Cine

La Pecera Obtiene Nominación Por Puerto Rico a Premios Forqué En España

La película puertorriqueña La Pecera, ópera prima de la cineasta boricua Glorimar Marrero Sánchez, ha sido seleccionada para competir como Mejor Película Latinoamericana del Año en los prestigiosos Premios Forqué, que alcanzan este año su vigésimo novena edición. Es la primera vez en la historia de la competencia que una película puertorriqueña es nominada.

Los Premios Cinematográficos José María Forqué, también conocidos como Premios Forqué, fueron creados en 1996 por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), para honrar la memoria de José María Forqué, figura fundamental en la cinematografía española y primer presidente de EGEDA. EGEDA, principal asociación de productores de España, tiene presencia en buena parte de Latinoamérica, como Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Ecuador, Perú, República Dominicana y Uruguay.​

La Pecera, Imagen Suministrada.

En palabras de la directora, Glorimar Marrero Sánchez: “Me siento más que agradecida con EGEDA y los Premios Forqué por considerar nuestra película para este prestigioso reconocimiento. Reflexiono sobre el camino que hemos recorrido con La Pecera y siento una inmensa gratitud hacia todas las personas que nos han acompañado y han hecho posible cada paso. Gracias, también, a quienes han recibido esta película con tanta apertura y sensibilidad, pues nos ayudan a visibilizar una historia urgente y que amerita ser contada”.

Melissa Rodríguez, Imagen Suministrada.

El filme ganador del Premio a Mejor Película Latinoamericana será elegido con el asesoramiento del Comité ejecutivo de los Premios PLATINO, la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), el Consejo de Administración de EGEDA y la prensa iberoamericana especializada. El resultado se dará a conocer en la gala de entrega del 29 Premio Cinematográfico José María Forqué, que tendrá lugar en Madrid el sábado, 16 de diciembre de 2023.

Las otras tres nominadas por el comité son las chilenas La memoria infinita (Maite Alberdi) y Los colonos (Felipe Gálvez), y la argentina Puan (María Alché y Benjamín Naishtat).

Esta es la segunda premiación internacional en la que La Pecera logra una candidatura, ya que actualmente el filme puertorriqueño continúa su ruta como candidata por Puerto Rico para la nominación al Premio Goya como Mejor Película Iberoamericana.

Carola García López, Imagen Suministrada.

La Pecera debutó a principios de este año en el codiciado Festival de Cine de Sundance, dando comienzo a una fructífera gira internacional de exhibiciones en más de 20 festivales de cine independiente. Así, conquistó el premio a Mejor Película en la categoría de Glocal.

Saul Bass: El Artista Que Revolucionó El Cartel Publicitario

//

A mediados del siglo XX, Saul Bass, quien se podía jactar de haber tenido de maestro a uno de los grandes pedagogos de la Nueva Bauhaus (György Kepes), soñaba con revolucionar el mundo de la publicidad en su nuevo trabajo como artista gráfico de Warner Brothers.  Sin embargo, en muy poco tiempo, Bass chocó con la cruda realidad del negocio en el que había puesto todas sus esperanzas. El titan de la cinematografía no necesitaba un artista de vanguardia, sino aumentar sus ventas taquilleras, y para lograrlo Bass debía adherirse a las viejas fórmulas de la industria.

Con el transcurrir de los meses, Bass abandonó su optimismo ingenuo y se adaptó a las demandas de su nuevo trabajo. Con impresionante diligencia, el joven artista se convirtió en un estudiante modelo, y sus carteles cada vez satisfacían más a sus jefes, pero se alejaban de su visión personal.  Sus creaciones, que con el pasar del tiempo comenzó a detestar, no eran más que imitaciones trilladas de un estilo que perdía su eficacia para mover al público amante del cine.

Saul Bass

El exceso de creatividad se convirtió en el mayor obstáculo de Bass durante este periodo. El joven artista comenzó a sentir aversión contra su profesión, y la monotonía no tardó en instalarse en su trabajo diario en el despacho de los hermanos Warner.

El tedio, que pudo haber pulverizado la creatividad de Bass, terminó por impulsarlo a tomar la decisión de abandonar Nueva York en busca de nuevas oportunidades. Afortunadamente, el cambio de clima y los nuevos proyectos que surgían en California, le permitieron explorar nuevas ideas en vez de restringir sus dotes artísticos. Las agencias de publicidad de Los Ángeles acogían y alentaban las novedosas propuestas de Bass, quien todavía no alcanzaba en aquellos días el prestigio por el que sería reconocido el resto de su vida.

