Música - Page 2

La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico presenta su cuarto concierto clásico junto a la Coral Filarmónica de San Juan

/
En este concierto, la OSPR estará conducida por su director titular, Maximiano Valdés.

La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) presentará su cuarto concierto clásico de la temporada, titulado Una Misa de Grandeza Universal, acompañada por la Coral Filarmónica de San Juan este sábado, 10 de diciembre, a las 7:00pm en la Sala Sinfónica Pablo Casals en el Centro de Bellas Artes de Santurce (CBA). En este concierto, la OSPR estará conducida por su director titular, Maximiano Valdés, y contará con la soprano Alba Franco Cancel, la mezzosoprano Gabrielle Timofeeva, el tenor Jehú Otero y el barítono Ricardo Sepúlveda como solistas invitados. La Coral Filarmónica de San Juan estará dirigida por Carmen Acevedo Lucío.

“La gran misa en do menor de Mozart es una obra monumental en la que el compositor se confronta con la gran tradición contrapuntística de Bach y Haendel creando una música de extraordinaria belleza y recogimiento espiritual. La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico junto a la Coral Filarmonica y cuatro distinguidos solistas darán vida a esta gran Misa por primera vez en Puerto Rico”, expresó el maestro Valdés.

La pieza Gran misa en do menor, K. 427 de Wolfgang Amadeus Mozart está considerada como una de las obras más importantes de la música sacra occidental. Mozart realizó esta composición por iniciativa propia y se la dedicó como parte de sus votos a su esposa, la soprano Constanze Weber, quien la cantó en su estreno. Desde esa perspectiva, se convirtió así también en una carta de amor. En la pieza se destaca la influencia de maestros alemanes como Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel.

Los boletos del concierto Una Misa de Grandeza Universal están disponibles en la boletería del CBA y Ticketera.com.

Ganadora de múltiples premios Grammy dirigirá el próximo concierto de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico

/
Falletta fue la primera mujer titular de una orquesta importante en Estados Unidos. (Suministrada)

La reconocida directora norteamericana y ganadora de múltiples premios Grammy, JoAnn Falletta, dirigirá a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) en el concierto de este sábado, 26 de noviembre, a las 7:00pm en la Sala Sinfónica Pablo Casals del Centro de Bellas Artes de Santurce (CBA). El concierto titulado Danzas Sinfónicas también contará con la participación del violista aclamado internacionalmente Nikki Chooi.

“Es un honor y un placer regresar a la gran Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Colaborar con sus extraordinarios músicos en la presentación de música de Turina, Chausson, Ravel y Rachmaninoff será una experiencia musical increíble”, expresó Falletta.

La OSPR interpretará un repertorio que incluirá Danzas fantásticas, Op. 22 del compositor Joaquín Turina; Poème para violín y orquesta, Op. 25 de Ernest Chausson; Tzigane de Maurice Ravel y Danzas Sinfónicas de Serguéi Rajmáninov.

La pieza Danzas fantásticas data de 1920 y es una suite sinfónica sobre ritmos bailables, siendo esta una de las pocas ocasiones en que Turina incursiona por predios no sevillanos, presentando una jota en el primer movimiento y el ritmo vasco del zortzico para el movimiento central. En el segundo movimiento, Ensueño, el compositor introduce el inusual compás de cinco por ocho tan característico del zortzico. El tercer movimiento Orgía es la sección más conocida de la obra. El tema principal despide aquí un aire de arrebato pasional que contrasta con lo hermosamente tranquilo del segundo tema.

JoAnn Falletta ha ganado tres premios Grammy y 11 nominaciones. (Suministrada)

La pieza Poème está orientada al despliegue de una intensidad emocional subjetiva, más que hacia el virtuosismo superficial. Mediante un estupendo vuelo imaginativo, Chausson construye una página de gran introspección, que evoluciona libremente a manera de fantasía.  En medio de la lúgubre introducción surge el violín con una canción de singular belleza y espiritualidad, que va progresando de continuo a través de episodios diversos, en los que se alternan lo misterioso con estados melancólicos y exaltados, hasta culminar en un ánimo de profundo arrobamiento sonoro.

