Arquitectura - Page 3

PARK(ing) DAY 2023: Un Proyecto De Arte Global, Público Y Participativo

El viernes 15 de septiembre, de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. el espacio de estacionamiento a lo largo de la calle del Parque, en Santurce, se convertirá por un día en pequeños parques o lugares para el arte, el juego y el ocio.

Se trata de la actividad PARK(ing) DAY 2023, un proyecto de arte global, público y participativo, en el que personas de todo el mundo unen esfuerzos para utilizar temporalmente los espacios de estacionamiento en las calles y darles una vida distinta.

“Organizado en conjunto por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) y la Fundación por la Arquitectura, Park(ing) Day 2023 invita a intervenir las áreas de estacionamiento a lo largo de la calle al otorgarle al espacio un uso mucho más cónsono con el ambiente y el peatón, dirigido a revitalizar la ciudad. Además, propone la integración de la comunidad en la discusión de estrategias que ayuden a reducir la huella de carbono, mejorar el ambiente y promover la agricultura local”, dijo la Arq. Alexandra Betancourt, presidenta del CAAPPR, cuya sede se ubica precisamente en la calle del Parque 225.

Edicion Pasada PARK(ing) DAY. Imagen Suministrada.

En Puerto Rico, el evento que forma parte de las actividades de la Semana de la Arquitectura bajo el tema “Redescubriendo la Arquitectura Tropical”, comenzará a las 9:00 a.m. a lo largo de toda la calle del Parque, en Santurce, desde la esquina de la calle Loíza hasta la esquina de la Calle San Mateo

Para más informacion sobre el evento, los interesados en participar pueden acceder a: Park(ing)Day (myparkingday.org)

Entre las entidades que estarán interviniendo los espacios de estacionamiento figuran: el Hospital San Jorge; la Fundación por la Arquitectura; La Maraña; Marvel Architects y la Escuela de Arquitectura y Arquitectura Paisajista de la Universidad Politécnica de Puerto Rico y CODDI. entre otros.

“Redescubriendo la Arquitectura Tropical” en la Semana de la Arquitectura 2023

Bajo el lema “Redescubriendo la Arquitectura Tropical”, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) invita a sus miembros, así como al público en general, a participar de las actividades relacionadas con la celebración de la Semana de la Arquitectura 2023. La misma contará con un amplio programa de conferencias y un interesante recorrido arquitectónico, así como la develación del nombre del ganador del Premio Henry Klumb, máximo galardón que se otorga en vida a un arquitecto o arquitecto paisajista en Puerto Rico.

La Semana de la Arquitectura 2023 comenzará el martes 5 de septiembre con la lectura de una proclama a cargo de un representante del Departamento de Estado de Puerto Rico, tras lo cual el reconocido Arq. José Ricardo Coleman-Davis Pagán, FAIA, ganador Premio Henry Klumb 2022, ofrecerá una conferencia magistral a las 6:30 p.m., con el tema “Pertinencia Caribeña”, en la cual hablará de la arquitectura del trópico y los elementos que caracterizan la misma.

Less is More: Los Inicios Del Minimalismo

///

La historia del diseño le atribuye al arquitecto Ludwig Mies Van der Rohe la famosa frase less is more (menos, es más). Este juicio paradójico se ha convertido en una de las puntas de lanza para toda una generación de artistas. La frase surgió en medio de una fábrica de turbinas en Berlín cuando el joven Ludwig la escuchó de otro gran arquitecto: Peter Behrens. Hasta el día de hoy, la idea contenida en este aforismo sigue reconceptualizando el diseño en todas sus facetas.

Silla Barcelona

El comienzo del estilo minimalista se remonta al Tratado de Versalles de 1919. Durante esta época, la empobrecida economía alemana impulsó a la Deutscher Werkbund, un colectivo de artistas y arquitectos, a emplear su ingenio para construir un nuevo tipo de viviendas con los escasos recursos y materiales que les permitiera afrontar la situación económica del país. A pesar de estas dificultades, las nuevas casas de fachadas sobrias y formalismo geométrico fueron bien acogidas gracias a la influencia y diseño visionario de arquitectos de renombre tales como Walter Gropius y Le Corbusier.