En la carrera de un artista siempre existe una obra que marca un antes y un después en su producción creativa; una pieza definitoria que abre un mundo de posibilidades que anteriormente permanecían ocultas bajo un velo. Una vez cruza el umbral de lo desconocido, se le hace muy difícil dar vuelta atrás, pues el genio ha transformado para siempre su propia conciencia y la de sus contemporáneos.

La secuencia de eventos que catapultó a Bass a la fama surgió con una propuesta de diseño como cualquier otra. El artista neoyorquino debía crear un afiche publicitario para Champion; un filme protagonizado por Kirk Douglas y Marylin Maxwell, quienes, en la cúspide de su juventud, ejercían una influencia hipnótica sobre su fanaticada. Esta era una nueva oportunidad en la que Bass podría, finalmente, integrar su visión creativa con la mercadotecnia de Hollywood.

Champion narraba la apasionada historia de un boxeador poseído por una ambición de hierro que lo impulsa a hacer lo indecible para alcanzar la gloria en el deporte. Si bien Douglas y su compañera de reparto triunfarían como super estrellas del cine de Hollywood, Saul Bass haría lo mismo en la historia del diseño gráfico. La ilustración de Bass rompió para siempre el viejo esquema y las convenciones que regulaban el diseño de la época, y lo catapultaron a la fama internacional

Utilizando una técnica contraintuitiva hasta entonces, Bass potenció el impacto de su cartel enfocando la mirada del espectador hacia el centro de su composición.  Kirk Douglas y Marilyn Maxwell se convierten en un pequeño logotipo a mediatinta, mientras una explosiva tipografía roja salta a la vista anunciando el nombre de la película. A través de un amplio uso del espacio negativo y la simplificación de sus figuras, los afiches de Bass causaban un gran impacto con un reducido número de elementos.

La década de los cincuenta representó un despunte para la carrera artística y profesional de Saul Bass. Luego de este éxito sin precedentes, Bass continuó su carrera profesional como ilustrador independiente. Libre y sin las restricciones que limitaban su potencial para proyectar e impactar con las imágenes, Bass desarrolló un nuevo lenguaje simbólico que a sus colegas artistas no les quedó más remedio que imitar. La nueva filosofía pictórica de Bass consistía en representar de manera sucinta y contundente las cualidades esenciales de las películas.

Utilizando el rico recurso del modernismo del arte europeo, Bass supo aprovechar, como ningún otro ilustrador, las técnicas del arte abstracto, incluyendo el collage y los juegos tipográficos del dadaísmo. El resultado fue una serie de diseños emblemáticos que acompañaron algunos de los mayores éxitos taquilleros de la pantalla grande. Los afiches de The Man With The Golden Arm (1955), Anatomy of a Murder (1955), hasta la secuencia de los créditos móviles de la película Psycho (1960) del maestro del horror, Alfred Hitchcock surgen de la mente visionaria de Bass.

Gracias a las innovaciones de Saul Bass, el diseño gráfico ha escrito un nuevo e importante capítulo en la historia y desarrollo del arte. Sus afiches para películas se convirtieron en un manual de estilo del buen diseño, y en fuente de inspiración para las generaciones futuras. Luego de su gran éxito en la industria del cine, Bass desarrolló logotipos para Geffen Records, Hannah Barbera, AT&T, United Airlines, y para su antiguo patrono -ahora bajo un nuevo nombre-, Warner Bros.

Humanidades Puerto Rico Y United Way Firman Importante Acuerdo Colaborativo

Varios de los trabajos cinematográficos que conforman el archivo audiovisual de Humanidades Puerto Rico (HPR) llegarán a un público más amplio gracias a un acuerdo colaborativo entre esta organización y United Way Puerto Rico.

El convenio permitirá que documentales y películas puertorriqueñas que han recibido apoyo de Humanidades PR se exhiban libre de costo como parte del programa “Cine Bajo el Dosel”, una iniciativa de United Way para el disfrute en comunidad en el  Bosque Estatal de San Patricio. Samuel González, presidente de United Way de Puerto Rico, resaltó que es “un honor formar parte de este acuerdo colaborativo con una de las entidades culturales más importantes del país”.

“Con esta alianza podemos aportar al desarrollo cultural y humanístico del país, como lo ha hecho durante tantos años Humanidades Puerto Rico. Nos honra poder colaborar en este proyecto que refleja la diversidad de la experiencia puertorriqueña, su herencia, tradiciones e historia”, destacó González.

