamos a seguir dicha labor. Primero como fundador de Inversión Cultural, a través del cual se ha apoyado el ecosistema cultural mediante la investigación, la capacitación para emprendedores, la promoción de política pública, entre otros movimientos, y ahora como director del Departamento de Administración de Empresas de la USC, se propone colaborar en la transformación de la educación a una creativa, ya que admite que «hemos fallado en no prepararlos (a los estudiantes) para la autogestión».

Sobre los temas que se han planteado en este artículo se puede teorizar y debatir extensivamente. Es imprescindible que todas las plataformas comunicacionales propongan continuamente estas conversaciones.

Puede acceder al canal de Emprendimiento Creativo en YouTube para ver varios vídeos que contienen entrevistas sobre los proyectos aquí destacados.

www.inversioncultural.com

www.facebook.com/inversioncultural

www.emprendimientocreativo.com

Historia Anterior

Reconexión con los espacios en el hogar: el comedor

Próxima Historia

ZigPack carga tu vino favorito en un dos por tres

Recientes de Arte

Mazda por las nubes

En sus marcas. Listos. ¡Fuera! A toda velocidad parecen arrancar hacia el cielo dos autos de carrera