Entrevistas - Page 2

Abre sus puertas la escuela para gamers

/

eSTREAM Academy, la primera academia especializada en tecnología, robótica y videojuegos, comenzó su segundo año escolar en modalidad presencial con el fin de fortalecer estas áreas de estudio y conducir a los estudiantes al mundo moderno.

“La idea surge de una adversidad relacionada a estos niños ‘gamers’, a los que les gusta la robótica y la tecnología.”, expresó el fundador César Cabrera. La escuela, situada en  Hato Rey, nació a través de la empresa Techno Inventors que existe hace más de 15 años. La misma le da servicios a las escuelas, organiza eventos de robótica y videojuegos, ofrece talleres y capacita a maestros en estos temas.

Las siglas del nombre es un acrónimo enfocado en eSports, Ciencia, Tecnología, Robótica, Ingeniería, Artes y Matemáticas por sus siglas en inglés.

Este año 2021-2022 comenzó con su modalidad a nivel presencial. En su inicio el año pasado, a mitad de la pandemia del COVID-19, se aplicó la modalidad virtual y hoy en día el estudiante tiene la opción de elegir entre virtual, híbrido (en la que visitan las facilidades dos veces al mes) o completamente presencial.

Fotos – eStream Academy



Actualmente cuenta con 43 estudiantes en modalidad virtual y presencial, entre los grados de sexto a duodécimo. Los salones dividen a los estudiantes entre nivel intermedia y nivel superior sin importar la edad, debido a que las clases son individualizadas. Cada uno tiene su propio equipo de computadoras con la conformidad de sillas para “gamers” en los que completan los cursos dependiendo de su grado académico.

Los estudiantes tienen el apoyo de tres maestros presenciales, junto a otros 10 maestros de manera virtual. Estos que no están presentes, son facilitados por American High School, que es la escuela modelo en Estados Unidos. Esto significa que eStream Academy es la versión del modelo estadounidense en Puerto Rico y tienen como meta expandir su ofrecimiento académico a estudiantes de cuarto y quinto grado.


“La mayoría de los estudiantes que estudian en eStream Academy vienen de un impacto en Techno Inventors”, explicó Cabrera. Los actuales alumnos de la academia ya habían participado de  talleres de verano, campamentos, actividades, competencias y más. Los mismos provienen de todas las áreas de Puerto Rico, no solo del área metro, aprovechando así las modalidades híbridas y virtuales.

La escuela de “gamers” no solo cuenta con clases en el campo de la tecnología, sino que ofrece alrededor de 55 cursos electivos entre los temas de arte, leyes, negocios, ingeniería, diseño , fotografía y más. Aunque el estudiante puede seguir sus estudios en la carrera que decida, la directora escolar ,Elizabeth Santiago, aclara que “la mayoría de los estudiantes se inclinan en las áreas de tecnología. Por ejemplo crear nuevos apps, robótica, ingeniería, y en el área de gaming”. A esto Cabrera anadió que,”las electivas van dirigidas al uso de la tecnología en otras profesiones y otras carreras. Así es que es una diversidad de alternativas en la que cuando el estudiante escoge esa electiva para ganar conocimiento y experiencia, la toma utilizando la tecnología y aprende qué tipo de tecnología se usa para esa carrera”.

Un vivo ejemplo es el estudiante Iván Lugo Marcano, quien ha sido parte de la academia estos dos años. El “gamer” de undécimo grado solía estudiar en The school of San Juan y describe su transición como una fácil y fluída debido a que siempre le ha gustado la tecnología y eStream Academy le provee las herramientas para desempeñarse en ella. Ha tomado electivas en el campo como el curso de C++, que es un curso de programación, y  hasta clases de francés. Tiene como posibles metas estudiar para ser programador de computadoras o Seguridad Cibernética, u optar por otro campo en las ciencias y ser Biólogo Marino. En eStream Academy le enseñan la posibilidad de aplicar la tecnología en ambos campos.

“La experiencia ha sido excelente, me ha encantado y estoy seguro de que los demás estudiantes pueden decir lo mismo”, expresó el estudiante de tercer año.

“Somos una escuela no tradicional, somos una escuela disruptiva y estamos trayendo estudiantes al mundo a arrasar con las posiciones de tecnología”, concluyó el fundador.