Las actividades producto de este acuerdo iniciaron el pasado 13 de julio con la proyección del documental “Mona, Tesoro del Caribe”, dirigido y producido por la cineasta Sonia Fritz. Este viernes, 6 de octubre, continúa el programa con “Serán las dueñas de la tierra”, de Juan Manuel Pagán Teitelbaum y Mariolga Reyes Cruz. Para más información sobre la película y sus gestores se recomienda visitar la página del Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible, fideicomisoagricola.org o el perfil de Facebook de la película.

Sonya Canetti Mirabal, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico, agradeció a United Way Puerto Rico y a González su deseo de colaborar en la labor de hacer accesibles al público las producciones puertorriqueñas que forman parte del acervo cultural hecho posible por la entidad que dirige, y de reconocer el trabajo de nuestros documentalistas. Asimismo, celebró estas oportunidades de encuentro en comunidad, gracias a la generosa colaboración del equipo de trabajo y voluntarios del Bosque San Patricio y a la colaboración de los gestores de la película.

“La aceptación de nuestro cine por el público se hace patente cada vez que se da la oportunidad de llevar las películas tanto a las salas de cine como a espacios comunitarios de exhibición y discusión. La primera presentación en el Bosque San Patricio fue sumamente concurrida e inspiradora. Sabemos que el público responderá con el mismo cariño a la cita para ver ‘Serán las dueñas de la tierra’, que ha sido aceptada en numerosos festivales importantes y que tiene mucho que decirnos sobre el futuro de la agricultura en Puerto Rico y sobre el derecho al porvenir de nuestra juventud”, comentó Canetti. “Estas actividades también ofrecen nuevas oportunidades de reconocer el valor de las humanidades para entender mejor nuestras realidades y para promover el diálogo informado y ponderado sobre ellas”, concluyó.

Se invita a las personas interesadas en asistir a reservar su espacio e informarse sobre las reglas del Bosque de San Patricio, llamando al 211 de Puerto Rico o al (787) 268-5353. Los participantes deben llevar su propia silla y pueden llevar agua y refrigerios, con la excepción de bebidas alcohólicas. No hay estacionamiento dentro del bosque sino en las calles laterales en el exterior del parque. Para más información, pueden llamar a las oficinas de Humanidades Puerto Rico al (787) 721-2087.

La Pecera buscará la primera nominación para Puerto Rico en los Premios Goya

Por primera vez en la historia, Puerto Rico busca asegurar una nominación al Premio Goya que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con la La Pecera como la representación oficial de Puerto Rico en competencia para ser nominada a la Mejor Película Iberoamericana en la 38 edición de estos premios.

Tras un aclamado recorrido internacional y un exitoso estreno comercial en Puerto Rico, la ópera prima de la cineasta puertorriqueña Glorimar Marrero Sánchez, busca ahora asegurar la nominación en una primera ronda de votaciones que concluirá con la selección de cinco películas nominadas. Según el anuncio oficial de la Academia, La Pecera es una de 16 películas iberoamericanas que van tras la nominación, donde Puerto Rico participa por primera vez.

“Este primer paso es un logro importante para el cine puertorriqueño, y particularmente para las mujeres cineastas boricuas. Recibo esta noticia con mucha gratitud y entusiasmo, y me enorgullece que La Pecera sea uno de once largometrajes en competencia que están dirigidos o codirigidos por mujeres. La presentación oficial de La Pecera al Goya confirma también que en Puerto Rico se hace cine de calidad mundial y que nuestras historias son relevantes, tanto para la audiencia local como internacional. Agradezco al Programa de Desarrollo de la Industria Cinematográfica del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico y al licenciado José Sánchez Acosta por apoyarnos en esta gestión”, expresó Glorimar Marrero Sánchez, directora, productora y guionista de La Pecera.

Por su parte, el licenciado José Sánchez Acosta, director del Programa de Desarrollo de la Industria Cinematográfica se expresó complacido con el anuncio. “Nos enorgullece haber apoyado al equipo de La Pecera durante el proceso de presentación y estamos seguros de que la película hará una digna representación de Puerto Rico. Se trata de otro logro importante dentro de los esfuerzos que promueve el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio para fomentar las producciones puertorriqueñas, ampliar las posibilidades de divulgación de nuestra industria y posicionar a Puerto Rico como destino fílmico.”