De estructura bipartita, Tzigane de Ravel se ampara en las dos secciones cultivadas por las danzas húngaras: una lenta (lassú) seguida de una veloz (friss). En la versión con orquesta que escucharemos, la parte lenta está a cargo exclusivamente del violín, intérprete de una hipnótica y difícil cadencia que consume casi una tercera parte de la obra. La orquesta aparece guiada por el arpa al comienzo de la segunda sección, cuyas dificultades técnicas para el solista se centuplican en un estupendo despliegue de bravura interpretativa.

En las Danzas sinfónicas, Rajmáninov muestra su dominio pleno de la orquesta desde un primer movimiento donde expone su alma melancólica. El uso del saxofón para presentar el segundo tema del movimiento delata su conciencia del jazz como expresión natural de su pueblo de adopción. El segundo movimiento se podría identificar como un “falso vals”, escrito con esa nostalgia y sentido de disolución del conocido ritmo que tan magistralmente ya había expresado Ravel en La valse. El tercer movimiento es una especie de danza macabra en la que el músico introduce una última vez el himno medieval Dies irae, que ya había utilizado en obras anteriores. Luego de una sección que parece tender hacia lo estático, se intensifica el desamparo del tema derivado del himno. El compositor edifica entonces un pasaje orquestal grandioso, creando la ilusión de que estamos ante el final de la obra. Pero este clímax se supera con una danza guerrera e infernal que se consuma vertiginosamente.

JoAnn Falletta es considerada “una de las grandes influencias en la música de nuestro tiempo” por su labor como directora orquestal. Falletta fue la primera mujer titular de una orquesta importante en Estados Unidos, y bajo su guía la Filarmónica de Búfalo ha alcanzado un nivel mayor de reconocimiento nacional e internacional. Ha recibido prestigiosos galardones por dirección y numerosos premios de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP), y con una discografía de más de 115 títulos, es una de las artistas principales del sello Naxos. Sus discos han ganado tres premios Grammy y 11 nominaciones.

El violinista de renombre internacional Nikki Chooi será el solista invitado (Suministrada)

Por su parte, el violinista de renombre internacional Nikki Chooi ha sido elogiado por sus apasionadas y poéticas interpretaciones y se ha establecido como un artista de singular versatilidad. Descrito como “expresivo, encantador y trascendente”, Nikki ha recibido premios en los Concursos Queen Elizabeth y Tchaikovsky, y fue galardonado con el primer premio del Concurso Manulife de la Sinfónica de Montreal, el Concurso Internacional de Cuerdas Klein y la Competencia Internacional de Violín Michael Hill.

Los boletos para el concierto Danzas Sinfónicas están disponible en Ticketera.com y en la boletería del CBA.

Nominan al saxofonista y compositor Miguel Zenón a dos premios Grammy

/
Miguel Zenón (Foto: Adrien Tillmann)

El saxofonista y compositor Miguel Zenón recibió nominación a dos premios Grammy 2023 en las categorías de Mejor Grabación de Jazz Latino por su álbum “Música de Las Américas”, y  en la categoría de Mejor Composición Instrumental por su sencillo “El País Invisible”.

Las composiciones en “Música de Las Américas” fueron inspiradas por la historia del continente americano y ha recibido excelentes críticas de la prensa especializada; Downbeat, NPR Music y Jazz Times. El disco fue grabado con su cuarteto, Luis Perdomo en el piano, Hans Glawischnig en el bajo, y Henry Cole  en la batería. También contó con los invitados Los Pleneros de La Cresta, el percusionista Paoli Mejias, el conguero Daniel Díaz y Víctor Emanuelli en los barriles de bomba.

Por otro lado, “El país invisible” fue grabado por Zenón con José A. Zayas Cabán en el saxofón soprano, Ryan Smith en el saxofón tenor y Casey Rafn en el piano, en Navona Records.

“Esta música es inspirada por la historia de América el continente. No sólo antes de la colonización europea, pero también por lo que ha ocurrido desde entonces”, explicó Zenón sobre el álbum. “La música es un tributo a las diversas culturas mientras reta las creencias modernas sobre lo que es América”, añadió.

Miguel Zenón comenzó la gira promocional de ‘Música de las Américas’ en agosto 2022 con un espectacular concierto en el Centro de Bellas Artes, Santurce y que fue reseñado por 90 Grados.