Aquellos interesados en matricularse, cuentan con matrícula abierta y pueden comunicarse al 787-233-5736.



Atolón: Una reflexión de esperanza a través del arte

/

Como producto de meditación nace la exhibición ATOLÓN, una serie de obras que representan la esperanza ante situaciones negativamente impactantes en Puerto Rico y en el Caribe.

La exhibición fue compuesta por el artista multidisciplinario puertorriqueño, José Ortiz Pagán. ATOLÓN  se presentará en la Galería de Arte de la Universidad del Sagrado Corazon (USC) desde este próximo viernes 27 de Agosto a las 5p.m. 

José Ortiz Pagán – Fotos Suministradas


El atolón se define como un arrecife coralino de forma anular y con una laguna interior que comunica con el mar a través de pasos estrechos. La serie de obras analiza los distintos roles que se juegan en un momento de crisis emergente.


Estratégicamente , la exhibición busca entender mecanismos de esperanza ante un futuro que se integra cada vez más en el territorio de lo impuesto. “Como parte de la idealización de las obras, busco adentrarme en la creación animista-espiritual que surge del imaginario colectivo”, comentó Ortiz-Pagan en el comunicado de prensa de la exhibición. “Empecé a jugar con esta idea del atolón y de la tierra y empecé a pensar ‘ ¿Qué pasa cuando hay una atrocidad?’ ”, dijo Ortiz Pagán en entrevista con 90 Grados. En el caso de la pandemia y el confinamiento social, explicó que el aislamiento es una atrocidad en el caribe, y lo único que lo rodea es el mar.


Un ejemplo de como se representa esta ideología en la exhibición se puede analizar en la obra Barrera. La misma se compone de tres figuras de erizos quecuelgan  en la galería, cada una con un objeto dentro. El primero es un erizo blanco, que implica su muerte, y contiene un pedazo de vinyl amarrado y relleno con agua. La pieza alude a la atrocidad del huracán María en el 2017 y el agua en el vinyl es el elemento esperanzador, además de que los erizos funcionan como especies que limpian y protegen los arrecifes de coral , una cualidad que refuerza el mensaje aún más. Expresó que aunque no estuvo en la isla para el evento atmosférico, aun así lo sintió emotivamente en la diáspora. “El agua se convierte en en ese conector de lo que está pasando aquí y allá, es lo mismo que nos aísla y es terrible pero al mismo tiempo es esa cosa que nos da vida”, expresó Ortíz Pagán.

Barrera – Foto Suministrada



El artista de una manera u otra siempre ha trabajado con temas de migración y su impacto en el ámbito sociopolítico. A través de plataformas como festivales, juegos, reuniones, objetos culturales y más, promueve herramientas para el desarrollo de la discusión comunal y el de la imaginación colectiva.

ATOLÓN cuenta con otras 6 piezas de diferentes estilos artísticos, incluyendo técnicas de instalación, dibujo, xilografía, escultura y el ready-made.

Cancer Cluster – Fotos Suministradas



 El artista ofrecerá un recorrido guiado en la Galería el miércoles 1 de septiembre a las 5:30 p. m. y una charla virtual vía Facebook de la Galería de Arte – Sagrado junto a otros invitados el miércoles 22 de septiembre a las 6:00 p. m. 
 

La exhibición estará disponible de manera presencial hasta el sábado 9 de octubre mediante reservación previa a través del correo electrónico galeriadearte@sagrado.edu. Los visitantes deben estar completamente vacunados contra el COVID-19. Asimismo, el público podrá disfrutarla en formato virtual accediendo a sagrado.edu/galeria.


“A pesar de que todo está bien difícil y que tenemos todo estos retos ¿Cómo nos empezamos a posicionar en este futuro? ¿Cómo empezamos a esperanzarnos en ese futuro?”, concluyó retóricamente el artista.

Talla de santos: encuentro entre la tradición y la modernidad

//

Eric Saunders incorpora en su talla de santos y personajes elementos contemporáneos.

Al ritmo del entusiasmo, pasión y humor el tallador Eric Saunders construye con el cedro santos y personajes tradicionales, pero contemporáneos. Y es que, para el puertorriqueño la talla rústica y menos realista es la perfección.

