Wilbert Sostre Maldonado

Las 10 mejores grabaciones de músicos del Jazz Boricua 2022

  1. Miguel Zenón – Música de Las Américas

Con una colección de composiciones inspiradas por la historia del continente americano, “Música de Las Américas” se convierte en una joya musical que demuestra nuevamente la genialidad del saxofonista boricua Miguel Zenón. En cada tema del álbum; ‘Taínos y Caribes’, ‘Navegando’, ‘Opresión y Revolución’, ‘Imperios’, ‘Venas Abiertas’, ‘Bámbula’ ‘America, El Continente’ y ‘Antillano’, Zenón nos transporta por la historia del continente americano a través de sus melodías y sus elocuentes e intensas improvisaciones. Luis Perdomo en el piano, Hans Glawishnig en el bajo y Henry Cole en la batería acompañan nuevamente a Zenón en este álbum aportando cada uno su maestría en cada composición.

Temas: Taínos y Caribes, Navegando, Opresión y Revolución, Imperios, Venas Abiertas, Bámbula, America, El Continente, Antillano

Músicos: Miguel Zenón – saxofón alto, Luis Perdomo – piano, Hans Glawishnig – bajo, Henry Cole – batería.

 

  1. Oscar Hernández & Alma Libre – Visión

El fundador y líder de la Spanish Harlem Orchestra, pianista, arreglista, productor, y tres veces ganador del Grammy Oscar Hernández añade otra obra maestra a su discografía con el álbum “Visión”. Hernández, quien fue director musical de Rubén Blades, nos regala diez geniales temas de jazz latino, entre ellos un tributo al pianista Chick Corea en ‘Chick Forever’. Con destacados momentos de su grupo Alma Libre; Justo Almario: saxofón tenor y flauta; Oskar Cartaya: bajo; Jimmy Branly: batería; Christian Moraga: percusión y del propio Hernández, la grabación también incluye a los invitados Aaron Janik en la trompeta Joe Locke en el vibráfono y Luisito Quintero en la percusión.

Temas: Visión, Ritmo pa’ Ti, Doña Provi, Chick Forever, Make the Move, Tributo al Son, Don’t Stop Now, Spring, So Believe It, Virtually Here

MúsicosOscar Hernández – piano, Justo Almario – saxofón tenor y flauta, Oskar Cartaya – bajo; Jimmy Branly – batería; Christian Moraga – congas y percusión. Invitados: Aaron Janik – trompeta; Joe Locke – vibráfono; Luisito Quintero – timbales, congas y bongos

 

  1. Eddie Gómez, Steve Gadd & Ronnie Cuber – Center Stage

Center Stage, con el bajista Boricua Eddie Gómez, el baterista Steve Gadd y el saxofonista Ronnie Cuber junto a la WDR Big Band de Alemania, dirigida por Michael Abene, fue grabado en Cologne, Alemania en enero y febrero de 2022 y es probablemente la última grabación de Ronnie Cuber.

Gomez y Gadd, como era de esperarse, proveen una magistral base rítmica para Ronnie Cuber y el resto de la agrupación; entre ellos, Bruno Müller, guitarra, Simon Oslender, piano y el organista Bobby Sparks II.

El álbum incluye fabulosas interpretaciones de temas como ‘Signed, Sealed, Delivered’ de Stevie Wonder y composiciones de Bob Dylan, Otis Redding, Buddy Miles, Wilton Felder, Bill Doggett, más dos piezas originales de Steve Gadd (‘Lucky 13’ y ‘My Little Brother’). En adición a ‘Che Ore So’, Gómez se destaca con solos en ‘Watching the River’ y ‘Lucky 13’.

Temas: Signed, Sealed, Delivered; Watching the River Flow; I Can’t Turn You Loose; Che Ore So; Them Changes; Way Back Home; Lucky 13; Honky Tonk / I Can’t Stop Loving You; My Little Brother.

Músicos: Michael Abene – piano, Steve Gadd – drums, Eddie Gomez – bass, Ronnie Cuber – saxofón barítono, WDR Big Band, band/orchestra, Bobby Sparks II – Hammond B3, Bruno Müller – guitarra, Simon Oslender – teclados.

  1. Aldemar Valentin – Arrebol

Arrebol, el nuevo álbum del bajista puertorriqueño radicado en México, Aldemar Valentín, es realmente una reinterpretación de algunas de sus composiciones de grabaciones anteriores.

