Janssen presenta Abrazo Floral en Puerto Rico para educar y crear conciencia sobre la psoriasis a través del arte

MURAL ABRAZO FLORAL Imagen Suministrada

Janssen, el grupo de compañías farmacéuticas de Johnson & Johnson, en colaboración con la Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP), dieron a conocer el mural Abrazo Floral del artista puertorriqueño Rafael Enrique “Rafique “Vega.

Abrazo Floral fue creado para educar al público sobre la psoriasis y ayudar a derrotar los mitos y el estigma social que conlleva esta enfermedad. Abrazo Floral estará en exhibición en el segundo piso de Plaza Las Américas hasta el 15 de julio.

MURAL ABRAZO FLORAL Imagen Suministrada

Abrazo Floral se centra en el acto de un abrazo entre flores de sábila para demostrar que las personas con psoriasis pueden tocarse y tener contacto físico, ya que la enfermedad no es contagiosa. Los patrones florecientes, circulares y de medialuna se utilizan como metáfora de las marcas que esta condición deja en la piel. Fue inspirado por testimonios de puertorriqueños que viven con psoriasis quienes compartieron sus experiencias personales con Rafael sobre cómo es vivir con esta condición. Estudios muestran que entre 35,000 y 100,000 personas en Puerto Rico viven con psoriasis, principalmente entre los 50 y 69 años de edad.

“Hay muchos mitos sobre la psoriasis, y los pacientes que la padecen suelen ser rechazados o discriminados por la falta de información sobre esta enfermedad crónica”, dijo la Dra. Alma Cruz*, MD, FAAD. “Si bien es cierto que los pacientes deben educarse sobre las opciones de tratamiento, existe la necesidad de educar al público y romper con los estigmas sociales, para que las personas sepan que pueden estrechar la mano o abrazar a una persona con psoriasis. La psoriasis no es una enfermedad contagiosa”.

La psoriasis es una enfermedad mediada por el sistema inmunitario que produce una sobreproducción de células de la piel, lo que provoca placas rojas, escamosas y elevadas que pueden producir picazón o dolor. Vivir con psoriasis puede ser desafiante e impactar la vida más allá de la salud física de una persona, incluida la salud emocional, las relaciones y el manejo de los factores estresantes de la vida.

La psoriasis no es contagiosa, sin embargo, no tiene cura. Hay opciones de tratamiento que ayudan a los pacientes a controlar los síntomas, como el dolor, la picazón y el ardor.

” Es de suma importancia que la población en general comprenda las dificultades y desafíos que experimentan a diario las personas que viven con psoriasis, para que puedan ser sensibles a la lucha de quienes vivimos con esta enfermedad”, dijo Leticia López, directora de APAPP. “Las escamas, las lesiones y el dolor que padecen los pacientes con psoriasis son grandes desafíos. Además, hay un impacto emocional y psicológico que provoca que las personas no se atrevan a tocarnos o abrazarnos por miedo al contagio. Esos mitos son los que hay que combatir”.

“Crear Abrazo Floral fue un proceso difícil, pero también inspirador. Mientras escuchaba los testimonios de los pacientes, entendí mejor todo lo que los pacientes con psoriasis tienen que atravesar debido a la falta de educación”, dijo Rafique. “Pude simbólicamente estar en su piel a través de las experiencias que estos pacientes compartieron conmigo, y puedo decir que son personas decididas y valientes. Lo que deben soportar no es fácil. Tienen mi mayor admiración”.

“Rosa: una charla performance” cierra su gira con una presentación en Ponce 

La pieza está inspirada en el libro “Memorias de una teatrera del Caribe”, de la teatrera Rosa Luisa Márquez, Humanista del Año 2022. Inspirada en su libro “Memorias de una teatrera del Caribe”. La función se celebrará este sábado, a las 7:00 p.m., en el espacio Amalgama en el sector Playa de Ponce.

Esta serie de charlas, que explora la memoria desde el género híbrido de la charla-performance, tuvo varias funciones en Mayagüez y San Juan, incluyendo la que se celebrará este miércoles, 17 de mayo, a las 7:00 p.m., en el Teatro Julia de Burgos de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.  Este ciclo ha servido para celebrar y honrar a la maestra puertorriqueña, quien además de ser reconocida como Humanista del Año 2022 por Humanidades Puerto Rico, recibió el apoyo de esta institución para esta serie.