Miguel Zenón: La Música de Las Américas en Bellas Artes

 

Solo momentos antes de publicarse las nominaciones al Grammy, el saxofonista presentaba su proyecto Caravana Cultural en el teatro de la Universidad de Puerto Rico, Humacao el domingo 13 de noviembre.

“Estoy honrado en recibir estas nominaciones junto a este grupo de distinguidos músicos”, reaccionó Miguel Zenón ante la noticia.

El proyecto Caravana Cultural, que consiste en talleres a estudiantes de música y un concierto educativo con música de una leyenda del jazz, no se presentaba desde hace cinco años. En septiembre del 2017, Zenón estuvo en el pueblo de Isabela con la música del pianista Bill Evans. En esta ocasión Zenón presentó en Humacao la música de otro legendario pianista, Keith Jarrett. En la Universidad de Humacao acompañaron a Miguel; Matt Mitchell en el piano, Chris Tordini en el bajo y Dan Weiss en la batería.

Sobre Miguel Zenón

Con múltiples nominaciones al Grammy y recipiente del Guggenheim y MacArthur Fellow, Miguel Zenón está entre un selecto grupo de músicos que magistralmente fusionan la innovación y la tradición. Es considerado uno de los saxofonistas más influyentes de su generación, Zenón ha desarrollado un estilo único como compositor, enfocándose en perfeccionar su balanceada fusión entre el jazz y sus múltiples influencias. Nacido en San Juan, Puerto Rico, Zenón ha grabado y trabajado con una amplia variedad de músicos, que incluyen a Charlie Haden, Fred Hersch, David Sánchez, Danilo Pérez, Kenny Werner, Bobby Hutcherson y The SFJAZZ Collective.

Miguel Zenón (Foto: Adrien Tillmann)

Parte de la información suministrada por Braithwaite & Katz


El autor Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

Negrura: Una pieza de autoreflexión en honor a la cultura afrolatina

/
Con el cuatro como protagonista, la cantautora y cuatrista puertorriqueña Fabiola Méndez presenta su más reciente proyecto audiovisual “Negrura”

Cuando mi sobrina de seis años me expresó que quería que su cabello rizado, afro y voluminoso fuera igual de lacio como el mío, comprendí que esa única vez que alguien le dijo que su pelo era “malo”, cambió su perspectiva para siempre. 

“‘Pelo malo’ es algo que suena tan tonto, pero que se dice constantemente sin saber las repercusiones que tienen esas palabras”, así se expresó conmigo la cuatrista Fabiola Méndez mientras hablábamos de su documental Negrura

La filmación de 20 minutos, narra las historias de cuatro individuos afro-latinos de Boston que exploran cómo su color de piel ha influenciado sus experiencias de vida

Al indagar sobre cómo el color de la piel ha influenciado sus propias vivencias, Méndez describió que, al igual que mi sobrina, por mucho tiempo su mayor problema fue aceptar su cabello. “Yo no vine a aceptarme y amar mi pelo hasta llegar a mis veinte años. Por otro lado, en mi profesión sentía que la imagen de lo que mediáticamente se quiere vender, eran mujeres blancas con pelo lacio. Ya esas cosas están cambiando, por estas conversaciones que estamos teniendo, pero el sentir que no podía formar parte de esa imagen siendo artista porque no cumplo con los estereotipos de lo que tiene que ser un artista, fue persistente”, confesó Méndez. 

La idea para el documental surge tras recibir una beca de parte de la Fundación Boston y escoger a la comunidad de Boston Latin Quarters para protagonizar su pieza, complementada por la dirección y mentoría de la directora Monica Cohen.

 

“Pensando en toda esta temática de la pandemia para acá como las luchas que se vieron en Estados Unidos de Black Lives Matter, luego de que asesinaron a George Floyd, y todas estas conversaciones que comenzaron a surgir, yo comencé a cuestionarme qué es lo que eso representa para mi, porque soy una mujer negra, que dentro de mis propias experiencias he vivido momentos de discrimen y de racismo”, dijo dijo la artista y primera cuatrista graduada de Berklee. 