En ‘Afrobeat’, ‘Colores’, ‘Nomos’, ‘Saga’ y ‘Cacique’, Aldemar reitera su gran capacidad como compositor en temas de mucha profundidad, fuerza e inteligencia. Algunos de los temas fueron anteriormente grabados en Puerto Rico con músicos como Paoli Mejías. Estas nuevas versiones fueron grabadas con jóvenes talentos de México.

Temas: Afrobeat, Cacique, Cinco Cuartos, Colores, Saga, Nomos, Arrebol

Músicos: Giovanni Cigui – saxofón alto, Paquito Cruz – piano, Alex Lozano – batería, Edgar “Timbo” García – percusión, Aldemar Valentín – bajo

  1. Alex Apolo Ayala – Bambula

Bámbula, debut discográfico del bajista Boricua Alex Apolo Ayala es un tributo a su identidad y a la cultura afro puertorriqueña. Ayala fusiona el Jazz con estilos Afrocaribeños en un álbum de composiciones en su mayoría originales. Bámbula es el ritmo más antiguo conocido en la tradición de la Bomba, música tradicional con raíces africanas de Puerto Rico.

Ayala se ha establecido como uno de los bajistas más solicitados en Nueva York, trabajando con la Spanish Harlem Orchestra, Mambo Legends Orchestra, Ralph Irizarry, Antonio Hart Quartet, y Mike Eckroth Latin Jazz Quartet, entre otros.

Temas: Bámbula, Jibaro Negro, Bozales, Café y Bomba, Matriarca, Agosto, Ma Bendición, Las Caras Lindas

Músicos: Alex Apolo Ayala – bajo, Iván Renta – saxofón, Fernando García – batería, Nelson García González – barril de bomba, Anna Louise Andersson – voz en Café y Bomba

 

  1. Manolo Navarro – My Favorite Standards

Como sugiere el título, el segundo álbum del pianista Manolo Navarro es una selección de algunos de sus temas favoritos. Acompañado de amigos maestros de la música boricua, Navarro nos regala exquisitas interpretaciones de clásicos como ‘Watermelon Man’, ’La Máquina’, ‘En mis sueños’, y ‘Chega de Saudade’. Navarro nos muestra su capacidad como compositor en el sabroso tema ‘Angered Blues’.

Temas: Watermelon Man, La Máquina, Angered Blues, En mis sueños, 500 Miles High, Chega de Saudade, Guataca City

Músicos: Manolo Navarro – piano, Jacob Ortiz, Gabriel Rodríguez, Pedro Pérez – bajo, Diego Centeno, Tito de Gracia, Chembo Corniel, Emmanuel Navarro – congas, Marcos López – Timbal, Omar Hernández, Héctor Matos – batería, Piro Rodríguez, Gabriel Duprey – trompeta, Ángel Torres, Furito Ríos, Benny Marín – saxofón, Eliut Cintrón, Francisco Santiago – trombón, Charlie Pizarro Pandero, Raúl Romero – guitarra, Angie Machado – flugelhorn

  1. Carlos Jiménez – Woods

    Excelente grabación del flautista Carlos Jiménez, acompañado por una sección rítmica de ensueño; Vince Cherico en la batería, Rubén Rodríguez en el bajo y Héctor Martignon en el piano. Con su sentimiento e impecable técnica, Carlos nos lleva a través de una colección de buenas composiciones y arreglos para escuchar y para bailar, con mucho swing, e influencias del blues, la música latina y brasileira.

    Temas: You’re The Best Pops; Wheelbarrow Blues; Eyes Over Dawn; Dreams of Brazil; Woods; Snuggle & Cuddle; Not That Far Away; Bamboo Path; Smoketacular; Outside In The Rain.

    Músicos: Carlos Jiménez: flauta; Héctor Martignon: piano; Rubén Rodríguez: bajo; Vince Cherico: batería.

  2. Eddie Palmieri presenta Sonido Solar

El sol de la música latina y leyenda del piano Eddie Palmieri solo participa en dos temas de Sonido Solar; en el clásico ‘Picadillo’ y en ‘Suite 176’. Un grupo de jóvenes talentos están a cargo de revisitar una colección de clásicos de la música latina, entre ellos, ‘Almendra’, ‘Mambo Influenciado’, ‘Mambo Inn’, ‘María Cervantes’, ‘Obsesión’, y ‘Ran Kan Kan’.