“La colaboración con Rosa Luisa Márquez ha sido para Humanidades Puerto Rico una oportunidad de explorar nuevos terrenos desde donde abordar la reflexión y divulgación desde las humanidades, las maneras de acercarnos tanto a estas disciplinas que producen trabajo muy diverso, como a los públicos a los que nos debemos”, dijo Sonya Canetti Mirabal, directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico.

Imagen Suministrada

Al hablar sobre “Rosa: una charla performance”, Canetti Mirabal destacó su visión interdisciplinaria, así como el espíritu colaborativo transgeneracional y su conexión internacional, ya que la pieza une a dos destacadísimas figuras del teatro, la actriz boricua Kairiana Núñez Santaliz y el director teatral peruano Miguel Rubio Zapata, miembro fundador y director de la reconocida compañía Yuyachkani.

Como parte del cierre de este inspirador ciclo en celebración a la vida y obra de Rosa Luisa Márquez, Humanidades Puerto Rico transmitirá la original conferencia magistral que ofreció la directora teatral al recibir la distinción de Humanista del Año 2022, el pasado mes de febrero, en la Sala Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes de Santurce. La transmisión será este sábado, a las 7:00 p.m., por la página de Facebook y el canal de YouTube de Humanidades Puerto Rico.

EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE PUERTO RICO PRESENTA DOS NUEVAS EXHIBICIONES DE VIDEOARTE

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) invita a la apertura de las nuevas exhibiciones, “Liberar la luz: nuevas adquisiciones de video” y “Foreign in a Domestic Sense”, con las que enfatiza la importancia del video como medio de exploración del mundo visual y cosmovisión de les artistas.

La apertura de ambas muestras –curadas por Marina Reyes Franco– será este próximo miércoles, 17 de mayo, a las 7:00 p.m., en la sede del MAC, en Santurce. “Liberar la luz: nuevas adquisiciones de vídeo” presenta una selección de tres videos de reciente entrada a la colección del MAC, realizados por les artistas La Vaughn Belle (Tobago, 1974), Michael D. Linares (Bayamón, Puerto Rico 1979) y Daniel Lind Ramos (Loíza, Puerto Rico 1953). “Foreign in a Domestic Sense”, en cambio, es una video instalación de las artistas puertorriqueñas Natalia Lassalle-Morillo y Sofía Gallisá Muriente, en la que exploran la vida de los puertorriqueños que han emigrado a la Florida Central en años recientes.

POR EL VIENTO Y LA CORRIENTE Imagen Suministrada

Según Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva y curadora en jefe del MAC, “en los últimos años nos hemos concentrado en ampliar la comisión y colección de obras en video al reconocer la importancia de lo audiovisual en la producción artística contemporánea. Nos complace que algunas de las obras que se presentan fueron creadas como parte de nuestro programa de equidad cultural, MAC en el Barrio, cuya metodología de trabajo implica procesos artísticos colaborativos y multidisciplinarios basados ​​directamente en la experiencia de las comunidades. Destaco como ejemplo la pieza de Lind Ramos, que estará debutando en Puerto Rico y que actualmente se está presentando en el MoMA PS1”.

“Liberar la luz: nuevas adquisiciones de vídeo”, presenta un escogido de videos cuyos temas se hilvanan a través del amplio cuerpo de trabajo de les artistas La Vaughn Belle, Daniel Lind Ramos y Michael D. Linares. Dos de los videos que forman parte de la exhibición, –Por el viento y la corriente, de Belle, y Talegas de la memoria, de Lind Ramos– fueron desarrollados en Loíza como parte de MAC en el Barrio. Ambas obras dialogan con Una historia aleatoria del palo, una pieza en la que Michael D. Linares investiga el palo como origen de la metáfora en la historia de la humanidad, estableciendo conexiones poéticas en relación con la historia de las civilizaciones y su cultura material. 

UNA HISTORIA ALEATORIA DEL PALO Imagen Suministrada

Según la curadora Marina Reyes Franco, “con esta muestra, el MAC reafirma su compromiso con la práctica de coleccionar el arte de nuestros tiempos, dando cuenta de los lazos intergeneracionales, interdisciplinarios, caribeños y ancestrales que nos vinculan”. 