La pieza funge como apertura de los conciertos del Recorrido de otoño en el que se ha presentado en ciudades como Boston, New York, Connecticut, Chicago, Seattle y ahora en su ciudad natal Caguas, este viernes 18 de noviembre. Luego del documental, la cuatrista junto a su trío interpretará temas de su repertorio original, así como clásicos populares de la tradición boricua. Además, contará con la presencia de músicos del patio e invitados especiales.

Te puede interesar: Con el Cuatro y su Música como Bandera: Entrevista a Fabiola Marí Méndez

La música, como núcleo del proyecto, conecta y reacciona de manera improvisada a cada historia, buscando evocar en el oyente sentimientos de autorreflexión y empatía.

“Con el cuatro voy tocando piezas musicales a lo largo del documental que intercalan con los individuos y sus historias”, explicó, añadiendo que “la parte del cuatro busca evocar estos sentimientos en la audiencia. Hay momentos nostálgicos, de alegría y hasta de frustración”. 

Además de servir como una pieza de reflexión y educación para la audiencia, la propia artista descubrió cosas que jamás se había cuestionado, “porque lo había normalizado tanto y no tenía las herramientas necesarias o el lenguaje para discutirlo”. 

Como mensaje para las generaciones más jóvenes que experimentan discrimen y prejuicio, aconseja que “no permitan que las opiniones de las demás personas los definan“. 

“Eso es súper difícil porque somos seres sociales y la opinión de las demás personas tienen mucho valor, pero no debemos permitir que nadie ni nada define quienes somos especialmente cuando tiene que ver con nuestras identidades”, manifestó Méndez.

“Al final es una oportunidad para sentir empatía hacia estas experiencias diversas de otros seres humanos… El propósito del documental es, además de sentir orgullo por todo lo afro, es crear esos espacios de conversación”, concluyó. 

—————————————–

El evento será el viernes 18 de noviembre a las 8pm en el Teatro Luis M. Arcelay. Los boletos comienzan en $25 y están disponibles en PRticket.com.

Sobre Fabiola Méndez

Fabiola es nativa de Caguas y ha llevado la bandera de Puerto Rico a escenarios dentro y fuera de la Isla con importantes agrupaciones, como la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, Filarmónica de Chicago, Danny Rivera, y Pedro Capó, entre otros. 

Fue estudiante del Hogar del Cuatro Puertorriqueño, el Instituto Musical de Humacao, la Escuela Libre de Música Antonio Paoli de Caguas, el Conservatorio de Artes del Caribe, y Berklee College of Music, de donde se graduó en el 2018, siendo la primera cuatrista graduada de dicha institución. 

Sus álbumes Al Otro Lado del Charco y Afrorriqueña están disponibles en todas las plataformas digitales como Spotify, Apple Music, Tidal, etc. El concierto es producido en colaboración con Ágora Cultural Architects. 

 

 

Orquesta Sinfónica de Puerto Rico presenta su tercer concierto clásico “Mirada al Pasado”

/

La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (OSPR) presentará su tercer concierto clásico de la temporada, titulado Mirada al pasado, el sábado, 5 de noviembre, a las 7:00pm en la Sala Sinfónica Pablo Casals en el Centro de Bellas Artes de Santurce (CBA). El concierto estará liderado por la directora búlgara Delyana Lazarova y contará con el violinista puertorriqueño Walter Alberghini como solista invitado.

La primera parte del programa será el Concierto para violín y orquesta, Op. 14 de Samuel Barber y la segunda parte será la Sinfonía núm. 8 en fa mayor, Op. 93 de Ludwig van Beethoven. El Concierto para violín y orquesta es la primera incursión de Barber en el género concertado. Lo compuso en 1939, por encargo de un hombre de negocios de Filadelfia para un violinista que habría de estrenarlo. Se considera un punto de transición en el desarrollo creativo de Barber, pues sus primeros dos movimientos se ubican  dentro de la estética romántica de sus primeras obras, mientras que el finale, austero y denso, incorpora en su estilo rasgos que habrían de aparecer en su producción subsiguiente. Mientras, la Sinfonía núm. 8 contrapone el vigor y la robustez de sus movimientos extremos con una cierta gracia femenina en los movimientos interiores. Entre los diversos recursos que contribuyen a incrementar la alegría juguetona imperante en la obra se hallan súbitos arranques de energía, ritmos vibrantes, exabruptos de dinámica, notas o patrones de notas repetidos incesantemente y la experimentación con aspectos formales, como es el hecho de incorporar dentro de una misma partitura un scherzo (segundo movimiento) y un minué (tercer movimiento).