Temas: Almendra, Mambo Influenciado, Mambo Inn, María Cervantes, Morning, Obsesión, Picadillo, Ran Kan Kan, Suite 176

Músicos: Jonathan Powell – trompeta, Louis Fouché – saxofón alto, Jeremy Powell – saxofón tenor, Joe Fiedler – trombón, Zaccai Curtis – piano, Luques Curtis – bajo, Camilo Molina – timbales y batería, Reinaldo de Jesús – congas, Marcos López – percusión, Eddie Palmieri – piano

  1. Rafael Rosa – Axiomatic

    Segundo puertorriqueño en ganar la beca Guggenheim, luego de que en 2008 se le concediera al compositor y saxofonista Miguel Zenón, Rafael Rosa nos presenta su álbum Axiomatic, con elementos de jazz, plena, rock, y funk.

Temas: Axiomatic, Obliquity, Tha hand that draws another hand, Libélula

Músicos: Rafael Rosa – guitarra, John Benítez, Francesco Marcocci – bajo, Joel Mateo – batería, Edmar Colon, Alejandro Avilés – saxofón, Carlos Homs, Leo Genovese – teclados

  1. Edgar Abraham – La Máquina

    La Máquina, con la participación del saxofonista Miguel Zenón, es el nuevo álbum del también virtuoso del saxofón Edgar Abraham. En La Máquina, Abraham fusiona el Jazz Latino con el folclor puertorriqueño y otros elementos como el flamenco y la rumba. Entre los 11 temas se incluyen composiciones originales y clásicos como ‘Dos Gardenias’.

    Temas: Intro. Interludio de La Máquina I, La Máquina Patinaba, El Mofongo Express, Dos Gardenias, Pica y Juye, La Gitana del Cabaret, Interludio de La Máquina II, Yayabo, El Único, Plena Vida, Interludio de La Máquina III.

     

     

     

     

    —————————————————————————

    El autor Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

    Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

Nominan al saxofonista y compositor Miguel Zenón a dos premios Grammy

/
Miguel Zenón (Foto: Adrien Tillmann)

El saxofonista y compositor Miguel Zenón recibió nominación a dos premios Grammy 2023 en las categorías de Mejor Grabación de Jazz Latino por su álbum “Música de Las Américas”, y  en la categoría de Mejor Composición Instrumental por su sencillo “El País Invisible”.

Las composiciones en “Música de Las Américas” fueron inspiradas por la historia del continente americano y ha recibido excelentes críticas de la prensa especializada; Downbeat, NPR Music y Jazz Times. El disco fue grabado con su cuarteto, Luis Perdomo en el piano, Hans Glawischnig en el bajo, y Henry Cole  en la batería. También contó con los invitados Los Pleneros de La Cresta, el percusionista Paoli Mejias, el conguero Daniel Díaz y Víctor Emanuelli en los barriles de bomba.

Por otro lado, “El país invisible” fue grabado por Zenón con José A. Zayas Cabán en el saxofón soprano, Ryan Smith en el saxofón tenor y Casey Rafn en el piano, en Navona Records.

“Esta música es inspirada por la historia de América el continente. No sólo antes de la colonización europea, pero también por lo que ha ocurrido desde entonces”, explicó Zenón sobre el álbum. “La música es un tributo a las diversas culturas mientras reta las creencias modernas sobre lo que es América”, añadió.

Miguel Zenón comenzó la gira promocional de ‘Música de las Américas’ en agosto 2022 con un espectacular concierto en el Centro de Bellas Artes, Santurce y que fue reseñado por 90 Grados.

Miguel Zenón: La Música de Las Américas en Bellas Artes

 

Solo momentos antes de publicarse las nominaciones al Grammy, el saxofonista presentaba su proyecto Caravana Cultural en el teatro de la Universidad de Puerto Rico, Humacao el domingo 13 de noviembre.

“Estoy honrado en recibir estas nominaciones junto a este grupo de distinguidos músicos”, reaccionó Miguel Zenón ante la noticia.

El proyecto Caravana Cultural, que consiste en talleres a estudiantes de música y un concierto educativo con música de una leyenda del jazz, no se presentaba desde hace cinco años. En septiembre del 2017, Zenón estuvo en el pueblo de Isabela con la música del pianista Bill Evans. En esta ocasión Zenón presentó en Humacao la música de otro legendario pianista, Keith Jarrett. En la Universidad de Humacao acompañaron a Miguel; Matt Mitchell en el piano, Chris Tordini en el bajo y Dan Weiss en la batería.