La otra exhibición que abre este próximo miércoles, 17 de mayo, es “Foreign In a Domestic Sense”, donde Natalia Lassalle-Morillo y Sofía Gallisá Muriente reflexionan sobre la emigración boricua a la Florida Central. A través de sus testimonios e imaginarios, las artistas presencian, acompañan y evocan las vivencias de un grupo que –en el contexto de desastres climáticos, políticos y económicos y de desplazamiento en el archipiélago– constituye el grupo de puertorriqueños de más rápido crecimiento en los Estados Unidos. Haciendo referencia al fallo de 1901 de la Corte Suprema de los Estados Unidos que identificó a Puerto Rico como una posesión no incorporada después de la Guerra Hispanoamericana de 1898, el título cita el oxímoron de la corte que originó una extraña jurisprudencia de pertenencia colonial. La pieza de cuatro canales superpone tomas digitales y en Super8 utilizando igualmente formas narrativas ficticias y no ficticias para presentar especulaciones sobre cómo se performea y recrea una comunidad. La instalación aspira a transportar a les espectadores al mundo sensorial y atmosférico de la pieza a través del uso del espacio, la luz y el sonido en sala. 

“Nos parece fundamental presentar esta pieza en Puerto Rico para acortar la distancia entre quienes vivimos en el archipiélago y quienes han sido desplazades a la diáspora por la acumulación de desastres naturales y políticos que hemos vivido en los últimos años”, coincidieron las artistas. 

ALEGAS DE LA MEMORIA Imagen Suministrada

Marina Reyes Franco indicó que “estas muestras hacen accesible la producción de artistas puertorriqueñes de renombre internacional que pocas veces se muestran en el país”. Ambas exhibiciones contarán con un programa educativo y recorridos guiados que serán anunciados próximamente a través de las redes sociales del MAC, @museomacpr. El próximo jueves, 18 de mayo, como parte de la celebración del Día Internacional de los Museos, las artistas Natalia Lassalle-Morillo y Sofía Gallisá Muriente llevarán a cabo un encuentro con el público de 1:00 p.m. a 3:00 p.m. Ese día el MAC abrirá sus puertas libre de costo para todas las personas, de 11:00 a.m. a 8:00 p.m.

“Liberar la luz: nuevas adquisiciones de vídeo” y “Foreign in a Domestic Sense” estarán abiertas al público hasta el 17 de septiembre de 2023, en horario de miércoles a domingo, de 11:00 a.m. a 5:00 p.m. Estas exhibiciones son posibles gracias al auspicio de la Comisión Especial Conjunta de Fondos Legislativos para Impacto Comunitario, Mellon Foundation y The Wallace Foundation. Para más información sobre la exhibiciones y recursos educativos disponibles, pueden llamar al (787) 977-4030 o escribir a mercadeo@museomac.org   El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está localizado en el edificio histórico Rafael M. de Labra, Avenida Ponce de León, Parada 18, en Santurce.

NOCHE EN LA TERRAZA

El Museo de Arte de Miramar (MADMi) los invita a NOCHE EN LA TERRAZA un evento que es organizado para pasar una noche de jangueito, donde los estarán recibiendo en un compartir social en el precioso oasis urbano que ofrece la  terraza del Museo. Esta es la oportunidad perfecta para que las personas, cuyos horarios de trabajo y escuela confligen con nuestro horario regular de operaciones, puedan visitar nuestras exhibiciones e interactuar con nuestro espacio en un ambiente casual.

NOCHE EN LA TERRAZA es el evento ideal para un junte divertido, donde disfrutarás de:

DJ SET:
MUSSA & TAYSHAYRA

PICADERA POR:
ALFAJORES CHASQUIS

COCTELES Y CERVEZAS A LA VENTA POR:
LA DISQUERA & SANTURCE BREWERY

ESTACIONES DE ARTE CON DIVERSOS MATERIALES
(COLLAGE | ACUARELA | PASTEL AL ÓLEO)

FECHA: JUEVES | 25 DE MAYO DE 2023
HORARIO: 6:00PM – 9:00PM
(SALAS ABIERTAS DE 6:00PM – 7:00PM)

Museo de Arte MADMi Imagen Suministrada

Entrada al evento es libre de costo.