Desde entonces, la simplificación del diseño se convirtió en el criterio principal al momento de fabricar todo tipo de objetos. La calidad del producto dejó de estar asociada a los excesos estilísticos. Al nuevo consumidor del siglo XX no gustaba del uso superfluo de la ornamentación. Demasiados detalles y poca funcionalidad podían llevarlo al punto de perder el interés por el producto. La tipografía Futura de  Paul Renner encarna este ideal minimalista. Sus líneas rectas y legibilidad se ajustaban con facilidad a la velocidad y al frenesí de la vida moderna. Los usuarios no tenía tiempo para decodificar mensajes complejos que entorpecieran el ritmo de un mundo que funcionaba con rapidez.

Volkswagen Beetle 1930

Con este nuevo enfoque, evitar el despilfarro de recursos naturales y el impacto de producción en el medio ambiente se convirtieron en puntos de partida para todo nuevo proyecto. Sin embargo, esto no quiso decir que los productos desmerecerían en su belleza. Por el contrario, los materiales de fábrica se convertían en protagonistas, mientras el artista aspiraba a la creación de un producto estético y funcional. La Mesa Barcelona de Mies Van der Rohe ejemplifica este nuevo ideal. Esta creación de superficie de cristal casi desaparece de la vista del usuario gracias a su ligereza y transparencia. Otros ejemplos de este inicio del minimalismo industrial lo podemos ver en el frasco de perfume Chanel n. 5, la silla en voladizo de Mart Stam, el mechero Zippo de George Blaisdell y el automóvil Beetel de la Volkswagen.

 

La Búsqueda De Nuevos Medios de Inspiración

//

Suele pasar a menudo que la creatividad para remodelar nuestra casa, negocio o lugar de trabajo se nos escapa. Una buena idea para transformar nuestra sala o cuarto no siempre está a nuestro alcance. En estos casos, la inspiración se encuentra más allá de viejos patrones y lugares comunes. Aprender a decorar inspirándonos en la riqueza estilística de una tradición distinta a la nuestra puede ayudarnos a salir de la rutina.

Los diseñadores más prestigiosos de losas también corren el riesgo de atascarse con ideas que limitan la originalidad de sus productos. Precisamente por esto, viajar a un lugar nuevo e incorporar lo aprendido al diseño final es decisivo a la hora de innovar. A pesar del arduo esfuerzo de inmersión en un estilo de diseño distinto al habitual, nos topamos con resultados sorprendentes.

Dansk Cement Rope de Portobello (Imagen Suministrada)

La losa Dansk (Danés) de la marca brasileña Portobello promete incorporar la esencia de su nombre con cuatro opciones de colores que se adaptan a la manera nórdica de pensar y de habitar los espacios. Sus creadores no se conforma con replicar un estilo popular. Para la creación de esta serie, un equipo de arquitectos selectos de Brasil se dio la tarea de recorrer las calles de Copenhagen con el propósito de captar la esencia de la ciudad para luego trasladar su conocimiento al taller. Los parquets metálicos de este diseño presentan un acabado cepillado que contribuye a la textura y a la belleza de la forma.

Nord Cement de Portobello (Imagen Suministrada)

Para la creación de las losas Nord el proceso creativo fue muy similar. El objetivo era crear un producto que expresara el minimalismo de la arquitectura y el estilo de Escandinavia. Para lograrlo, los diseñadores revitalizaron las clásicas superficies de concreto y añadieron a sus losas pequeñas impresiones graficas para crear el efecto natural de las vetas.

Los productos Portobello son distribuidos en Puerto Rico por The Tile Shop y The Marble Shop.

Historia Del Diseño: La Bauhaus

///

Las disciplinas artísticas se clasifican, se distinguen y compartimentan, de manera que un mundo de posibilidades creativas quedan relegadas a sus especializaciones. Por ejemplo, no acostumbramos a establecer una asociación directa entre el teatro y la arquitectura; o al menos, no es usual que se estudien en conjunto como parte de un proyecto educativo que busque la unión entre el arte y el diseño.

Bauhaus Dessau

Walter Gropius nació el 18 de Mayo de 1883; inició sus estudios en arquitectura en Múnich, para luego culminar su educación en su ciudad natal (Berlín). Hijo de un padre arquitecto, Gropius completó el servicio militar obligatorio en 1905, y tres años después comenzó a trabajar con el reconocido arquitecto y diseñador industrial Peter Behrens. En el contexto de esta experiencia laboral, Gropius comenzó a desarrollar sus inquietudes respecto a la interrelación entre la arquitectura y las artes que lo llevarían a fundar la Bauhaus en 1919.

