Renia Fermaint

Historias que se cuentan desde cuatro paredes

Se (re)genera. En el sentido de su multiplicación, el arte produce nuevas vidas-obras que, a su vez, van engendrando otras versiones y posibilidades. En el caso de Relatos de cuarentena, proyecto artístico del actor, dramaturgo y profesor puertorriqueño Rafael Pagán, el creador se vale de la técnica plástica de la foto que presenta instalaciones en miniatura. Ya ha transcurrido un año desde que él —fascinado con el diseño de las composiciones de la destacada artista argentina Liliana Porter, así como de las diversas piezas del británico Slinkachu y del fotógrafo japonés Tanaka Tatsuya, reconocidos por el arte de dimensiones pequeñas— se ha inclinado por la miniaturización. Continuar Leyendo

¿Habrá un rescate económico del sector cultural en Puerto Rico por parte del Estado?

Entendida como la participación colectiva en el desarrollo de las prácticas sociales habituales, la cultura se genera todo el tiempo. Pero incluso en su condición de persistencia, ella ha padecido desde hace mucho la etiqueta de “prescindible”; por lo que se ve relegada, una y otra vez, a ser considerada un mero escape de los asuntos realmente importantes. Sin embargo, cada nación, cada sociedad, se fundamenta en su cultura. Continuar Leyendo

La tercera dimensión musical de Madera Fina

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.

Amanecer con El mareíto no sería buena idea si se tratase de un incómodo malestar, pero el movimiento en el que se embarca el cuerpo en la lancha que regresa de Vieques —la Isla Nena del poeta Luis Llorens Torres— es solo síntoma del disfrute que no se quiere abandonar. Con la misma buena onda, escucho por segunda vez Con mi contentura (vídeo en portada) y desde el primer beat musical la reacción se repite; al lado de la silla doy unos cuantos pasitos hasta que me obligo a continuar la escritura. Ambas canciones —la segunda con la participación especial del dúo de salsa NG2— son parte del repertorio del segundo álbum de Madera Fina: La esfera, grabado entre 2017 a 2019, en Arecibo, Hatillo y Tampa, Florida.  Continuar Leyendo

“Y no tenemos miedo”: Historia de nuestra revolución

/
Please go to your post editor > Post Settings > Post Formats tab below your editor to enter video URL.
Nota para los lectores: La entrevista que verán en el vídeo fue realizada a finales del año pasado. El libro “Somos más: Crónicas del verano del 19” ya está disponible en las diferentes librerías del País y se han realizado varias presentaciones del mismo con gran acogida por parte del público. 

Observar este encuentro desde acá, la pantalla de una computadora, meses después, ha confirmado dos asuntos: Escuchar al artista Silverio Pérez, la periodista Ana Teresa Toro y el historiador Pedro Reina es participar de un tiempo espontáneo y fluido, en el cual el vínculo pertenece a una experiencia que supera cualquier expresión pública; y la reafirmación que sostiene —sin lugar a dudas— que los hechos históricos del verano de 2019 en Puerto Rico nos siguen generando la resistencia y la lucha. Continuar Leyendo

Esta vida no cabe en unas horas: La magnitud de Magali García Ramis

/
Nota para los lectores: Esta es la segunda parte de la entrevista realizada a la escritora Magali García Ramis. 

La ficción se alimenta de la realidad y viceversa. Es tal el capricho de la verdad que un mismo hecho puede tener varias versiones en bocas distintas y los inventos de la imaginación que se traducen al papel diversas interpretaciones. 

Por lo tanto, vivir y leer, existir y escribir, son actos muy íntimos que cada cual convierte en su cosa particular. Así, la autora de Felices días, Tío Sergio, Las horas del sur y La R de mi padre —entre tantos más— ha creado todo un cosmos que responde —a mi modo de experimentar su escritura— a una especie de teoría de universos paralelos. Leer a Magali ofrece un sinnúmero de posibilidades. Continuar Leyendo

Magali García Ramis, la escritora de la supermemoria

/
Nota para los lectores: Este texto tendrá una segunda parte que publicará mañana.