“Siempre se busca la perfección, pero lo cool de la talla de santos es que sea rústica. Que exista la desproporción y no sea rígida”, destacó el artista mientras ofrecía como ejemplo una ánima (talla llamativa que presenta la imagen de una mujer) pintada mientras comparaba otra ánima mal pintada y sin brazos.

Las cuchillas, la madera y el logro artesanal de Saunders conforman santos tradicionales como San Lázaro, San Martín, los Tres Reyes Magos y Santa María de la Tormenta. Sin dejar escapar personajes y personas reconocidas como Roberto Clemente, Antonio Martorell, Master Yoda, Don Quijote, Frida Kahlo, Bobi Cruz, entre otros. Todos con un estilo tradicional atípico y contemporáneo.

“Cuando comienzo a definir mi estilo, no encajaba con la moda de los eruditos. Que son estas tallas bien elaboradas y realistas; casi que parecen porcelanas. Así que empecé a añadirle elementos raros como una guanábana en las manos. También, empecé a buscar santos poco comunes y meterle cosas contemporáneas para que las personas se sintieran identificadas” profundizó el fundador de Taller_es.

Ejemplo claro, es la pieza San María Rafael, santo de los diabéticos, que solo aparece vestido de blanco y con las manos detrás del traje de monje. El toque artesanal contemporáneo por Sanders fue tallarlo según sus rasgos del rostro, pero añadiéndole una paleta. “Aquí tu le creas el atributo de ser el santo de los diabéticos. Investigas y ejecutas”, recalcó.

San María Rafael por Eric Saunders

“Una vez hice a San Wichito para jugar con la palabra sandwich. Esto por el artista puertorriqueño José Rosa, que hacía santos inventados, pero en serigrafía. Él hizo a San Guichi y estaba relacionado al sandwuich. Entonces, saque a San Wuichito un santo medio inventado y también, inspirado en un artista puertorriqueño”, explicó el tallador.

San Wichito por Eric Saunders

San Wichito por Eric Saunders

https://www.instagram.com/taller_es/ 

 

¿Cómo se canta la trova de hoy?

//

La trova es la música de campo adentro, del jíbaro y de la propia identidad puertorriqueña. Es el nacimiento de una cultura nacional. Pero, ¿cómo se canta la trova de hoy? En conversación con el Trovador Nacional del Concurso de Trovadores del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Humberto Martínez , nos transporta por el tiempo para conocer la relevancia de la trova y de paso, su trayectoria como cantautor del género.

Décima e instrumentos

La estructura de la décima está compuesta de tal forma que, el primer verso tiene que rimar con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero, el sexto y el séptimo con el décimo y el octavo con el noveno. Además, los versos deben ser octosílabos. Los instrumentos clásicos son el cuatro puertorriqueño, la guitarra, el güiro, y hoy día se ha añadido el bongó para marcar el ritmo.

Al tener esto claro y el impulso de un tío quien le regalaba discos de música tradicional puertorriqueña, el trovador Humberto Martínez decide a los 14 años inscribirse en su primer concurso de trovadores para practicar su improvisación. “Desde ahí no he parado. Sigo escribiendo, cantando y participando de concursos de trova”, recordó el trovador natural de Aibonito.

Concurso de Trovadores del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), Humberto Martínez. Suministrada

¿A qué le canta un trovador?

“Las letras del trovador siguen siendo variadas, dirigidas a la patria, a la bandera, a las madres y al amor. Existen muchas dedicadas a la religión. Política bien poco, quizás por la saturación que existe. Eso sí, aún existen trovadores que cantan la letra social”, distinguió.

Del mismo modo, los motivos para cantar la trova han cambiado. “Los trovadores de antes estaban dedicados a cantar en actividades porque su meta era grabar un disco. Por eso existen muchas grabaciones de Ramito, Don Luis Miranda, Moralito, Luisito y Chuito el de Bayamón; todos estos trovadores tenían esa voz bonita jíbara. Ahora, los trovadores están más enfocados en los concursos y en la improvisación” destacó.