Producto de una fusión entre la Escuela de Artes y Oficios del Gran Ducado y la Academia de Bellas Artes de Weimar, la Bauhaus proponía el ambicioso proyecto de unificación entre la arquitectura, el diseño y las artes.

Los estudiantes de esta innovadora escuela trabajaban la abstracción en una multiplicidad de materiales con el fin de diseñar productos funcionales que pudiesen aplicarse al sector industrial. El resultado fue una nueva estética creada para las necesidades de la vida moderna en donde la arquitectura armoniza con los objetos domésticos para la creación de una totalidad coherente y práctica.

Máquina de escribir Olivetti Studio 42

El estilo predilecto de la Bauhaus buscaba la simplificación de las formas hasta llegar a un diseño atemporal y estandarizado que rechazaba los convencionalismos y la tradición estilística. El ideal de armonía que proponía la Bauhaus buscaba la comodidad de los usuarios. Tomaban como punto de partida las distintas actividades domésticas y la manera en que el posicionamiento de los elementos estructurales interactuaba con los movimientos corporales.

La Bauhaus fue influenciada por el expresionismo alemán, el movimiento holandés De Stijl, el consturctivismo ruso, entre otros. Su profesorado estaba compuesto por artistas de renombre internacional en diversas disciplinas, tales como: Johannes Itten, Paul Klee, Wassily Kandinsky, Otto Lindig, Anni Albers, entre otros.

El teatro experimental de la Bauhaus bebía de fuentes esotéricas que perseguían la precisión matemática en sus representaciones. Los disfraces de los espectáculos teatrales quedaron inmortalizados en ricas ilustraciones a mano que extendían la ambición de la escuela por la abstracción y el simbolismo a las artes escénicas. El Ballet Triádico es un ejemplo de este ambicioso proyecto. Oskar Schlemmer contribuyó a la misión de la Bauhaus, vaciando la tradición del ballet y la pantomima de sus referencias históricas y proponiendo una nueva integración entre el cuerpo humano y la geometría.

Nominan sede del CAAPPR al Registro Nacional de Lugares Históricos

La actual sede del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y de la Fundación por la Arquitectura, la antigua Casa González Cuyar ubicada en la calle del Parque 225, en Santurce, fue nominada recientemente para formar parte del Registro Nacional de Lugares Históricos del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos.

Así lo informó la Arq. Alexandra Betancourt, presidenta del Colegio, quien señaló que dicha nominación tiene como objetivo “proteger la sede como parte del patrimonio histórico de Puerto Rico. Al ser una de las pocas residencias del “Prairie Style” que se mantienen conservadas en la zona de Santurce, que su restauración del 1993-94 se encuentra bien documentada, y cuyo arquitecto fue Rafael del Valle Zeno, un reconocido profesional en el campo de la arquitectura e ingeniería en Puerto Rico, su valor arquitectónico es incalculable”. 

Sede-CAAPPR Imagen Suministrada

Agregó la Arq. Betancourt, que “para poder formar parte del Registro Nacional de Lugares Históricos, la propiedad nominada debe cumplir con ciertos criterios. En este caso, la misma cumple con dos de los criterios, pues la propiedad representa las características de un estilo o periodo y está asociada con eventos que han hecho una contribución a nuestra historia. Sobre este último, la casa tiene un valor histórico social, pues representa la forma de vivir de las familias pudientes de principios de siglo 20”.

La Casa González Cuyar fue construida por el Arq. Rafael del Valle Zeno cerca de 1910 para el matrimonio compuesto por Rafael María González y Luisa Cuyar, bajo lo que se conoce como el estilo Pradera, característico de la época de las residencias burguesas de principios del siglo 20 en la Isla, con influencias victorianas y francesas, típicas de la arquitectura de Del Valle Zeno. Más tarde, al ser adquirida por el CAAPPR, la propiedad pasó en 1993 por un amplio proceso de restauración a cargo de la arquitecta conservacionista Beatriz del Cueto, FAIA.