LA LIGA DE ARTE DE SAN JUAN ANUNCIA LOS GANADORES DE SU CERTAMEN ANUAL DE ESTUDIANTES

La Liga de Arte de San Juan anunció recientemente a los ganadores y ganadoras del Certamen de Estudiantes de la institución, uno de los eventos anuales más esperados e importantes de la organización.

En esta edición se presentaron 65 trabajos inspirados en el tema “Ilusión”, vinculándolo a los sentidos, a lo ficticio, imaginario e ilusorio, también a la esperanza. Las obras que participaron fueron producidas por estudiantes de 14 años en adelante en todos los cursos, entre mayo de 2022 hasta abril de 2023. El jurado –compuesto por los artistas Hubert Caño, Blanca Cebollero y Angélica M. Rivera– evaluó todos los trabajos y decidió otorgar tres premios y cuatro menciones de honor que recayeron en obras cuyos medios fueron dibujo, escultura, grabado-acuarela, fotografía intervenida y fotografía digital. 

El primer lugar fue para Lourdes Milián por la obra “De viaje”, un dibujo que, según el laudo del jurado, refleja confianza y seguridad, tanto en la representación iconográfica como en el dominio del medio. “El papel es parte de la misma obra donde la ilusión de lo inconcluso sugiere las posibilidades de trazar un nuevo camino”, se destaca. El segundo lugar recayó en Ada Moledo por “Visiting San Juan”, una fotografía intervenida. En este caso, el jurado señaló que la pieza presenta “el conflicto y la dicotomía entre la ilusión de unas vacaciones paradisíacas y una nueva invasión para los anfitriones”. La integración de técnicas variadas “genera un discurso visual original y novedoso donde el espectador se integra a la obra”. El tercer lugar correspondió a Yarixa Puig por la escultura “Estudio de aire 3”, para la que utilizó bolsas de aire que se utilizan para empacar. “La transferencia al cemento de las bolsas nos remonta a la ilusión de una sociedad de consumo. Un material que aparenta ser liviano y flexible en realidad es pesado y permanente”, lee el laudo.

Primer Premio
Primer Premio
Segundo Premio
Segundo Premio
Tercer Premio
Tercer Premio

 

 

 

 

 

 

El jurado, además, otorgó las siguientes menciones: Yarixa Puig por la escultura, “Renacer del bodegón”; Amparo Olivero por la foto intervenida, “Nunca crecí”, y Julián Sosa por la fotografía digital, “De la Isla”. El estudiante Carlos M. Corrada, en tanto, recibió una mención especial por “Esperando a los Reyes”, grabado con acuarela. 

Los premios fueron otorgados el pasado jueves, 4 de mayo, durante la apertura de la exposición “Ilusión: Certamen de Estudiantes”, que estará abierta al público hasta el 2 de junio, en el Galería Delta de Picó. Esta se destaca por la variedad de medios y técnicas que abren la mirada a muchas posibilidades e interpretaciones. Desde lo tradicional del grabado a lo más contemporáneo y experimental. La integración de medios mixtos, la fotografía, el collage y la integración de materiales orgánicos, provoca un lenguaje contemporáneo hacia la genialidad de la idea y la búsqueda de nuevas maneras de hacer y decir.

2doLugar
Mención especial – Carlos M. Corrada Imagen Suministrada
Mención – Julián Sosa

“Este es uno de los eventos anuales más importantes para nosotros en la Liga de Arte de San Juan porque reconoce el talento de nuestros estudiantes, que son los que nos alimentan diariamente con su entusiasmo y creatividad. Muchas de las maravillosas piezas que conforman esta muestra tan especial nacieron en los cursos que los y las estudiantes tomaron con maestros-artistas, como Betsy Padín, José Ramón Bulerín, Cacheila Soto, Ricardo Marrero, Luis Ivorra, Irmaris Santiago, Marilyn Torrech, Orlando Salgado, Johnny Betancourt, Raquel Quijano, Elizabeth Robles, Nicholas Damiani y Jenny León, entre tantos otros y otras. Nos llena de entusiasmo y esperanza ver el talento de nuestros estudiantes que este año nos sorprendieron con obras atrevidas y novedosas. A todos ellos nuestras felicitaciones”, expresó Marilú Carrasquillo, directora ejecutiva de la Liga de Arte de San Juan. 

