Arte - Page 3

CODDI Presenta: Conexión con el Arte Con El Artista William Quetzalcoatl

/

El próximo jueves 31 de agosto de 2023 a las 5:00 p.m. se presenta el artista William Quetzalcoatl en la galería de arte Biaggi Faure Fine Art en una oportunidad única para los amantes del arte. El evento -una iniciativa del Colegio De Disenadores – Decoradores De Puerto Rico (CODDI)- está abierto al público en general y tiene un costo de $45.00 por persona.

Las creaciones artísticas de William Quetzalcoatl son una propuesta vibrante y refrescante que no le temen al uso explosivo del color. Su obra incorpora referencias a la cultura popular, la opulencia, el glamur y la vida en el trópico. Así lo vemos en la serie de creaciones inspirada en piragüas; un refresco de hielo granizado con sirop de fruta servido en un conito de papel. En estas creaciones el artista presenta al famoso refresco helado con colores brillantes, joyas, flores y referencias populares que van desde Frida Kahlo hasta las sopas Campbell.

En otras obras, el artista se apropia del lenguaje pictórico del mundo de la moda, la cultura puertorriqueña, la flora, y las marcas de lujo.

No pierdas la oportunidad para aprender mas de las creaciones de William Quetzalcoatl, mientras disfrutas de una velada especial de buen vino, charcutería y arte. Los interesados pueden hacer su reservación en https://coddipr.org/conexion-con-el-arte/ o pueden llamar al 787-753-0865.

Exposición Flora borinqueniana: tres siglos de ilustraciones botánicas

Para quienes no conocen la estrecha relación histórica entre la botánica y la ilustración, resulta sorprendente imaginar un tiempo en que los científicos no utilizaran la fotografía para documentar el mundo natural. Para los naturalistas que no disponían de esta útil herramienta moderna, el arte del dibujo y la pintura fueron destrezas indispensables para sus investigaciones y sus observaciones científicas.

La nueva exposición del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Flora borinqueniana, nos ofrece la oportunidad única de conocer el desarrollo del estudio de la botánica puertorriqueña a través de las ilustraciones de grandes científicos durante los siglos 18, 19 y 20.

El Dr. Eugenio Santiago Valentín, catedrático del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico y curador de la exposición, reconstruye una rica historia visual de la botánica de nuestra isla que integra las artes, plantas vivas, un herbario, documentos, y música para adentrar al público en el contexto científico y cultural de la época.

Esta exposición, fruto de una colaboración entre Para la Naturaleza y la Universidad de Puerto Rico, se enfoca en la obra científica de Martin de Sesse, Nicolas Baudin, Domingo Bello y Espinosa, Agustín Stahl, Ana Roqué de Duprey y Frances E. Horne; representantes insignes del desarrollo de la botánica en Puerto Rico.

Además de la oportunidad de presenciar colecciones locales e internacionales que se presentan juntas por vez primera, el público podrá disfrutar de las actividades que se ofrecerán libre de costo en el museo.

La exposición Flora borinqueniana: tres siglos de ilustraciones botánicas se exhibirá en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras desde el 23 de agosto hasta el 9 de diciembre del 2023. Para obtener más información y conocer el horario de las actividades, pueden visitar la página oficial de Para la Naturaleza.

https://www.paralanaturaleza.org/floraborinqueniana/

En Mayagüez la quinta edición del Plenazo De Trastalleres a Trastalleres del Instituto de Cultura Puertorriqueña

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la quinta edición del plenazo De Trastalleres a Trastalleres se llevará a cabo el próximo sábado, 26 de agosto, a las 10:00 am en la Placita de los Pleneros en el Barrio Dulces Labios de Mayagüez.  En esta ocasión, se resaltará la aportación de las mujeres tocadoras y cantantes de plena en Puerto Rico. En el evento se realizará un homenaje póstumo a María Luisa “Wichín” Caballery y María Cristina Alfonso Mangual, consideradas dos pilares de la plena. Asimismo, se otorgará un reconocimiento a la trayectoria y aportaciones de Gary Núñez, fundador del grupo musical Plena Libre. 