Una característica importante de su construcción fue el uso de materiales innovadores para la época, tales como bloques de concreto que simulan piedra, columnas exteriores de yeso, plafones de latón repujado, pisos de losas hidráulicas y diversos techos de madera recubiertos de metal corrugado a dos y cuatro aguas. Las columnas fueron compradas a través de catálogos técnicos disponibles en la época, una práctica innovadora en la construcción al momento en que la Casa González Cuyar fue construida.

CAAPPR Imagen Suministrada

Esta residencia, de un solo nivel, cuenta con un patio interior y tiene aproximadamente 6,000 pies cuadrados. Su diseño corresponde a las necesidades del clima tropical, al estar elevada sobre el terreno, y contar con amplios balcones en tres partes y techados que proveen protección contra los elementos. La escala del patio y el gran número de puertas, con las cuales cuenta la residencia, la mantienen bien ventilada y protegida de la humedad.

La sede también está compuesta por un anexo de estilo moderno, añadido en 2005, el cual respeta la integridad de la estructura histórica, así como las características tropicales de la casa original, como la ventilación cruzada en las áreas comunes.

En la ficha de nominación también participó la Arq. Margarita Frontera, bajo cuya pasada presidencia la sede del CAAPPR pasó por una serie de renovaciones físicas necesarias para poder someter la nominación. Para más información, favor de acceder a www.caappr,org, o llamar al 787-724-1213.

CAAPPR: Juramenta nueva Junta de Gobierno para el 2023-2024

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) celebró la juramentación de su nueva Junta de Gobierno para el 2023-2024, la cual estará presidida por la Arq. Alexandra Betancourt, quien fuera electa por los colegiados reunidos en Asamblea durante la celebración de la pasada Convencion del CAAPPR, la cual marcó los 45 años de existencia de esta institución que agrupa a 1,200 arquitectos y arquitectos paisajistas en Puerto Rico.

La Arq. Betancourt, quien actualmente mantiene su práctica privada concentrada en propiedades comerciales y residenciales de valor histórico, a través de su firma XVII Arquitectura y como arquitecta de la firma 3mg, PSC , recibió el mallete de manos de la presidenta saliente, la Arq. Margarita Frontera, quien fungió en el puesto durante tres años. Betancourt se convierte de esta forma en la reponsable de liderar el futuro de la profesión desde que se creó el Colegio hace más de cuatro décadas.

La Junta de Gobierno 2023-2024 quedó constituida por los siguientes miembros: Arq. Alexandra Betancourt, presidenta; Arq. Psj. Olga Angueira, vicepresidenta; Arq. Jose del Valle, tesorero; Arq. Víctor Vega, auditor; Arq. Luciris Sánchez, secretaria; Arq. Raquel Marrero, directora de la Comisión Asuntos Técnico Profesionales; Arq. Shellar García, directora de la Comisión de Educación; Arq. Bienvenido Pichardo, director de la Comisión Asuntos Legislativos; Arq. Luis Galarza, director de la Comisión Ejercicio Profesional; Arq. Psj. Ent. Rosamil Cosme, delegada del Instituto Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y la Arq. Ent. Liz Natal, delegada de enlace de los Arquitectos y Arquitectos Paisajistas en Entrenamiento.

CAAPPR Junta 2023 2024. Imagen Suministrada
CAAPPR Junta 2023 2024. Imagen Suministrada

Graduada de Bachillerato en Diseño Ambiental y Maestría en Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, la Arq. Betancourt ha formado parte de firmas de renombre como Emilio Martínez Arquitectos, Amador + Calzada Arquitectos y Efrén Badía Arquitectos y Asociados. Fue profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Ponce. 

Ha sido miembro de la Junta de Gobierno del CAAPPR durante los pasados cuatro años. Como directora de la Comisión de Asuntos Legislativos preparó el proyecto de la Cámara 770, que en diciembre del 2022 se convirtió en la Ley 173-1988, con el fin de eliminar el requisito a los arquitectos en entrenamiento de tener que mostrar evidencia de haber tomado dos exámenes de reválida para poder renovar su certificación cada cinco años, y así facilitar su licenciatura. 

Como vicepresidenta, ha sido parte activa de las mejoras a la sede del CAAPPR, la casa González Cuyar. Además, se ha dado la tarea de preparar la ficha de nominación de la Casa González Cuyar, para ser incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Oficina Estatal de Preservación Histórica. También fue miembro de la Junta de Gobierno de la Fundación por la Arquitectura. 

Para más informacion, favor de acceder a www.caappr,org, o llamar al 787-724-1213.