“Ilusión: Certamen de Estudiantes” está abierta al público general en horario de martes a miércoles, de 8:30 a.m. a 9:00 p.m., y jueves a sábado, de 8:30  a.m. a 5:30 p.m. Es libre de costo. La Liga de Arte de San Juan es una institución educativa sin fines de lucro comprometida con la enseñanza de las artes plásticas y el apoyo a los artistas del país. Su sede está ubicada en la calle Doctor Francisco Rufino de Goenaga, frente a la Plaza del Quinto Centenario, en el Viejo San Juan. Para más información, puede comunicarse al (787) 725-5453 o visitar la página web de la Liga de Arte, ligadeartesj.org. También puede visitar las redes sociales, @ligadearte en Facebook e Instagram.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Exposición El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño

El Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La muestra es una selección de 70 obras de arte que pretende impulsar un mejor conocimiento y un mayor respeto por la diversidad del patrimonio y la cultura de los afrodescendientes y su contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad.

Las pinturas, dibujos, carteles, grabados, esculturas, así como objetos y documentos históricos muestran la representación del afrodescendiente, mediante ocho áreas temáticas:

  • El pasaje trasatlántico esclavista, crimen contra la humanidad
  • Cimarrones, rebeliones y libertos
  • Identidad, abolicionismo y representación
  • La invasión estadounidense: un nuevo tipo de racismo
  • Edificadores de la sociedad puertorriqueña
  • La música: expresión, identidad y resistencia
  • Símbolo de la educación libertadora
  • Espiritualidad
  • Retratos y autorretratos
  • Imagen Suministrada

 

La exposición, desarrollada por el MHAA con la curadoría de la Dra. María Elba Torres, se une al ciclo de actividades en torno a la iniciativa Tiznando el País: visualidades y representaciones. Dicha iniciativa llevará a cabo una serie de eventos educativos de impacto social relacionados al Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Todos estos proyectos son posibles, en parte, gracias a subvenciones por la Fundación Mellon.

La exposición El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño estará abierta hasta el sábado, 8 de julio de 2023.

¿Ya escuchaste el playlist en Spotify?

Disfruta de ritmos y melodías que expresan lo afropuertorriqueño y que sirve de acompañante con la exposición.

 

¡Sábado de Museo!

El documental “Puerto Rico tiene madera” explora el potencial no aprovechado de la industria maderera en la isla. Con cerca del 60% de su territorio cubierto de árboles, Puerto Rico tiene una gran cantidad de recursos forestales que son ignorados y considerados desperdicio. Tras el paso del huracán María, la falta de una industria maderera condujo a la trituración y deposición en vertederos de millones de troncos de los árboles caídos, comprometiendo aún más el medio ambiente. Millones de árboles murieron durante los huracanes Irma y Maria y menos de 1% pudo ser aprovechado. El documental fue creado gracias a una propuesta presentada al Instituto de Cultura Puertorriqueño y financiado por el National Endowment for the Arts.

La investigación incluyó entrevistas a varios expertos en el tema. El documental también incluye información sobre la disponibilidad de productos madereros, el proceso de producción y participan diferentes productores de artículos de madera, incluyendo artesanos y dueños de aserraderos.

Acompáñanos a un sábado en comunidad.Disfruta de los eventos que hemos organizado para ti una mañana en familia, conociendo proyectos y artesanos locales que transforman nuestra isla y economía.

Consigue accesorios, productos agrícolas, ropa de segunda mano, productos de belleza, oferta gastronómica y mucho más.

Casa Abierta en el Museo de Las Américas para celebrar el Día Internacional de los Museos

Cada 18 de mayo, el mundo celebra el Día Internacional de los Museos, una festividad que inició hace 40 años, para reconocer las importantes aportaciones de los Museos a la sociedad. Como todos los años, el Museo de Las Américas se une a esta importante celebración que en el 2023 tiene como lema: Museos, sostenibilidad y bienestar, con una programación especial que se extenderá desde el miércoles, 17 hasta el jueves 18 de mayo. 