El evento más resiente de trova puertorriqueña fue el 52do Concurso Nacional de Trovadores del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).  Durante el concurso, cada trovador tuvo que improvisar dos décimas espinelas con el pie forzado y ser evaluado por un jurado.

“Las alas del pensamiento” fue el pie forzado con el cual Humberto Martínez tuvo que trabajar su décima.

“Puerto Rico es el país con más estilos para cantar la décima, haciendo referencia a los seises y los aguinaldos. Tenemos más de 100 estilos para cantar la décima y sobre más de 100 estilos para cantar la decimilla (otro tipo de décima de 6 sílabas por cada verso). Cuando se canta la trova se defiende la cultura, nuestra identidad como país y se defienden nuestras raíces de poesía. Aunque una persona no la cante debe  leerla, estudiarla y apoyarla”, concluyó Martínez.

 

Descubre las palameras De Aquí

//

La marca local De Aquí diseña ropa para el clima tropical de nuestra isla. La protagonista es la distintiva palma que se encuentra frente a las casas, carreteras, ríos y por supuesto; en las playas. De Aquí propone ropa cómoda que pueda ser utilizada en el río o la playa.

 

El Verano de 2019 sirvió de empuje para la propietaria De Aquí, Leslie Vázquez, para cumplir su sueño de tener negocio propio. “Comencé haciendo T- Shirts personalizadas para el Verano de 2019 que decían “T-Shirts De Aquًí”. Luego empecé a jugar con el mapa de Puerto Rico, la isla y la palma; y finalmente conseguir nuestro logo”, explicó Vázquez.

Para diciembre del mismo año, la marca quedo registrada y las puertas a las ventas abrieron para proponer ropa pensada específicamente en el clima tropical. En el inicio, De Aquí contaba con camisetas y rashguard. Hoy día, la marca continúa creciendo su oferta de productos con trajes de baño para mujeres, hombres y niños. También, accesorios como gorras y mascarillas con diseño y fotos de su autoría. De hecho, en las mascarillas están plasamados amaneceres en la Finca Viernes y atardeceres en la playa.

Variedad de prendas por la marca local De Aquí. ? Valeria Falcón

Fundadora y propietaria Leslie Vázquez. ? Valeria Falcón

El propósito del logo original es enaltecer la belleza de Puerto Rico, y nosotros como oriundos de aquí podamos identificarnos con la marca. “Yo soy de aquí y estoy orgulloso de mi 100 x 35″, exclamó Vázquez.

Junto con la nueva colección, De Aquí lanza un segundo logo para simbolizar nuestras raíces. “La nueva colección representa la raíz de la palma. Siempre he dicho que para que un árbol o palma sea fuerte necesita tener una buena raíz, y nuestra isla es nuestra raíz  y  la palma somos nosotros.”, abundó con entusiasmo.

Entrevista a De Aquí. ? Valeria Falcón

El material de las rashguard y los trajes de baño son de poliéster, siendo un material fresco que protege del sol y del agua fría del rio.

Al momento, De Aquí tiene su mural en el Parque Pelucho Sepeda en Cataño y busca plasmar la escencia de su marca en otros pueblos.

De Aquí está ubicado en el Pop Up Shop en San Patricio Mall. ? Valeria Falcón

Para obtener las piezas De Aquí puede visitar el POP UP en San Patricio Plaza o en su página web.

https://prdeaqui.com

https://www.facebook.com/prdeaqui

https://www.instagram.com/pop_projects/

Frankie “Hambo” Lopéz de Yo Soy Un Gamer es reconocido en The Game Awards

/

El boricua Frankie “Hambo” López de la plataforma mediática Yo Soy un Gamer es reconocido internacionalmente por su impacto en la industria de videojuegos en Puerto Rico y Latinoamérica en The Game Awards.

“Hace 14 años cuando comencé con Yo Soy Un Gamer lo hice porque creía en el desarrollo de la industria de videojuegos en Puerto Rico. Hoy más que nunca me reafirmo en mi compromiso de propulsar una industria en donde tenemos mucho talento del patio y otros que se preparan para ser grandes” expresó López.