Sobre Miguel Zenón

Con múltiples nominaciones al Grammy y recipiente del Guggenheim y MacArthur Fellow, Miguel Zenón está entre un selecto grupo de músicos que magistralmente fusionan la innovación y la tradición. Es considerado uno de los saxofonistas más influyentes de su generación, Zenón ha desarrollado un estilo único como compositor, enfocándose en perfeccionar su balanceada fusión entre el jazz y sus múltiples influencias. Nacido en San Juan, Puerto Rico, Zenón ha grabado y trabajado con una amplia variedad de músicos, que incluyen a Charlie Haden, Fred Hersch, David Sánchez, Danilo Pérez, Kenny Werner, Bobby Hutcherson y The SFJAZZ Collective.

Miguel Zenón (Foto: Adrien Tillmann)

Parte de la información suministrada por Braithwaite & Katz


El autor Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

Con el Cuatro y su Música como Bandera: Entrevista a Fabiola Marí Méndez

La trayectoria musical de Fabiola Méndez aún está comenzando, pero ya la ha llevado desde el centro de Puerto Rico hasta la ciudad de Boston y a la televisión de Estados Unidos.

La cuatrista, educadora y compositora Fabiola Marí Méndez, nació en Caguas, Puerto Rico, pero pasó gran parte de su infancia y adolescencia en el pueblo de Gurabo. Creció rodeada de trova y música típica puertorriqueña y a los seis años demostró interés en la creación musical al encontrar el Cuatro que pertenecía a su padre. Su primer maestro fue Héctor Rivera en Manatí y luego, ya con ocho años, entra a la Rondalla de Niños de Humacao bajo la dirección de Jorge Camacho.

En quinto grado, pasó a la Escuela Libre de Música de Caguas, donde aprendió a leer música y estudió con Eric Millán.

Fabiola cita entre sus primeras influencias a Edwin Colón Zayas, Quique Domenech, Los hermanos Morales Ramos, Maso Rivera, Victoria Sanabria, Mapeyé y Andrés Jiménez, entre otros.

“Durante mis años de escuela superior participé en los talleres que ofrecía Berklee en Puerto Rico. Me audicionan desde acá en Puerto Rico y me ofrecen una beca para hacer un bachillerato en Berklee”, explicó Fabiola Méndez

Fabiola Mendez – Foto por NuttyMar Photography

A través de los talleres de Berklee, Fabiola entró en contacto con el jazz. “El primer taller al que asistí fue cuando estaba en décimo grado (2011-2012). Al mismo tiempo la Libre de Música de Caguas recién había comenzado una clase de improvisación con el maestro saxofonista Xavier Cartagena. Ahí tuve mis primeros encuentros con la improvisación desde una perspectiva más jazzista”, dijo.

En los talleres de Berklee “comencé a aprender los modos, las diferentes progresiones armónicas dentro del jazz, e hice mis primeras transcripciones de solos. Mi primera transcripción fue ‘So What’ de Miles Davis”, añadió.

Durante esos años comenzó a escuchar a músicos de jazz como Oscar Peterson, Esperanza Spalding y Charlie ‘Bird’ Parker.

“Escogí inicialmente a Bird para transcribir su música porque sentía que podía conectar más con él y las líneas que el tocaba eran líneas que podía escuchar en mi mente. Al final lo que nosotros expresamos a través del instrumento es algo que escuchamos antes de tocarlo. Es como una experiencia bien espiritual de conectar con la música”, expresó la artista.

Fabiola es la primera persona en completar un bachillerato en Berklee College of Music, Boston con el Cuatro como instrumento. “Yo venía de una experiencia hermosa con el Cuatro en Puerto Rico, pero siempre está esa visión de que es un instrumento para personas mayores, y solo para música de Navidad. Cuando llegé a Berklee todos quedaron cautivados por el instrumento y su sonido. También el poder tocar otros géneros. Estudiantes de diferentes países, Turquía, Irlanda y otros, me invitaban a sus recitales. El poder usar el Cuatro más como una guitarra y utilizar más acordes. Esa experiencia me abrió otra ventana a todo lo que podía hacer con el Cuatro”, contó sobre su experiencia.

Fabiola Mendez – Foto por NuttyMar Photography

Fabiola se graduó en el 2018 de Berklee College of Music con un Bachillerato en Educación Musical, abriendo las puertas a otros cuatristas que actualmente estudian en esta institución.