Las reglas de construcción dentro y fuera del espacio.

“La arquitectura es una herramienta innovadora, un medio de construcción, mientras que el diseño resalta los significados más auténticos mediante el empleo libre de formas sin depender únicamente del formalismo puro. Dota a los edificios de personalidades distintas, creando un encanto elegante a través de la selección del entorno y los materiales. presenta espacios que poseen vitalidad y están imbuidos de este encanto cautivador”. David Chipperfield

Cada mansión de montaña representa una identidad, un gusto y un estado de ser. Ubicado contra las montañas, abrazando las aguas, cuando la sabiduría de la vida se fusiona con la morada ideal, la rara belleza de la “Villa de la Montaña” de Poly Purple Mountain se revela por completo, atrayendo e inspirando a quienes la anhelan.

Este proyecto está ubicado en Poly Purple Mountain, Foshan, adyacente al área escénica 4A de la montaña Zhanqi. Las exuberantes vistas verdes de las montañas brindan un ambiente sereno y encantador. Aquí, el diseñador ha creado una villa minimalista de planta abierta con mucha textura para los residentes.

Giant Design – 900㎡ Mountain Villa – Imagen Suministrada
Giant Design – 900㎡ Mountain Villa- Imagen Suministrada
Giant Design – 900㎡ Mountain Villa- Imagen Suministrada

Mientras conserva la estructura original del edificio, Giant Design ha creado una fachada limpia y minimalista que enfatiza la esencia de la arquitectura. El espacio interior no está aislado del mundo exterior, sino que se ve como una extensión del edificio, lo que permite vislumbrar la vida dentro del espacio. El espacio interior, moldeado por el pensamiento arquitectónico, proporciona una interpretación completa y vívida del concepto de diseño, con historias de luz, sombra y movimiento narradas a través de la intervención de elementos en forma de caja elaborados por el diseñador.

Libertad

El diseño residencial comienza con el plano del piso, y el enfoque tradicional de dividir áreas funcionales con paredes puede ser demasiado cerrado y poco inspirador. El diseñador rompe con el enfoque estandarizado del diseño residencial y crea un sistema espacial de flujo libre, flexible e interconectado utilizando un lenguaje arquitectónico.

Además del impresionante paisaje natural, la villa de montaña cuenta con abundante luz natural sin restricciones, gracias a su ubicación óptima. Para maximizar la incorporación de luz natural en los espacios interiores, el diseñador reconfigura el sistema de circulación original centrado en la escalera en tres vías de circulación distintas que delimitan los límites, equilibran las áreas públicas y privadas y aseguran una interacción armoniosa entre el movimiento y la tranquilidad. Estos tres caminos de circulación, a saber, el camino de circulación principal, el camino de circulación de servicio y el camino de circulación secundario que conduce al nivel del sótano, conectan varias áreas funcionales dentro de la villa de montaña.

Giant Design – 900㎡ Mountain Villa- Imagen Suministrada

El patrón hueco formado entre el primer piso y el segundo piso ha derribado la pared sólida original, y las ventanas de piso a techo de 6 metros de altura de la sala hueca permiten que el espacio se bañe libremente en el paisaje natural y disfrute del bautismo del amanecer. , puede disfrutar de la hermosa puesta de sol en la noche en privado y, al mismo tiempo, todo lo que está afuera se introduce silenciosamente en la habitación, creando una experiencia espacial fluida.

Giant Design - 900㎡ Mountain Villa- Imagen Suministrada
Giant Design – 900㎡ Mountain Villa- Imagen Suministrada

 

Los diseñadores son muy conscientes de las demandas y expectativas emocionales de los propietarios. Para la consideración general del edificio, los diseñadores no reestructuraron la estructura a gran escala, sino que utilizaron superposición, reorganización y otras técnicas para recrear el orden espacial, y ajustaron repetidamente entre la intuición estética y la verificación del modelo, para crear un “medio villa natural y de media vida” con montañas.

El techo en el piso del sótano utiliza el método de diseño de superposición y ampliación del edificio, utilizando la cumbrera del techo original para superponer la forma de arco de medio punto, ampliando el orden espacial del edificio, y el diseño elevado permite que la luz circule libremente por la habitación; el piso superior conserva la estructura del techo inclinado del edificio, se agrega una caja de escena en la sala del ascensor para introducir más luz natural, y el baño principal extiende el cuerpo del edificio sobre la base del original. El techo construido por la “caja” se incrusta en el edificio como un complemento, lo que hace que la pendiente del techo sea más baja y el espacio más abundante.