“Lo especial de este evento es que tanto en su nombre como concepto busca unir y celebrar las zonas de Puerto Rico que se distinguen por su estilo distintivo de la Plena. En esta ocasión, les invitamos a que nos acompañen en Mayagüez donde celebraremos y reconoceremos las voces y aportaciones de las mujeres en el género musical de la Plena. También estaremos dando un merecido reconocimiento a Gary Núñez, en el marco del trigésimo aniversario de Plena Libre. Las personas pueden traer panderos para unirse y disfrutar al máximo este gran plenazo”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz.

Maria Cristina Alonso. Imagen Suministrada

Se espera la participación de más de un centenar de pleneros en este evento, que incluye delegaciones de todo Puerto Rico y por primera vez se une una delegación del estado de la Florida. Cada una de las delegaciones interpretarán un repertorio de plenas al estilo de la región que representan. La actividad contará con el espectáculo artístico del grupo Los Pleneros del Truco y concluirá con un plenazo callejero.  Maria Cristina Alfonso Mangual es una reconocida como la voz de la bomba mayagüezana. Fue bailarina, cantante y directora de la Escuela Municipal de Bomba de Mayagüez. Perteneció al grupo mayagüezano Sepia’ del 1960 al 1970. También formó parte del ‘Grupo Yagüembé’ y fue la voz oficial de ‘La Raíz Bomba’ de Mayagüez.

Por su parte, María Luisa “Wichín” Caballery también fue integrante del grupo Sepia. Se distinguió por su toque del pandero y canto de plena en las actividades junto a otros grandes bailadores, tocadores y cantantes de la región. Wichín fue la autora de la canción “Me le da memoria” y otras piezas que también fueron interpretadas por su hijo Félix Alduén.

Trastalleres. Imagen Suministrada

Gary Núñez es el creador y fundador del conjunto musical Plena Libre. La agrupación, que cumple sus 30 años, se distingue por sus sonidos y ritmos folclóricos de bomba y plena que fusionan estilos e influencias contemporáneos. Poseen sobre 16 producciones.   Su labor en el desarrollo y difusión local e internacional de la plena le ha merecido al grupo Plena Libre el reconocimiento de la industria musical con múltiples premios.  Nuñez ha compuesto más de 200 canciones plenas inéditas que continúan aportando al repertorio de la plena puertorriqueña.

Gary Nuñez. Imagen Suministrada

El primer evento De Trastalleres a Trastalleres se realizó con un recorrido desde Santurce a Mayagüez y concluyó en Ponce.  Esta es la segunda ocasión en la que se celebra en Mayagüez. Para más detalles de esta y otras actividades puede entrar a culturalpr.com.

Instituto de Cultura Puertorriqueña abre convocatoria para la 12ma edición de Campechada

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y su Programa para la Subvención para las Artes (PSBA) anunciaron la convocatoria para artistas individuales y organizaciones culturales sin fines de lucro 501 (c) (3) que interesen someter propuestas de carácter artístico cultural para participar en la próxima edición de Campechada.  Esta ocasión, el evento se llevará a cabo en San Germán y estará inspirado en la insigne poeta puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió.

Los interesados podrán elegir entre las categorías de “Educación y Acceso” o “Creación y Presentación”. Las propuestas para “Educación y Acceso” pueden incluir talleres, demostraciones, programas de mentoría, desarrollo profesional de artistas, escuelas, líderes escolares de distrito y líderes comunitarios o educadores. Mientras, en la categoría de “Creación y Presentación” se admitirán propuestas para espectáculos, teatro, danza, “performance”, música, exhibiciones, publicaciones literarias, creación de cortometrajes, vídeos, grabaciones, uso de la tecnología para la creación o presentación de las artes, entre otros.  Todas las propuestas deberán estar inspiradas en la obra o en la vida de Lola Rodríguez de Tió.

Campechada2021_artesanias. Imagen Suministrada

Desde su creación en el 2011, Campechada ha sido una plataforma multidisciplinaria, interagencial y multisectorial que ofrece exposición a talentos artísticos. Además, promueve el desarrollo económico del sector cultural y celebra el arte en todas sus expresiones. Esta edición de Campechada se llevará a cabo el 18 y 19 de noviembre en San Germán. 