Desde el 2018 hasta el 2020, Fabiola trabajó como Maestra de Música en el sistema de escuelas públicas de Boston. En el 2020 recibió un acercamiento para contribuir a la banda sonora del programa de animación infantil Alma’s Way que se transmite en PBS Kids. Alma’s Way es sobre una niña puertorriqueña en Nueva York, por lo que la producción requería de música autóctona de Puerto Rico. Actualmente Fabiola trabaja aportando su música para este y otros programas de animación.

En el 2022 Fabiola recibió una invitación para ser Artista Residente en la Boston Landmarks Orchestra.  Parte de la residencia la llevará a presentar conciertos y a trabajar en el proceso educativo de jóvenes en comunidades de Boston.

Fabiola Méndez ya cuenta con dos producciones discográficas. La primera en el 2019, Al Otro Lado del Charco fue su carta de presentación y refleja las experiencias en sus años de estudios en Boston La segunda producción, Afrorriqueña (2021) es un encuentro con su sonido e identidad, inspirado en la poesía de cinco mujeres boricuas; Angelamaria Dávila, Yara Liceaga Rojas, Mayra Santos Febres, Ana Teresa Toro y Carmen Colón Pellot. Ambas producciones han sido reconocidas entre las mejores 20 en sus respectivos años por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

Actualmente, Fabiola se encuentra en gira para promocionar su música y su documental Negrura, gira que la traerá a Puerto Rico en el mes de noviembre.

Todo esto es tan solo el comienzo en la ya impresionante carrera de una joven que a dónde va siempre lleva el Cuatro y su Música como Bandera.


Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

Miguel Zenón: La Música de Las Américas en Bellas Artes

Miguel Zenón - Foto por Wilbert Sostre

Reseña

Como aficionado al jazz y estudioso de su historia, constantemente me pregunto cómo hubiera sido la experiencia de estar en presencia de un Charlie Parker cuando con sus virtuosos trinos comenzaron a darle forma al lenguaje moderno del jazz. O ser testigo de la revolucionaria locura armónica de Thelonious Monk con sus misteriosas disonancias. O recibir el impacto en vivo de la intensidad interpretativa de John Coltrane, quien trazó el camino sonoro a seguir para futuras generaciones de músicos.

Las próximas generaciones de estudiosos de la historia del jazz seguramente tendrán la misma curiosidad y deseos de haber podido presenciar a quién ya es una leyenda al mismo nivel de los grandes arquitectos del jazz; por supuesto hablamos del saxofonista Miguel Zenón.

El saxofonista alto Miguel Zenón ha logrado alcanzar, en su aún joven carrera, niveles de virtuosismo, dominio y conocimiento de la música reservados a un selecto grupo en el panteón de las deidades del jazz. En sus composiciones, Zenón ha trazado la ruta de como integrar nuevas sonoridades, tradiciones y emociones al jazz sin abandonar la complejidad e intelectualidad que distingue el lenguaje de este estilo musical. Zenón domina como pocos el lenguaje del jazz, y lo fusiona magistralmente con elementos del folclor puertorriqueño y latinoamericano.

El pasado domingo 14 de agosto, como parte de una doble tanda de jazz titulada ‘El Sonido del Jazz Puertorriqueño’, Miguel Zenón junto al cuarteto, que lo ha acompañado por los pasados años, nos presentó la música de su nueva propuesta discográfica ‘Música de Las Américas’. Luis Perdomo en el piano, Hans Glawishnig en el bajo y Henry Cole en la batería, constituyen una de las mejores secciones rítmicas en el jazz, todos maestros en sus propios méritos, y todos tuvieron la oportunidad de destacar su maestría en cada uno de los temas interpretados en la noche

‘Música de Las Américas’ es otra joya que solidifica a Zenón como uno de los mejores saxofonistas y compositores en la historia del jazz. Este nuevo álbum es producto de la curiosidad intelectual de Zenón por conocer más de la historia de América (el continente) y plasmar esa historia en música.

De esa curiosidad intelectual surge la intensidad del tema ‘Taínos y Caribes’, con el que comienza la presentación de Miguel Zenón y su cuarteto. Las composiciones e improvisaciones de Zenón siempre tienen la capacidad de sorprender por su gran variedad de contrastes y colores.

Zenón continuó impresionando a los presentes con su impecable técnica, fluidez e inagotable fuente de ideas en ‘Navegando’, un tema que fusiona el jazz con la plena puertorriqueña, grabada en el álbum junto a Los Pleneros de la Cresta. En esta ocasión Miguel Zenón interpretó en el saxofón las melodías del coro que fueron la responsabilidad de los Pleneros de la Cresta en el álbum ‘Música de Las Américas’. ‘Navegando’ es un tema inspirado en la capacidad de los nativos del Caribe, antes de la colonización, en navegar grandes distancias guiados solo por las estrellas.