La Pecera cumplió su sexta semana de cartelera comercial en Puerto Rico y continúa  disponible en las salas de Caribbean Cinemas en Plaza Las Américas. Como parte del proceso de competencia, la película también se exhibirá en la Academia de Cine de Madrid el 25 de octubre.

La Pecera. Imagen Suministrada

La Pecera debutó a principios de este año en el codiciado Festival de Cine de Sundance, dando comienzo a una fructífera gira internacional de exhibiciones en más de 18 festivales de cine independiente. Así, conquistó el premio a Mejor Película en la categoría de Glocal Images del Cyprus Film Days (Chipre), el Gran Premio del Jurado en la competencia Ibero-Americana del Seattle International Film Festival (E.U.), y el Premio a la Mejor Película de Ficción en la categoría nacional del Puerto Rico Film Festival (Puerto Rico). La película, distribuida internacionalmente por Visit Films, también se exhibió en cines de España gracias a los acuerdos de coproducción con las empresas españolas Solita Films y Auna Producciones. Además, fue adquirida por el área de cine de Televisión Española (RTVE) en su segunda mesa de valoración de 2022.

La Pecera es un proyecto de cine puertorriqueño-español, coproducido por la empresa puertorriqueña Canica Films y la empresa española Solita Films, en asociación con las empresas puertorriqueñas GILL Engineering Group, PJ Gaffers Camera and Lighting, Filmes Zapatero y The Pimienta Film Co. Este es el primer largometraje de la cineasta puertorriqueña Glorimar Marrero Sánchez (productora ejecutiva, guionista y directora). La actriz Isel Rodríguez protagoniza la película en su primer papel dramático para un largometraje. Los actores Modesto Lacén, Magali Carrasquillo, Maximiliano Rivas, Anamín Santiago y Georgina Borri forman parte del elenco.

“Érase una vez en el Caribe” llegará a las salas de cines de la Isla

ERASE UNA VEZ

“Érase una vez en el Caribe”, un largometraje puertorriqueño escrito y dirigido por el cineasta boricua, Ray Figueroa, llegará a las salas de cine de la Isla el jueves, 12 de octubre. La casa productora, Belle Films, reunió un elenco de primera categoría para presentar una historia de acción, que mezcla los géneros samuráis y westerns y que se ambienta en los tiempos de antaño.

Essined Aponte (Pura) y Hector Anibal (Encarnación). Imagen Suministrada

El filme “Érase una vez en el Caribe” utiliza los códigos de los clásicos samuráis, películas del viejo oeste y novelas gráficas para llevarle al espectador la vida de “Juan Encarnación”, un jíbaro reservado con un pasado violento cuando era el capataz más temido.  Cuando su esposa, “Pura”, desaparece, “Encarnación” emprende una ruta de venganza armado con su machete y su hija, Patria, en brazos.   

El actor dominicano Héctor Aníbal, reconocido por su éxito en el filme “The Lost City” (2022), y a quien también vimos en la coproducción dominico-boricua, “El hombre que cuida” es el protagonista de “Érase una vez en el Caribe”. La protagonista femenina es la puertorriqueña, Essined Aponte, a quien vimos recientemente en “Medellín” (Amazon). Les acompañan un elenco de veteranos entre los que se encuentran, el español Fele Martínez, Néstor Rodulfo, Robert García Cooper, Modesto Lacén, Kisha Tikina Burgos, y las niñas Linda y Sophia Aguayo.

Israel Lugo (Balbino), Carlos Miranda (Don Justo) y Eddie-Diaz (Antulio). Imagen Suministrada

La empresaria Annabelle Mullen Pacheco, bajo su compañía Belle Films, estuvo a cargo de la producción, mientras que la producción ejecutiva recayó en Luis Riefkohl de Ocean Park Entertainment. La película es una coproducción con la productora española, Euskadi Movie de Eduardo Carneros. Willie Berríos estuvo a cargo de la dirección fotográfica logrando las escenas más espectaculares del largometraje, que se fusionaron con el diseño de producción de Mayna Magruder y la banda sonora creada por Omar Silva.