Anclado en el tema de Museos, sostenibilidad y bienestar, el Concilio Internacional de Museos (ICOM por sus siglas en inglés), establece que todos los museos juegan un papel destacado en la configuración y creación de futuros sostenibles, y pueden hacerlo a través de programas educativos, exposiciones, divulgación comunitaria e investigación. 

“Los museos de hoy son espacios de constante actividad, capaces de transformar y servir como agentes de cambio en la sociedad. Los museos pueden contribuir de muchas maneras a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el apoyo a la acción climática y el fomento de la inclusión, hasta la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental. Por eso, les invitamos a celebrar este día especial en el Museo de Las Américas y a disfrutar de la programación gratuita que estaremos presentando para todos los públicos”, comentó María Ángela López Vilella, directora ejecutiva de la institución. 

Imagen Suministrada

Las efemérides en el Museo inician el miércoles, 17 de mayo, a las 6:00 p.m. con un conversatorio acerca de la exhibición “Sin pena ni gloria 22 años de producción artística de Aby Ruíz”. Como panelistas estarán el artista Rafael Trelles y el historiador y crítico de arte Carlos Ortiz Burgos. El conversatorio es libre de costo.

 

Conversatorio Aby Ruiz Imagen Suministrada

El jueves, 18 de mayo, Día Internacional de Museos, el Museo de Las Américas tendrá una Casa Abierta, con una programación dedicada a la sostenibilidad y el bienestar, que será libre de costo. 

El día iniciará con una sesión de Arte y yoga con Tiago Cristina a las 9:00 am; mientras que a las 10:30 am se realizará el recorrido especializado La naturaleza en nuestras Artes Populares.

A la 1:00 pm se ofrecerá un taller de papel reciclado y, como cierre de las actividades, habrá una sesión de zumba Al ritmo del Caribe con Yineza Vargas a las 2:00 pm.

Domingo familiar en mayo 

El día 28, último domingo de mayo, llegará como de costumbre el Domingo Familiar.

Entre las actividades del día, se realizará un taller familiar de fachadas del Viejo San Juan utilizando cajitas de fósforos a las 12:00pm y, a la 1:00 pm, un recorrido guiado de la exposición del artista Eric Tabales, Puerto Rico: un homenaje a nuestra historia, con el arquitecto Andy Rivera.

Imagen Suministrada

Los asistentes al Domingo Familiar podrán disfrutar también de las exhibiciones permanentes Las Artes Populares en Las Américas; La Herencia Africana; y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña. Así también, estarán abiertas las exposiciones temporales Puerto Rico: un homenaje a nuestra historia de Eric Tabales y Sin pena ni gloria. 22 años de producción artística de Aby Ruiz. 

El costo de admisión para el Domingo Familiar es de $6.00 por adulto; $4.00 para Seniors; niños y niñas entran gratis, deben estar acompañados por un adulto.

El Museo de Las Américas opera en horario de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., sábados y domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. El costo regular de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños. El Museo permanecerá cerrado el 14 de mayo, Día de las Madres.

Para información adicional y reservaciones para grupos puede llamar al 787-724-5052, escribir a info.museolasamericaspr@gmail.com, o visitar www.museolasamericas.org. Para conocer información actualizada del Museo de Las Américas pueden unirse a su comunidad virtual a través de Facebook e Instagram como @museolasamericaspr.

CELEBRAN EL MES DE LA CONSERVACIÓN Y LA SEMANA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

El Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR) llevará a cabo una jornada de actividades que incluye charlas, webinars y presentaciones educativas. Que se celebra anualmente entre el primero de mayo hasta la primera semana de junio. Durante todo el mes se celebrarán charlas, webinars y presentaciones educativas libres de costo y abiertas al público general.  

Para iniciar la jornada, este próximo miércoles, 10 de mayo, a las 6:30 p.m., se presentará el “Estudio de condiciones para la restauración de la cúpula interior del Capitolio de Puerto Rico”, resultado de una investigación que desarrolló el CENCOR el pasado año. Este evento será presencial en la Sala Rafael Cordero de la Oficina Estatal de Conservación Histórica, ubicada en el tercer piso del Cuartel de Ballajá, en el Viejo San Juan.  

Este año, varias de las actividades que se llevarán a cabo como parte de esta celebración, abordarán discusiones sobre materiales, técnicas artísticas y acervos documentales de nuestros artistas plásticos para el estudio del arte contemporáneo y su conservación.