Los elementos de disonancia en el tema ‘Opresión y Revolución’ representan la complejidad y tensión de las revoluciones en Latinoamérica, en especial la revolución haitiana, cuyas consecuencias influenciaron extensamente la música y cultura del Caribe y Estados Unidos.

En ‘Imperios’, Zenón se inspira en los grandes imperios y avanzadas civilizaciones; Incas, Mayas y Aztecas (en muchos aspectos más avanzadas que los europeos) que ya existían en América antes de la colonización.

‘Antillano’ es la última pieza del álbum ‘Música de Las Américas’ y la que cierra la presentación de Zenón en una nota alegre y positiva. Tema dedicado a todos los residentes de las Antillas, que invita al baile y concluye con optimismo esta gran presentación de quien es en la actualidad la figura puertorriqueña más importante para el jazz boricua y la excelencia musical a nivel internacional.


Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.

El Sonido del Jazz Puertorriqueño de Humberto Ramírez

Humberto Ramírez - Foto por Wilbert Sostre

Reseña

Humberto Ramírez y su sexteto fue el primer acto en un junte histórico  para el jazz boricua en el Centro de Bellas Artes de San Juan titulado El Sonido del Jazz Puertorriqueño.

El trompetista Humberto Ramírez, quien además de ser uno de los músicos más respetados en Puerto Rico, también es un excelente arreglista, compositor, productor y director de orquesta, nos presentó una selección de piezas musicales, mayormente de su más reciente produccion, ‘Think Ahead’.

Debido a su vasta experiencia como arreglista y director de grandes orquestas, las composiciones de Ramírez se caracterizan por ser muy bien pensadas y lógicamente estructuradas. Aún en formato de sexteto los arreglos de sus piezas tienen esa distintiva cualidad sonora y estructura que distingue a las Big Band, siempre con espacio para las improvisaciones por parte de Humberto y demás integrantes de su sexteto.

Miguel Zenón y Humberto Ramírez en Conferencia de Prensa para su concierto: El Sonido del Jazz Puertorriqueño. – Foto por Valeria Falcón

En esta ocasión acompañaron a Ramírez, algunos de los mejores músicos de la escena del jazz boricua; Giovanni Ortiz en el bajo, Francisco Alcalá en la batería, Frankie Pérez en los saxofones tenor y soprano, Edgardo Rivera en el piano y Jean Carlos Camuñas en la percusión.

El sexteto comenzó con el tema ‘Fiesta Mood’ del álbum Focus en donde se destacan todos los integrantes del sexteto en excelentes improvisaciones.

La fusión con los ritmos de bomba en el tema ‘Una Vela pa’ mis Santos’ del álbum Think Ahead demuestra la versatilidad creativa de Ramírez. En ‘Waiting Room’, también del álbum Think Ahead, el sexteto regresa al sonido del jazz latino característico de Humberto Ramírez.

‘On my own terms’ fue grabado en el álbum Eight Doors y presenta el lado introspectivo de Humberto Ramírez en una exquisita balada jazz.

De vuelta al álbum Think Ahead, ‘Encantado’ es una fusión de jazz con plena muy a tono con el título del concierto y lo que debe ser ‘El Sonido del Jazz Puertorriqueño’. El tema que le da título al álbum Think Ahead es otra pieza que destaca el lado íntimo en la música de Ramírez.

La penúltima pieza del sexteto de Humberto Ramírez fue el estreno del alegre tema de jazz latino ‘Cangrejero’ que será parte de una producción discográfica que saldrá a la venta a comienzos del próximo año.


Wilbert Sostre Maldonado , historiador y crítico de Jazz, por los pasados, 20 años ha escrito reseñas de grabaciones y eventos para publicaciones como Jazz Times, Jazz Inside Magazine, Latin Jazz Network, All About Jazz, Diálogo, y para su blog Puerto Rico Jazz, prjazz.blogspot.com, entre otras.

Actualmente produce el programa Puerto Rico Jazz Radio para Brave New Radio, New Jersey y Radio Prócer 1380AM Barranquitas, Vieques, Puerto Rico. Además, publicó el libro Boricua Jazz: La Historia del Jazz Puertorriqueño, disponible en Amazon y la librería Casa Norberto.