Walter Alberghini inició estudios de violín a los 5 años con el método Suzuki. Más adelante ingresó al Programa de Cuerdas del Conservatorio de Música de Puerto Rico, donde estudió con el profesor Omar Velázquez. Realizó su bachillerato en el Conservatorio de Música de Puerto Rico bajo la tutela de José “Pepito” Figueroa, y su maestría en la Universidad de Akron, Ohio, con el profesor Alan Bodman. Ha participado de festivales de verano en Meadowmount School of Music, Accademia Musicale Chigiana, Académie Musicale Barbara Krakauer, entre otros. Desde 2002, Alberghini funge como asistente de principal de los Segundos Violines en la OSPR.

Delyana Lazarova, nacida en Bulgaria, es una de las directoras más prometedoras de su generación, alabada por sus apasionadas interpretaciones y su dinamismo. Como ganadora del primer premio en la Siemens Hallé International Conductors Competition de 2020, ha sido nombrada directora asistente de Sir Mark Elder en la Orquesta Sinfónica Hallé y directora musical de la Joven Orquesta Hallé en Manchester, Inglaterra. Sus galardones incluyen: Concurso Internacional de Dirección NRTA, Tirana (2019); Premio de Dirección James Conlon, Festival de Música de Aspen (2020); Beca de Dirección Bruno Walter, Festival de Cabrillo (2017, 2018).

Según los nuevos protocolos, ya no es requerida evidencia de vacunación ni el uso de mascarilla para poder entrar a la Sala. Los boletos del concierto Mirada al pasado están disponibles en la boletería del CBA y Ticketera.com.

Escambrón Indie Fest: La nueva iniciativa del ICP

/
BabaGris - Imagen Suministrada
El Instituto de Cultura Puertorriqueña anunció que celebrará el primer Escambrón Indie Fest con presentaciones de 12 de artistas musicales de la escena indie en Puerto Rico. El evento musical gratuito se llevará a cabo como parte de las actividades de entretenimiento durante el Campeonato Mundial de Stand Up Paddleboard y Paddleboard el 29 y 30 de octubre y el 5 y 6 de noviembre en la Playa Escambrón y el Parque del Tercer Milenio en San Juan.
La competencia deportiva se llevará a cabo de 7:00am a 5:00pm en la Playa en el Escambrón. Mientras, el público podrá disfrutar de un mercado urbano desde las 11:00am y de artesanos desde las 1:00pm. Las presentaciones musicales del Escambrón Indie Fest comienzan desde las 7:00pm en el Parque del Tercer Milenio.
Baba Gris, David Rivera y Fofé y los Fetiches se presentarán el sábado, 29 de octubre. Por su parte, Sr Langosta, Tanicha López y Henry Cole y Villa Locura se apoderan de la tarima el domingo, 30 de octubre. Asimismo, el sábado, 5 de noviembre, el público podrá disfrutar de la propuesta musical de Turista, Mahya Veray y Alméstica. El evento culmina el domingo, 6 de noviembre, con las presentaciones de Sach, Janice Maisonet y con el espectáculo de bomba por El Laberinto del Coco. Una colaboración entre el ICP y 71 Associates hacen posible las presentaciones de estos grupos y artistas musicales.
La música independiente, popularmente conocida como música “indie”, es música que se produce de forma independientemente, principalmente por el propio artista. Se caracteriza por la autogestión artística, desde el proceso de creación hasta la distribución de la misma; apartándose de grandes compañías discográficas y creando una red de sus propios medios.
Esta es la novena edición del World StandUp Paddleboard Championship que celebra la Asociación Internacional de Surfing (ISA, por sus siglas en inglés) y la primera vez que se celebra en Puerto Rico. Se espera la participación de más de 400 atletas de 40 países.
Para más información sobre esta y otras actividades puede entrar a CulturalPR.com