Museo de Puerto Rico Imagen Suministrada

“Los materiales y las técnicas que han utilizado nuestros artistas plásticos del pasado hasta el presente es un área de estudio emergente en Puerto Rico, con mucho potencial para generar otras perspectivas y conversaciones sobre la historia del arte y la conservación de nuestro patrimonio cultural artístico. En ese sentido, el CENCOR busca promover diálogos sobre temas poco abordados y puntuales que fomentan la apreciación y un mejor entendimiento de nuestro patrimonio cultural,” explicó Héctor Berdecía Hernández, director general del CENCOR.

Irene Esteves Amador y el especialista en técnicas y materiales de arte Luigi Trifiglio. Esta charla será moderada por la curadora y catedrática, Margarita Fernández Zavala. 

Alrededor de este tema también se realizarán varias charlas virtuales o webinars sobre la historia del arte técnico. Una de ellas será este jueves, 11 de mayo, con la conservadora de pintura Bianca García. Habrá otras dos charlas sobre la conservación del arte urbano en Puerto Rico y en el extranjero. La primera será el 16 de mayo y estará a cargo de la doctora Annette Ortiz, y la otra será el 25 de mayo, con la doctora Rita Amor.

El gran cierre de esta jornada de celebración será el primero de junio, en el Museo de Arte de Puerto Rico, con la entrega de la primera edición del galardón Patrimonio. Los detalles de este evento se anunciarán próximamente. 

El Mes de la Conservación o Historic Preservation Month comenzó a conmemorarse en 1973 en los Estados Unidos por el National Trust for Historic Preservation y se celebra anualmente en justo reconocimiento de la importancia de valorar, proteger y educar sobre el patrimonio histórico-cultural puertorriqueño, entendiendo que este representa la memoria colectiva de nuestro desarrollo histórico, social, económico, político y cultural como pueblo. Adicional a esta celebración el International Council of Museums (ICOM) celebra la Semana y el Día Internacional de los Museos cada 18 de mayo para resaltar el importante rol que juegan estas instituciones para proteger y divulgar el patrimonio cultural. 

Para registrarse y conocer mas detalles del calendario de eventos, puede acceder a nuestras plataformas sociales: @cencorpr. 

Estudiantes exponen su talento y creatividad fotográfica

La duodécima exposición colectiva de fotografía PhotoFinish 2023 se inaugurará mañana jueves, 4 de mayo, en la Sala Este del Antiguo Arsenal de la Marina Española en el Viejo San Juan, a las 7:00 pm. Esta emblemática exposición, que cuenta con el apoyo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, recoge la mirada creativa, innovadora y crítica de los estudiantes y egresados del programa de Fotografía de la Universidad del Sagrado Corazón, contará con la presentación de sobre 60 trabajos fotográficos. El evento de apertura es abierto al público y libre de costo.

PhotoFinish, la cual nació como una iniciativa de uno de los alumnos de dicha institución, se celebra anualmente y es organizada por la Asociación de Fotografía de Sagrado. Este año contará con 59 fotográfías y 17 vídeos de 61 participantes, de los cuales 30 son exalumnos, 14 subgraduados y 17 graduandos de la concentración en Fotografía.

Photo Finish Imagen Suministrada
La fotógrafa, catedrática y curadora de la exhibición Nitza Luna, explica que en esta muestra se aprecia el talento y la creatividad de los estudiantes y egresados a través de una amplia gama de temas y manifestaciones artísticas. A su vez, Luna exhorta a esta nueva generación de profesionales a que usen el lenguaje del arte de la fotografía para provocar la reflexión y de forma proactiva impactar nuestra sociedad. La exhibición es parte de la política pública que establece el ICP para la educación en las artes, a través de su Programa de Artes Plásticas.

La exposición continuará abierta al público hasta el domingo, 4 de junio de 2023, en horario de miércoles a domingo de 10:00 am a 12:30 pm y de 1:00 pm a 5:00 pm. La entrada es libre de costo.

Para más información sobre la exhibición pueden escribir a los siguientes correos electrónicos, xiomara.rivera@sagrado.eduvanessa.negron@sagrado.edu, o a nitza.luna@sagrado.edu.

1 2 3 111