Como parte de su reconocimiento en The Game Awards tiene la oportunidad de pertenecer a 2020 TGA Future Class, el primer grupo seleccionado de representantes talentosos del futuro de los videojuegos. La TGA es un grupo diverso de constructores, pensadores y sonadores que elevan y diversifican la forma del arte en los videojuegos. Entre la colectividad están integrados directores de producción, programadores, streammers, consultores de videojuegos y artistas de Rusia, Indonesia, Suecia, Colombia, Estados Unidos, entre otros.

Frankie “Hambo” López de Yo Soy Un Gamer es reconocido en The Game Awards. Suministrada.

López reconoce que es un paso adelante hacia el futuro de la industria de los videojuegos en la isla: “Mi esperanza es que la creación de videojuegos se convierta en una industria poderosa en Puerto Rico que represente oportunidades laborales para nuestros talentosos profesionales y la economía de nuestra isla.”

Dentro de sus proyectos más recientes, López creó un nuevo concepto dentro de la iniciativa llamada “Gamers vs Cáncer” en colaboración y a beneficio de la Sociedad Americana en contra del Cáncer en Puerto Rico con el propósito de recaudar fondos para la fundación. Además, durante este año desarrolló y produjo, Puerto Rico Games ShowCase, un evento que reunió a distintas casas productoras para mostrar mediante una vitrina virtual los proyectos y videojuegos producidos en la isla.

Finalmente, realizó una programación para entrevistar a los candidatos a la gobernación en las elecciones de noviembre para discutir ideas sobre el desarrollo de la industria de videojuegos en Puerto Rico. Entre las que destaca la entrevista al gobernador electo, Pedro Pierlusi, donde aseguró fomentar los eSports  estableciendo créditos contributivos, añadir competencias escolares y universitarias para practicar este deporte y continuar apoyando el Nuevo Código 60.

 

https://www.yosoyungamer.com/ 

 

Álvarez- Díaz & Villalón traslada su oficina al Distrito del Centro de Convenciones

////

La firma de arquitectura y diseño de interiores Álvarez- Díaz & Villalón (AD&V) anuncia el traslado de su sede principal al Distrito del Centro de Convenciones de Puerto Rico. Al igual que hace ocho años atrás, la compañía busca levantar la economía del área donde se ubica mientras ofrece espacios añadidos para mejorar la calidad laboral. Para el mes próximo, la oficina se estará mudando al segundo piso de las áreas comerciales del complejo del Hotel Sheraton.

“El hecho de que podamos comenzar el año nuevo, luego de un año tan complejo y retante; sin duda es una bendición. Al duplicar el espacio, tenemos la oportunidad de ofrecer a nuestros empleados y clientes, la separación adecuada. A la vez, hemos expandido la empleomanía, el programa operacional y cultural de la empresa”, expresó el arquitecto Ricardo Álvarez- Díaz, cofundador y principal ejecutivo de AD&V.

Recepción. Álvarez-Díaz & Villalón | Architecture & Interior Design (suministrada) 

Estas nuevas oficinas han sido diseñadas de acuerdo con las especificaciones del US Green Building Council para lograr la certificación LEED. Entre los elementos requisitos se encuentran la luz natural, la calidad de las vistas, el uso de bicicletas para poder llegar a los espacios, aire acondicionado eficiente y lámparas LED.

Esta nueva instalación incluirá áreas de trabajo abiertas y flexibles para acomodar a los integrantes del equipo, bibliotecas de diseño de interiores y arquitectura, una sala de conferencias, una sala de impresión 3D, una sala de realidad virtual, una sala de pin-up para que el equipo se reúna y tengan sesiones de intercambio de ideas, salas de conferencias adicionales, un lounge equipado con cocina, cabinas telefónicas para llamadas personales, entre otras comodidades todas con vistas al distrito de Centro de Convenciones. El objetivo es mejorar y fomentar la colaboración y la productividad del equipo a través del diseño.

Estudio. Álvarez-Díaz & Villalón | Architecture & Interior Design (suministrada)

Estudio. Álvarez-Díaz & Villalón | Architecture & Interior Design (suministrada)

“Todo este tema de sostenibilidad viene amarrado de la importancia de tener conciencia sobre el impacto que tienen nuestras decisiones. Mudarnos de oficina puede representar grandes cantidades de basura sino se sabe manejar. En nuestro caso, hemos decidido reutilizar la mayor parte de lo que tenemos en nuestra oficina actual. Los muebles, particiones de cristal, alfombras e incluso las tapas de los switchers; todo esto para tener un menor impacto negativo en el ambiente”, sostuvo Monique Lugo- López, Presidenta y CEO de AD&V.