La razón por la que una mansión se convierte en una mansión proviene de la rara ubicación, se atribuye al excelente gusto y se integra al espíritu cultural. Bajo la pluma de Giant Design, el arte del “hogar” no es una fórmula fija que va con la corriente, sino la salud, la vida y la calidez que aún permanecen en la esencia después del paso del tiempo. Este es un espíritu cultural que trasciende un cierto estilo y es una creación estética que se hace eco profundamente del estilo de vida ideal.

En esta villa, Giant Design espera que haya una armonía natural entre la vista a la montaña, la arquitectura, el espacio y la vida, y al mismo tiempo será una continuación de la interacción tridimensional. Por lo tanto, el diseñador utilizó la forma de arte de vanguardia para transmitir el encanto emergente de las culturas oriental y occidental, y lo implantó en la línea de vida de la naturalización y el paisaje artístico, renovando el ideal supremo de vivir con las montañas. De pie en la sala de estar, el campo de visión de uno abarcará el paisaje montañoso que se extiende. Mirando desde la ventana, la vegetación está en el seno, haciéndote sentir a gusto.

Al mismo tiempo, al extender el núcleo de escenas entrelazadas con relaciones familiares, interacciones emocionales, historias de objetos y estilos de vida, Giant Design permite que la libertad del arte y la naturalidad casual brillen en la vida diaria, permitiendo que la delicada sinfonía estética responda a la necesidades de los residentes de la villa. Hogar y rincones interiores de la vida. Al final, sé elegante y vuelve a tu corazón.

 

AIAPR extiende convocatoria para participar de su exitoso programa de liderazgo para arquitectos emergentes

Con el fin de que más jóvenes arquitectos tengan la oportunidad de participar del Christopher Kelley Leadership Development Program (CKLDP), dirigido a desarrollar líderes en la Arquitectura, el Instituto Americano de Arquitectos Capítulo de Puerto Rico (AIAPR), acaba de informar que estará extiendo la fecha de cierre de su convocatoria para el 7 de julio de 2023.

Así lo informó Natasha Yordán, chair para este año del CKLDP, un programa de nueve meses de duración, el cual busca a través de diversas sesiones mensuales de trabajo exponer a los profesionales emergentes de la arquitectura a temas y destrezas que con frecuencia no se logran estudiar en la academia, tales como el empresarismo; la colaboración; la gerencia y administración de la práctica; el desarrollo de negocios y el liderazgo comunitario.Para participar del Christopher Kelley Leadership Development Program 2023, sin duda una excelente oportunidad de desarrollo profesional, los aspirantes deben ser graduados de un programa profesional de Arquitectura, tener menos de 10 años de licenciatura o estar activamente trabajando hacia la licenciatura. Un comité de profesionales establecidos, tendrán a su cargo la evaluación de las solicitudes al considerar aspectos como: oportunidades de liderazgo en su carrera, logros profesionales y apoyo de la firma donde trabajan.

CKLDP Dinamicas Imagen Suministrada

Recientemente, el CKLDP graduó a su primera clase, compuesta de 16 “scholars”, quienes señalaron haber logrado a través de una serie de talleres y sesiones de trabajo el salir de su zona habitual de confort, crear herramientas profesionales y conectar con diversos scholars quienes le sirvieron de ejemplo para perseguir la excelencia en su quehacer como arquitectos.

Este programa fue establecido hace 10 años en memoria de Christopher Kelley, AIA, quien fue un miembro activo de la comunidad de arquitectos de Washington, D.C., y se destacó en vida por su voluntariado, contribuyendo con la creación de programas de impacto en las diversas etapas de desarrollo de los jóvenes profesionales de la arquitectura.  

Para Natasha Yordán, nueva Chair del programa para la edición 2023-2024, quien fue una de las 16 “scholars’ durante la primera edicion de la CKLDP, señaló que esta oportunidad constituyó para ella “ser una de las experiencias más enriquecedoras de toda mi carrera profesional hasta ahora. Además de las grandes ideas y de los valiosos temas que se presentaron para discusión en cada sesión de trabajo, la conexión y la amistad que se creó mientras aprendimos y crecimos como un grupo de individuos con intereses afines fue incalculable. Por los que los exhortó a participar del Programa.”