¿Reconoces la intensa sensación de leer un libro del que no puedes despegarte y mientras lees quieres avanzar, pero que no se acabe? Esa es una de las analogías que expresan con mayor exactitud lo que sentía mientras escuchaba a Magali García Ramis. Una cosa es conocer las demasiadas escuetas biografías que aparecen en internet y haber leído parte de su obra escritural, y otra es pasar horas entre el asombro y la risa. Y es que lo que está clarísimo son dos asuntos: ella sabe reír y ella ha tenido una historia familiar alucinante, aunque haya pensado alguna vez, hace mucho, que su familia era aburrida.  Continuar Leyendo

Transgresiones o cómo incluir la exclusión

Me encantó verlas allí. Saber que la perseverancia de sus artes además tiene su presencia en la reciente exposición del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), que se extiende hasta octubre del próximo año que se avecina. A la cineasta y artista multidisciplinaria Glorimar Marrero Sánchez, y a Llaima Suwani Sanfiorenzo, humanista, ejecutora de videoarte y especialista en cinematografía, las saludé durante el recorrido. Pero con Awilda Rodríguez Lora (La Performera) pude sentarme a conversar unos minutos. Las tres son participantes de Anarquía y dialéctica en el deseo: géneros y marginalidad en Puerto Rico, que reúne a múltiples artistas en las siguientes partes: Dialéctica o «la exploración del cuerpo y los discursos de la identidad»; Anarquía o llamar la atención sobre «la experimentación formal y conceptual de las artistas exhibidas»; y Deseo o «un programa de performances comisionados por el Museo (…) con piezas que parten del cuerpo como espacio de transgresiones y de reformulaciones». Continuar Leyendo

Para recuperar la memoria colectiva: ¿Dónde están las mujeres?

Recién vi un artículo cuyo título se refería a la inacabable pregunta de ¿qué es la realidad? Considero que algo similar pasa con la Historia. Por supuesto, podríamos debatir y debatir y nunca terminar. Aunque pienso que muchos coincidiríamos en que la Historia — aquella que es documentada en los libros escolares/académicos — es la narración que se hace desde el poder hegemónico. De ahí que — por ejemplo — la Historia de Puerto Rico que se recibe en las instituciones de enseñanza primaria y secundaria pueda carecer — desde los textos — no solo de una amplitud de personajes y hechos relevantes, sino de la promoción del análisis, del criterio.  Continuar Leyendo

Todos somos el PUEBLO: Reseña de una comilona circense

Decidí vivir la experiencia completa y eso incluía el popcorn. La bolsita que lo contenía me representaba mucho más que un simple aperitivo; fue cierta memoria de momentos alegres. 

Donde se mostraba la utilería era un espacio bastante despejado, aunque una puerta llamativa, un espejo de cuerpo entero y una enorme mesa de madera determinaban un tipo de proscenio. No recuerdo haber asistido a un circo; si lo hice, mi mente lo borró. Pero, indudablemente, podía tener cierta idea clara; aunque el subtítulo de Banquete: un espectáculo de circo contemporáneo aseguraba ya una función apartada -de algún modo- de los ofrecimientos circenses tradicionales.  Continuar Leyendo

Llaima Suwani Sanfiorenzo, la artista que investiga la libertad

/

«Me encanta tu pelo rapado», le dije con verdad entusiasta y alguna añoranza. Lo cierto es que hace cinco años me provoqué cortarme el pelo muy corto, luego más aún, intentar dejarlo crecer, arrepentirme, volver, en una aparente laxitud que solo era fingida. Me recuerdo siempre desde una estética arrasada —poco conveniente y convincente para el lugar donde existo. Así que haberla visto en días recientes con un cabello mucho más extenso y abrazarla desde la reja que se abre, las dos ante la inconveniencia del mundo, me pareció un fragmento apetecible. Continuar Leyendo

1 2 3 13