De igual forma, el diseño de operación representa el compromiso laboral añadido al contexto de la ubicación. Por estar centrado en el distrito, los empleados y clientes podrán disfrutar de restaurantes, spas, cafés, diferentes shows y actividades para la familia.

“Se trata de funcionar como un punto de vista catalítico del desarrollo económico del Centro de Convenciones. Es nuestra intención crear espacios que tengan más propósitos que solamente trabajar, que sea una oportunidad para que las personas tengan calidad de vida”, agregó Álvarez- Díaz.

“Quiero que estos nuevos espacios se conviertan en un showroom para educar sobre los procesos de diseño de sostenibilidad y resiliencia”, destacó.

Librería. Álvarez-Díaz & Villalón | Architecture & Interior Design (suministrada)

Al momento, la firma AD&V trabaja con proyectos de vivienda asequible, multifamiliar y edificios institucionales. Además, desarrolla máster plans de hoteles branded en Río Grande y área oeste para crear diferentes comunidades de turismo, bienestar o égidas.

https://www.alvarezdiazvillalon.com/ 

 

Washy: cortometraje infantil que explica cómo ganarle al coronavirus

/

¿Qué pasa tras bastidores cuando te lavas las manos? En búsqueda de la respuesta, el cortometraje infantil Washy explica cómo ganarle al coronavirus mediante la animación y el humor.

La pieza escrita y conceptualizada por el director, Kevin De La Cruz, visualizó el estilo cinematográfico vaquero para tener como pretexto la lucha entre el virus bueno y el coronavirus. El bueno, por su parte se sorprende al ver este virus tan fuerte, ignorante y “guillú”.  Al querer vencerle, disfruta de sus superpoderes e inteligencia para utilizar abundante agua y jabón.

“En la animación todo es válido.  Quise aprovechar la situación que estamos viviendo, y que sin duda no está marcando, para lanzarme a este proceso experimental y creativo. Durante el brainstorming visualicé el estilo vaquero en donde se da todo este show dance, y la para la cuestió de la pelea basarme en una de superhéroes… Mientras te lavas las manos están ahí todas las bacterias desapareciendo, y desde este punto partí para crear Washy”, comentó el director.

La animación tiene una estética sencilla, sin diálogo y la mayor parte del tiempo se produce en blanco y negro.  “Cuando tienes una buena historia, bien narrada no hace falta que exista el diálogo”, sostuvo.

Washy, está caracterizada por la comedia y el entretenimiento que producen las facciones de los virus. Además, de la anticipación y el enganche del ciclo de vida de estas partículas. Por si fuera poco, las emociones de curiosidad, sorpresa, ego, lucha y felicidad apelan a los niños para que comprendan la importancia de lavarse las manos con agua y jabón para acabar con el virus.

“Me hace mucha ilusión que los niños y las personas cuando vean Washy se puedan identificar. Así como cuando estás de visita al Yunque y piensas en Jurassic Park o en la biblioteca de la escuela y te trasladas a Harry Potter”, manifestó De La Cruz director de TOC y Las Emociones de la Muerte.

Director Kevin De La Cruz

Director: Kevin De La Cruz

Storyboards: Andrea Torres

Animación: Natasha Cánepa

Compositor: Josué Vera

Celaje: mediometraje de cuestionamientos impermanentes   

/

Los desastres personales, naturales y políticos dejan rastros visibles constantemente. Sin embargo, esa misma visibilidad queda encubierta por el esfuerzo de destruir con el olvido. Por medio de la crónica, el sueño y el documento histórico, la artista Sofía Gallisá Muriente crea su primer mediometraje, Celaje para enfrentar a la memoria y evidenciar las formas en que el clima condiciona el tiempo e impone la impermanencia en el trópico.