Mercado Ballaja. Imagen Suministrada

Los interesados deberán someter su propuesta a través de la plataforma virtual disponible en la sección de convocatorias en la página web oficial del ICP en o antes del lunes, 14 de agosto. Las guías y detalles completos están disponible en  icp.pr.gov/convocatorias. Para más información o dudas sobre la convocatoria puede escribir a: apoyo@icp.pr.gov o llamar al 787-724-3210.

UN VIAJE CINEMATOGRÁFICO: PAULINA & RIGOAZULADO LANZAN VIDEO OFICIAL DE “DEJARLO IR”

/

¡Con gran entusiasmo anunciamos el lanzamiento del video oficial de “Dejarlo ir”! La esperada producción audiovisual, dirigida por el talentoso cineasta puertorriqueño Adrián Borges y producida por Monovisión una colaboración especial con los talentosos artistas Paulina y Rigoazulado – promete capturar los corazones de la audiencia con su conmovedora narrativa. “Dejarlo ir” encapsula la esencia de las emociones que acompañan la difícil decisión de soltar aquello a lo cual nos hemos aferrado; que en algún momento brindó felicidad, seguridad y consuelo.

El videoclip de “Dejarlo ir” es una cautivadora representación visual de la historia de la canción, la cual gira en torno al dolor de soltar a lo cual uno estaba aferrado. En colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña, se escogieron dos lugares emblemáticos de Puerto Rico, el Museo Casa Blanca y el edificio de la Sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Estos espacios capturan la nostalgia y la melancolía que irradian cada verso.

“Estamos emocionados de colaborar con Paulina y Rigoazulado en este proyecto”, expresó Adrián Borges. “La pasión y el talento que ambos artistas han aportado a esta canción y a su video son impresionantes. Juntos, hemos logrado crear una producción audiovisual que conecta profundamente con el mensaje de la canción y, al mismo tiempo, celebra la belleza y el patrimonio cultural de Puerto Rico”.

Tanto Paulina como Rigoazulado han demostrado habilidad para crear música auténtica y con significado, y esta colaboración promete resonar con la audiencia en todo el mundo. Su fusión de estilos pop e indie folk han cautivado a sus seguidores. “Dejarlo ir” es solo el comienzo de lo que seguramente será una exitosa y prometedora carrera para ambos artistas.

“Con todas las imágenes que pintamos en esta canción, sentimos que hacía falta grabar un video que pudiese capturar su esencia”, dijo Paulina. “Rigo y yo nos sentimos muy agradecidos de haber colaborado con Monovisión para este video. A lo largo de la producción vemos a dos personajes buscándose en un recuento de memorias y aunque parecen estar uno al lado del otro no se encuentran. Siento que el video capturó la esencia de “Dejarlo ir””.

Para más información sobre Paulina y Rigoazulado, y para escuchar “Dejarlo ir”, visita sus páginas oficiales en las redes sociales y las plataformas de música en línea.Pueden escuchar ‘Dejarlo ir’ en su plataforma de preferencia por medio de este enlace: https://sng.to/paulina7/dejarlo-ir

Instituto de Cultura Puertorriqueña presenta exhibición de los 20 años de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que actualmente presenta la exhibición titulada “De General a Nacional sirviendo a Puerto Rico: historia y trayectoria de la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (1967-2023)” en la Biblioteca Nacional de Puerto Rico (BNPR) , Edificio Dr. Ricardo Alegría en Puerta de Tierra, San Juan.  Esta muestra forma parte de la celebración de los 20 años desde que la institución lleva el nombre de Biblioteca Nacional de Puerto Rico. Previamente se llamó Biblioteca General de Puerto Rico por un periodo de 36 años, hasta que en el 2003 obtuvo su nuevo nombre. La exhibición es libre de costo y abrirá de lunes a viernes de 9:00 am a 4:00 pm.