Essined Aponte (Pura) y Sophia-Aguayo (Patria). Imagen Suministrada

“Esta película es una propuesta totalmente diferente, en comparación a lo que acostumbramos a ver del cine puertorriqueño. Aquí hay una historia de amor épica, pero completamente enmarcada en una fusión de géneros y en la acción. Se torna aún más atractiva porque queremos redefinir al jíbaro y la jíbara como héroes y tomamos de nuestra cultura íconos como las décimas, los instrumentos musicales, el machete, cuadros como el Flaming June o el Velorio, y mucho más. Estoy segura de que les va a sorprender minuto a minuto”, indicó la productora Mullen Pacheco.

 

“Érase una vez en el Caribe” se estrenará el jueves, 12 de octubre en las salas de Caribbean Cinemas a través de toda la Isla.

 

Conoce más de “Érase una vez en el Caribe” aquí:

www.instagram.com/erasefilm

www.eraseunavezenelcaribe.com

www.facebook.com/eraseunavezenelcaribe

De las consolas a la gran pantalla Super Mario Bros. La Película

/

Super Mario Bros. La Película distribuida por Universal Pictures el interés es enorme y Nintendo e Illumination lo saben y tienen expectativas altas al tratarse del regreso de una de las franquicias de videojuegos más grandes de la industria al cine, se espera que el éxito en taquilla fuese abrumador y hoy acaban de salir a la luz los pronósticos para cinta, y en efecto, son increíbles.

Jelenic y Horvath querían que su trabajo en la película fuera lo opuesto al «irreverente», con el objetivo de desarrollar una adaptación fiel de los juegos, que ambos sintieron que no se había hecho antes, así como algo «más cinematográfico» y «más emocional» que Teen Titans Go. Jelenic y Horvath querían que la película sirviera como una historia de origen para Mario y Luigi, centrándose en sus orígenes como plomeros italiano – estadounidense de Brooklyn. De igual forma querían caracterizar como en los videojuegos el ”no darse por vencidos” la representación de Mario en la película.

Super Mario Bros. La Película Foto: Suministrada

Universal Pictures ha descrito Super Mario Bros. La Película como una comedia animada de acción basada en el mundo de Super Mario Bros., y lo cierto es que su trama es bastante fiel a la de los videojuegos clásicos:

Los hermanos Mario y Luigi comenzaron recientemente su negocio de plomería en Brooklyn, Nueva York. El negocio tiene problemas y su padre desaprueba la decisión de Mario de dejar su trabajo estable bajo el antagonista Spike. Después de ver una fuga importante en las alcantarillas en las noticias, Mario y Luigi van al subsuelo para arreglarlas, pero ambos son absorbidos por una tubería y separados en el proceso.Mario aterriza en el Reino Champiñón, gobernado por la princesa Peach, mientras que Luigi aterriza en las Tierras Oscuras, gobernadas por el rey Koopa Bowser. Bowser busca casarse con Peach y destruirá el Reino Champiñón usando la Super Estrella. Bowser encarcela a Luigi para chantajear a Mario, a quien ve como una competencia por el amor de Peach. Mario conoce a Toad, quien lo lleva a Peach. Peach planea aliarse con el Reino Kong para ayudar a repeler a Bowser y acepta llevar a Mario y Toad. En el Reino Kong, el rey Cranky Kong acepta ayudarles con la condición de que Mario derrote a su hijo, Donkey Kong, en una pelea. Después de un comienzo inestable. Mario, Peach, Toad y los Kong usan karts para conducir hasta Bowser, pero su ejército los embosca en la Senda Arcoíris… Super Mario Bros. La película es, posiblemente, la adaptación del videojuego a la gran pantalla más esperada hasta la fecha.

Jack Black, quien presta su voz a Bowser, asegura que más que una película será todo un evento cinematográfico. En el comunicado de prensa oficial de Nintendo el presidente Shuntaro Furukawa señaló que en un futuro, “las iniciativas de expansión de contenido visual no se limitarían al cine”.

Super Mario Bros La película está dirigida por Aaron Horvath y Micahel Jelenic a partir de un guion de Matthew Fogel cuenta con el elenco de voces en inglés de Chris Pratt, Anya Taylor – Joy, Charlie Day, Jack Black, Keegan- Michael Key y Seth Rogen entre otros.

Super Mario Bros. La película exhibiéndose en los cines de Puerto Rico el 7 de abril de 2023.

Arquitecta en entrenamiento fusiona el cine y el diseño como parte de su propuesta arquitectónica

/
Mercado Salado por Claudia Crespo - Suministrada

Planos, dibujos, memoriales y maquetas son herramientas comunes para lo que se conoce como el “story-telling” dentro de la Arquitectura, en otras palabras presentar ante un cliente lo que será y cómo lucirá un proyecto. Sin embargo, para la Arq. en Ent. Claudia Crespo, quien forma parte del equipo de la oficina de Díaz Paunetto Arquitectos, el cine se convirtió en una pieza clave para resaltar las bondades de su proyecto de fin de carrera.