Peña blanca, Celaje. Exibiéndose en Km0.2

Entremezclando imágenes filmadas en distintos formatos de 16mm y técnicas de revelado artesanal, Celaje teje una elegia a la muerte del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA) y la acumulación de desastres que se viven todos los días en Puerto Rico.

Caravela de Cataño, Celaje

La pieza, que está hecha de varias películas, recoge la vida de su abuela y las fuerzas invisibles funestas como el hongo, el salitre y la humedad.

“Incluyo a mi abuela porque siempre me ha interesado su historial de vida. Ella hizo todas esas cosas de la promesa del ELA. Mi abuela se mudó del campo a la cuidad, trabajo en una fábrica, emigro a los Estados Unidos, volvió a la isla y vivió en Levittown, una comunidad que para sus tiempos era idílica, hasta su muerte”, explicó la autora de Celaje.

Hongo, Celaje.

Patio de abuela, Celaje

El proceso creativo del videoarte comenzó el año pasado cuando Gallisá Muriente fue becada para filmar con películas que tenía guardadas antes del huracán María. Las mismas que habían comenzado a pudrirse por falta de electricidad y que los hongos ya disfrutaban. Al preguntarse cuál era el rastro visible del desastre luego de más de tres años, entonces surge Celaje.

“Luego del huracán María he experimentado con el salitre, como la sal se come la película en blanco y negro; y cómo el hongo se come la película a color. He estado buscando hacer las paces con la desaparición de las cosas”, detalló.

Hongo, Celaje

Hongo, Celaje

La música original de Celaje estuvo a cargo de José Iván Lebrón Moreira para conectar y resaltar la historia. En un total de 40 minutos, las tragedias se destruyen, vuelven a crearse para al final transformarse.

Celaje, se podrá visitar todos los sábados durante el mes de noviembre en Km 0.2. Para sacar tu cita envía un correo electrónico a kilometro0.2pr@gmail.com indicando el día y la hora que quieres realizar la visita.

Archivo de Levittown, Celaje

De hobby a trabajo: K&D Ecomarket

//

Los hobbies y aficiones sí tienen potencial de convertirse en trabajo.  Así es el caso de la artesana de jabones y propietaria de la tienda online, K&D Ecomarket, Keyla Berrios.

En 2016, surge K&D Ecomarket en necesidad de brindar opciones naturales para el cuidado de la piel orgánicos y de alta calidad.

“Realmente yo empecé haciendo jabones porque mi hijo tiene dermatitis atópica y quería vigilar la cantidad de los ingredientes”, abundó Keyla Berrios.

For men, K&D Ecomarket

Sin embargo, al pasar del tiempo su hobby la llevo a abrir su tienda online en 2018. Berrios, maestra de profesión, decide renunciar a su trabajo puesto que “hacer los jabones me salía bien y me apasionaba”.

Luego de varios talleres y crear recetas de su autoría, K&D Ecomarket extiende su gama de productos. Ahora la tienda online ofrece exfoliantes, bálsamos, mascarillas hidratantes, bloqueadores solares veganos, serums, tónicos, entre otros.

 

Tónico, K&D Ecomarket

Loción corporal, K&D Ecomarket

Esfoliante corporal, K&D Ecomarket

“Nuestros productos están hechos a mano, la mayoría son veganos y el plástico que utilizamos es biodegradable. Todos los ingredientes que utilizo son naturales. Algunos contienen seda, miel, leche de cabra y no contienen sulfatos ni parabenos”, específica la propietaria.

Floral Silking, jabón que mejora la  elasticidad y suavidad de la piel, está diseñado con la técnica de ombré y varias tonalidades de color rosado. “Es uno de los jabones preferidos, pero el diseño es trabajoso. Tengo que mezclar varias recetas y tengo que ser rápida porque el jabón se seca y se endurece”, explicó. Por esta razón, el distintivo de la marca es el juego de colores llamativos y texturas.

 

Floral Silking, K&D Ecomarket

Colección navideña, K&D Ecomarket

Propietaria de K&D Ecomarket, Keyla Berrios

Nota para el calendario: El 1 de noviembre sale al mercado su colección navideña con tres jabones artesanales Nochebuena, Parranda y Coquito.

Para conocer más sobre la marca K&D Ecomarket visita https://kdecomarket.com/