Para más información puede entrar a: www.ckldp-pr.com

FLORIM PUBLICA LA 15ª EDICIÓN DE SU INFORME DE SOSTENIBILIDAD

Florim acaba de publicar la 15ª edición de su Informe de Sostenibilidad, el documento que describe de forma transparente los resultados económicos, sociales y ambientales alcanzados en 2022 y presenta los objetivos previstos para el futuro próximo. La compañía cerró 2022 con una facturación de 584 millones de euros e inversiones de más de 150 millones de euros, con el foco habitual en la sostenibilidad.

Descarga el PDF del informe de Sostenibilidad 

“Primero debo comenzar señalando que, en el aspecto económico y financiero, tanto Florim como el Grupo Fin-Floor han registrado sus mejores resultados gracias a las elecciones estratégicas realizadas en años anteriores y al sentido de responsabilidad, dedicación y compromiso que todos los hombres y mujeres que trabajan en Florim han puesto y continúan trabajando día a día”, comentó el presidente Claudio Lucchese en su carta a los Stakeholders. Continuó señalando que “A pesar de la inestabilidad geopolítica, el aumento de los precios de la energía y la incertidumbre con respecto al futuro de la economía mundial en 2022, los resultados del Grupo se sustentaron en el crecimiento en todos los indicadores de sostenibilidad, mostrando un desempeño significativo y confirmando la importancia estratégica que siempre ha tenido. apegada a estos aspectos fundamentales”.

El documento da cuenta de un año lleno de nuevos proyectos. Encabezando la lista está la apertura de tiendas insignia en París y Roma además de los otros espacios de Florim en los distritos de diseño internacional, llegando a un total de 10 a finales de 2023. También destaca el primer puesto obtenido en The Factory en el concurso internacional de Paisaje promovido por los Clubes UNESCO, por alcanzar los objetivos de transición ecológica y respeto por el paisaje y el medio ambiente (p. 11).

Florim_Headquarters Fiorano Imagen Suministrada

Los resultados financieros (pág. 21) de 2022 presentan una facturación consolidada de 584 millones de euros, más del 22 %, y unas inversiones de 152 millones de euros, un aumento significativo respecto al año anterior. En los últimos 11 años se han invertido 58 millones de euros en medidas de sostenibilidad ambiental, de los cuales alrededor de 8 millones de euros en 2022.

En cuanto al medio ambiente, además de las 129.388 toneladas de CO2 no emitidas desde 2012 (de las cuales 18.346 en 2022), destaca la puesta en marcha de un proyecto de descarbonización que contempla medir el impacto de las operaciones de la compañía para implantar un estrategia de reducción progresiva de emisiones (p. 29). En 2023, la compañía puso en marcha un proyecto piloto de movilidad eléctrica para el transporte de planchones entre las plantas de Mordano y Fiorano que, gracias al uso de camiones eléctricos, permitirá evitar la emisión de unas 560 toneladas de CO2 al año. Y por supuesto, no podemos olvidarnos de la nueva planta fotovoltaica de 4,5 MWp en Mordano, que eleva la producción total de la compañía a 12,3 MWp de potencia a partir de 64.000 m2 de paneles instalados.

Las iniciativas en el área de responsabilidad social continúan (pág. 33) con foco en los colaboradores y la comunidad local gracias al aporte del Ing. Fundación Giovanni Lucchese. El capítulo habla sobre la medición del impacto del Centro de Formación y Salud de Florim en los médicos, los empleados y la región local (iniciado en 2021). En 2022 la empresa celebró 10 años desde el lanzamiento del proyecto Summer Camp (p. 39) e inició una colaboración con el Museo MAXXI de Roma (p. 41).

El informe de impacto que la compañía elabora cada año como Corporación de Beneficio detallaba los siguientes objetivos a futuro (pág. 46): la renovación de la certificación B Corp, la reducción del consumo de agua, materias primas y emisiones, la instalación de más paneles solares y la definición de un nuevo convenio con el Hospital Sassuolo en beneficio de los empleados y del territorio local.

Los productos de Florim son distribuidos en Puerto Rico por The Marble Shop &  The Tile Shop.

www.themarbleshop.com

www.thetileshoppr.com