Graduada de Maestría de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Claudia se dio a la tarea de realizar un cortometraje de 10 minutos, como preámbulo a la presentación de su propuesta arquitectónica, titulada “Mercado Salado”, la cual plantea una nueva tipología para la Villa Pesquera del futuro en el muelle histórico de Punta Santiago, Humacao. Dicho cortometraje formó parte en días recientes de la selección oficial del International Puertorican Heritage Film Festival, donde Crespo obtuvo una codiciada Mención Honorífica.

Claudia Crespo con premio de Honor

Como parte de su investigación para el proyecto “Mercado Salado”, Claudia se dió a la tarea de recopliar información histórica y material fílmico de tres villas pesqueras que se convirtieron en su estudio de caso para crear el corto metraje “Villas Pesqueras” como parte de su “story-telling” documentando la cultura costera puertorriqueña. De esta manera, su investigación busca contestar: ¿Qué estrategias en el paisaje y el entorno construido pueden utilizar los residentes para adaptarse al alza del nivel del mar? ¿Qué importancia y valor histórico tienen estos lugares y porque han quedado a los márgenes del discurso arquitectónico? y ¿Qué aporta la arquitectura para la desvelar la importancia de las comunidades pesqueras?

Al mencionar que propicio su interés por el tema costero desde el discurso arquitectónico, Claudia señala que “mi tesis problematiza el efecto del alza del nivel del mar y sus implicaciones en las costas puertorriqueñas, donde coexisten comunidades pesqueras que aportan a la cultura, la identidad y actividad económica de nuestro litoral. Sin embargo, esta población ha sido marginada históricamente por los regímenes sociales y políticos y, además, actualmente se ven amenazadas por los efectos ambientales. Por lo tanto, esta investigación estudia las comunidades pesqueras en torno a las Villas Pesqueras, un espacio importante para las comunidades, en donde se fomenta una rica interacción sociocultural y argumenta que las misma han quedado fuera del discurso arquitectónico.”

El cortometraje “Villas Pesqueras” muestra el antes y después de 5 percadores entrevistados por Crespo, quienes narran cómo ha cambiado su vida en ese espacio. Entre otras cosas, mencionan la historia del lugar, cómo definen la cultura del pescador, su preocupación por el cambio climático y el aumento en el nivel del mar y la falta de legislación que los proteja, entre otros temas. Mediante la técnica de pantalla dividida, Crespo muestra de manera simultánea fragmentos de su investigación jugando con el pasado y la realidad actual.

Además del reconocimiento recibido en New York, el cortometraje “Villas Pesqueras” será exhibido en el Festival de Cine y Derechos Humanos de Vieques, a celebrarse del 8 al 11 de diciembre en Vieques. Previo a ello, se exhibió también en el Isabela International Film Fest (Selección Oficial); el International World Film Awards (Selección Oficial) y el Venice Architecture Film Festival (Semi-Finalista), mientras que tuvo su primera presentación ante el público junto a pescadores y pescadoras de Culebra en la organización sin fines de lucro Mujeres de Islas.

Igualmente, su proyecto de fin de carrera “Mercado Salado”, que fue lo que propulsó la creación del corto metraje, ganó recientemente un premio de diseño en la categoría estudiantil en la pasada edición de los Premios de Honor del Instituto Americano de Arquitectos, capítulo de Puerto Rico, “Best of Best” en la categoría de Hospitality Architecture y “Student Winner, en la categoría de Mixed Used Architecture, ambos otorgados por Architecture Masterprize.

Futuros arquitectos impresionan con sus proyectos en los Premios Honor AIA

Por su parte, el Arq. Víctor Díaz Paunetto, principal de la firma en la que Claudia labora, señaló hablando del corto metraje como herramienta para el story-telling que “esta es una nueva herramienta de comunicación que rebase el campo de la arquitectura, ofreciendo a la comunidad que servimos mayor accesibilidad a las ideas que planetamos en nuestra oficina”.

Crespo, quien tiene 25 años y se describe como “creativa, responsable y dispuesta al reto, trabaja a cargo de la remodelación de varios proyectos de vivienda, como parte de sus funciones en Díaz Paunetto Arquitectos.