“Invitamos a la ciudadanía a disfrutar y conocer la historia de nuestra Biblioteca Nacional a través de esta exhibición. La Biblioteca Nacional de Puerto Rico es una valiosa institución pública y disponible para el pueblo, que sirve para educar, entretener y apreciar nuestra cultura desde su importante acervo bibliográfico. Las personas pueden aprovechar la visita a la exhibición para descubrir su amplia colección, con libros para todo tipo de edades e intereses”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

Biblioteca Nacional. Imagen Suministrada

Con la celebración del vigésimo aniversario desde que la BNPR asume sus nuevas funciones se destaca la transcendencia de esta biblioteca como entidad creada para la adquisición, preservación y divulgación de la bibliografía puertorriqueña. La exhibición es una muestra del acervo bibliográfico de esta importante institución y su evolución desde que fue establecida como Biblioteca General en 1967 hasta convertirse en la Biblioteca Nacional actual. Se incluyen libros, fotografías, artículos de revistas del ICP y una extensa información que ilustra su historia y trayectoria.

La Biblioteca General de Puerto Rico fue una entidad pública adscrita al Instituto de Cultura Puertorriqueña y fue creada mediante una resolución conjunta de la Ley Número 44 del 6 de junio de 1967, con el propósito de habilitar un espacio donde colocar libros por adquisición y que el mismo funcionara como centro de investigaciones y de lecturas.  El 17 de agosto de 2003, se cambian sus funciones y se designa de Biblioteca General a Biblioteca Nacional bajo la Ley Número 188 para asegurar se preservará el acervo bibliográfico de Puerto Rico. Actualmente, la Biblioteca Nacional mantiene bajo su custodia más de 70,000 títulos únicos en diversos formatos como libros, revistas, periódicos, audiovisuales, manuscritos, entre otros. 

La exhibición está abierta de lunes a viernes de 9:00 am a 4:00 pm. Para más información puede entrar a CulturalPR.com y seguir las redes sociales del ICP.

 

 

El Museo de Las Américas cierra el verano con talleres, recorrido y conversatorio

El Museo presentará Pasaporte de Verano, cinco talleres creativos, para niños y niñas de 5 a 11 años, mediante los cuales fortalecerán diversidad de destrezas de cara al comienzo del semestre escolar. Las actividades inician el lunes 7 con la visita guiada al techo verde del Cuartel de Ballajá y al huerto en el Bastión acompañados por la Asociación ACirc y Hommy Martínez; el martes 8 estará dedicado a juegos teatrales a cargo de la Asociación ACirc y Michelle Colón; mientras que el miércoles 9 el Proyecto Kokobalé junto a Carlos Padilla tendrán a cargo el taller Juguemos Kokobalé. El jueves 10 estará dedicado a la lectura en ¡Leer y crear! que será facilitado por Haydeé Zayas; y la semana culmina con el taller Muñecas negras de trapo: historias e identidad a cargo del Proyecto Mía Libertad y Teresa Meléndez, el viernes, 11.

El cupo máximo es de 10 participantes y deben estar acompañados por un adulto. Los talleres se ofrecerán en el horario de 9:00 a 11:00 a.m. y son libres de costo gracias al auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

Taller en el huerto. Imagen Suministrada

La programación en agosto continúa con el recorrido guiado de la exposición Sin pena ni gloria: 22 años de producción artística de Aby Ruiz con la curadora Laura Galbán y el artista, el sábado 12 de agosto, a la 1:00 p.m. Sin pena ni gloria recoge una selección de obras realizadas entre los años 2005 y 2023, a través de las cuales el espectador tendrá la oportunidad de reencontrarse con obras memorables de Ruiz, expuestas anteriormente en exhibiciones individuales y colectivas, con las que el artista explora los medios tridimensionales del ensamblaje y la instalación, para reinterpretar sus inquietantes temas desde la materialidad. Esta exposición concluye el domingo, 27 de agosto.

Vista de sala exposición: “Sin pena ni gloria” de Aby Ruiz. Imagen Suministrada

El miércoles, 16 de agosto, a las 6:00 p.m. se realizará el conversatorio “Cartas: género literario, género visual”, como parte de la programación paralela a la exposición Tufiño íntimo: cartas a Pablo. El diálogo estará a cargo de la profesora Malena Rodríguez, Teresa Tió, curadora de la muestra, y Pablo Tufiño. El evento es libre de costo y cuenta con el auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.

Taller de Kokobalé. Imagen Suministrada

Durante el mes de agosto los asistentes al Museo podrán disfrutar también de la exposición permanente Las Artes Populares en Las Américas; y de las exhibiciones temporales: Sin pena ni gloria de Aby Ruiz y Tufiño íntimo: cartas a Pablo, que permanecerá abierta hasta el 25 de febrero de 2024. El Museo de Las Américas opera en horario de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., sábados y domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. El costo regular de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños.

Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas pueden unirse a su comunidad virtual a través de Facebook e Instagram como @museolasamericaspr.

Esta programación es posible en parte gracias al auspicio de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades y el National Endowment for the Humanities.

 

El baterista y compositor Fidel Morales celebra la riqueza caribeña con su nuevo tema “¡La Vaina Va!”

/

Con una sabrosa combinación musical que celebra y reconoce la riqueza musical del Caribe, vuelve a la carga el músico y compositor cubano, radicado en Puerto Rico, Fidel Morales.  “¡La Vaina Va!” es el título de su nueva composición, donde explora la creación de la música bailable caribeña, con influencias actuales, y por supuesto, con algo de jazz, género que ejecuta con maestría. Para darle forma a esta creación, el también profesor del Conservatorio de Música de Puerto Rico invitó a dos grandes amigos y músicos cubanos, la gran intérprete Zule Guerra y el cantautor y director Juan José Hernández. Se unieron a ese equipo, el joven guitarrista dominicano José Castillo y los boricuas William García y William Russell, quienes trabajaron con la mezcla y la masterización del tema. 

“Actualmente estoy interesado en explorar en la creación de música bailable caribeña, combinada con influencias actuales y, claro, siempre con algo de jazz —algo así como un regreso a mis inicios en la música. También quiero retomar las colaboraciones con artistas que admiro y aprecio, algo que comencé hace años con mi disco ‘Salsa Son Timba’. Este nuevo tema ‘¡La Vaina Va!’, tiene todo eso y está inspirado en un bello proyecto de unas emprendedoras a quienes admiro, y que saldrá a la luz muy pronto”, explicó Fidel Morales. 

El galardonado músico agradeció la colaboración de “mi hermano, el gran compositor, vocalista y director Juan José Hernández, quien sacó de su tiempo para poner voz a este tema”, así como la de Zule Guerra, a quien catalogó como “una de mis artistas preferidas en la actualidad”. De igual forma, expresó su agradecimiento profundo a los músicos que sacaron de su tiempo para darle forma a este proyecto sonoro que promete sacudir hasta al más tímido de los bailadores. 

Fidel Morales. Imagen Suministrada

“Estoy seguro de que el público lo disfrutará tanto como lo disfruté haciéndolo. ¡Es de ustedes!”, expresó el compositor. 

Juan José Hernández, por su parte, compartió que: “la canción la interpretó como una reafirmación personal y musical que se antepone a cualquier vicisitud artística e incluso personal, la vaina va porque va…”. De esta manera resumió el espíritu de esta canción que es un llamado a sacudirnos  del marasmo, levantarnos y seguir adelante con lo que nos propongamos. 

De la misma forma, la vocalista cubana Zule Guerra expresó que “para mí ha sido un tremendo placer el poder colaborar con mi querido Fidel al que tanto quiero y admiro. Al final, puse un toque de mi estilo para sazonar esa vaina con un poquito de scat. ¡Cuando escuché la mezcla final, no pude evitar ponerme a bailar!”

“¡La Vaina Va!” estará disponible en las diversas plataformas digitales a partir de este lunes, 31 de julio. Más información en fidelmorales.com.

“Julia, entre la esencia y la forma”

La vida y obra de una de las figuras más destacadas de la literatura hispanoamericana, Julia de Burgos, serán honradas en la cautivadora micro pieza “Julia, entre la esencia y la forma”, que incluirá una cuidadosa selección de poemas, ensayos y cartas donde el público tendrá la oportunidad de explorar la riqueza de sus pensamientos y la belleza de su expresión literaria. La obra se presentará dentro del concepto de Teatro en 15 creado por el Departamento de Arte y Cultura del Municipio de San Juan, a partir del 3 de agosto de 2023 y durante todo el mes (jueves a domingo), en la Sala 4 de la Casa Cultural en la calle San Sebastián #111 del Viejo San Juan.  La pieza de la autoría de Olga Vega Fontánez será protagonizada por Keyla Ramos Pratts, José Armando Santos Figueroa y Ángel Manuel, bajo la dirección y producción de Doel Ramírez.

Imagen: Julia Burgos
Imagen: Julia Burgos

“Sin duda alguna esta obra nos invita a sumergirnos en la esencia y celebrar el legado inmortal de Julia. Es un tributo vibrante a su extraordinaria vida y talento. Julia, además de su destacada faceta como poeta, fue una defensora apasionada de los derechos de la mujer y una voz influyente en la lucha por la igualdad. A través de esta pieza vamos a resaltar su legado como símbolo de empoderamiento y emancipación femenina. Nos sumergiremos en el universo poético de una mujer valiente y revolucionaria”, expresó Doel Ramírez. 

La obra de Julia de Burgos, conocida por su pasión, compromiso social y su visión vanguardista, ha inspirado a generaciones de lectores en todo el mundo. Sus palabras, impregnadas de amor, justicia y lucha, nos invitan a reflexionar sobre los desafíos de nuestra época y a buscar un cambio significativo en nuestra sociedad.

“Esta es una oportunidad única para los amantes de la literatura, para los apasionados de la justicia social y para todos aquellos que buscan inspiración en el poder de la palabra, para que conozcan aún más a esta figura icónica y para que su legado continúe vivo”, finalizó Ramírez. 

Las funciones de “Julia, entre la esencia y la forma” se realizarán durante todo el mes de agosto, de jueves a sábado de 7pm a 10pm y los domingos de 2pm a 5pm.  Para información adicional pueden entrar a la página oficial de Teatro en 15 en Instagram @teatroen15.

 

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) anunció la apertura de RETROPÍA

El MADMi presenta por primera vez en Puerto Rico la obra del artista cubano Dagoberto Rodríguez. Cuya exhibición representa la primera vez que el artista se presenta en solitario en un museo de Latinoamérica y el Caribe. 

“Nos sentimos sumamente entusiasmados de recibir en nuestro museo la obra de un artista como Dagoberto Rodríguez. En el proceso de selección de los proyectos que exhibimos en las salas del MADMi siempre buscamos que la obra esté alineada a nuestra misión curatorial y el trabajo de Dagoberto, con el uso e implementación de elementos de arquitectura, diseño, dibujo, tipografía y escultura, se entrelaza perfectamente con los temas que explora nuestra institución. Nos honra poder presentar un artista de la talla internacional de Dagoberto en su primer solo show en Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

Nacido en Cuba y actualmente radicado en Madrid, Dagoberto fue uno de los fundadores del colectivo Los Carpinteros, un referente del arte Latinoamericano contemporáneo a escala internacional. Como miembro de Los Carpinteros, sus obras forman parte de colecciones tan importantes como las del MoMa, Whitney Museum of American Art y el Guggenheim de New York, Centre Georges Pompidou de París, Tate Modern de Londres y el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, entre otros.

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) – RETROPÍA la exposición del Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada
Artista Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada
Artista Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada

De acuerdo con Diana Cuéllar Ledesma, curadora de Retropía en el MADMi, “la muestra gira en torno a la serie Emblemas, en la que Dagoberto Rodríguez conjuga la estética y parafernalia “retro” de los autos clásicos estadounidenses con la exploración lingüística de la política y la cultura popular de Cuba. En los logotipos de antiguos modelos de Ford, Chevrolet o Pontiac, los nombres de las marcas han sido sustituidos por palabras o expresiones propias de la retórica revolucionaria, la disidencia política o el habla callejera”.

RETROPÍA la exposición del Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada
RETROPÍA la exposición del Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada

“El título parte del concepto de retrotopía, término acuñado por Zygmunt Bauman para referir a la actual coyuntura histórica, en la que el futuro es tan amenazador e incierto que la utopía se proyecta hacia el pasado. La exaltación nostálgica, sin embargo, está dando lugar a un peligroso resurgir de mitologías nacionalistas, el culto personalista a los líderes políticos y a críticas afirmaciones identitaristas. En esta línea, Retropía de Dagoberto Rodriguez también busca estimular el pensamiento crítico y situado en torno a temas como la seducción del consumismo y los extremismos ideológicos,” concluyó Cuellar Ledesma.

RETROPÍA estará abierta al público de martes a sábado en horario de 10am a 5pm hasta el 13 de enero 2024.