Sube a escena la comedia ‘Ser artista no es para todos’

/

La vida de un artista no es fácil, ya sea en su país de origen o en el extranjero. La puesta en escena de la comedia “Ser artista no es para todos”, narra la historia de ‘Celi’, ‘Mani’ y ‘Remi’, tres artistas puertorriqueños que apuestan por Madrid en tiempos de COVID para lograr el éxito. La divertida comedia, la cual está inspirada en hechos reales, se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de agosto de 2023, en la sala experimental del Centro de Bellas Artes de Santurce.

 La pieza será protagonizada por Ambar Bonilla, Jonel Crespo y Luis Merced. Además, conformarán el elenco Janette Pérez, María Isabel, Jordy Aniel, Laurel Landrau, Alexandra Vélez, Yeranthony Martínez, Leira Santiago, Paola Marrero, Giovannie Bonilla, Jean Bache, Emmanuel Pollock y Danjenie Viera. La obra es de la autoría de Jonel Crespo, quien además de dirigir y producir junto al veterano actor Ángel Manuel, estará a cargo de la coreografía.

“En la pieza descubriremos cómo sus protagonistas buscan la manera de sobrevivir en Madrid ya que, debido a su estado legal en el país, viven del arte callejero, de trabajos por debajo de la mesa y con un presupuesto muy limitado. La meta de estos tres boricuas es casarse con cualquier ciudadano español para así obtener la ‘green card’. A medida van ejecutando el plan, ocurrirán circunstancias imprevistas y el tiempo les juega en contra”, expresó el escritor Jonel Crespo

Imagen Suministrada

Además, añadió que “aunque su texto provocará risas, es una muestra de la cruda realidad que nos toca vivir. Muy pocos son capaces de priorizar su carrera por miedo a la inestabilidad económica que esta podría causar en sus vidas. Por eso muchos artistas prefieren llamar esta profesión como un ‘hobbie’ y ese es el primer error. Esta profesión requiere mucha inversión, constancia, preparación, inteligencia emocional, pero sobre todo fe. Por eso digo que ser artista no es para todos“. 

 Se supo además que la escenografía y el estilo de la producción tendrán un estilo minimalista, que a su vez, le permitirá al público sentirse parte del espectáculo. Las luces y la música jugarán un papel muy importante en esta producción, pero también lo harán sus bailarines.

 Las funciones de “Ser artista no es para todos” se realizarán los días 25 y 26 de agosto a las 8:30pm y el 27 de agosto a las 6:00pm. Los boletos están disponibles a través de Ticketera y en la boletería del CBA de Santurce.

El MADMi presenta por primera vez en Puerto Rico la obra del artista cubano Dagoberto Rodríguez

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) anunció la apertura de RETROPÍA, la nueva exposición del artista cubano Dagoberto Rodríguez, cuya exhibición representa la primera vez que el artista se presenta en solitario en un museo de Latinoamérica y el Caribe. 

“Nos sentimos sumamente entusiasmados de recibir en nuestro museo la obra de un artista como Dagoberto Rodríguez. En el proceso de selección de los proyectos que exhibimos en las salas del MADMi siempre buscamos que la obra esté alineada a nuestra misión curatorial y el trabajo de Dagoberto, con el uso e implementación de elementos de arquitectura, diseño, dibujo, tipografía y escultura, se entrelaza perfectamente con los temas que explora nuestra institución. Nos honra poder presentar un artista de la talla internacional de Dagoberto en su primer solo show en Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

Nacido en Cuba y actualmente radicado en Madrid, Dagoberto fue uno de los fundadores del colectivo Los Carpinteros, un referente del arte Latinoamericano contemporáneo a escala internacional. Como miembro de Los Carpinteros, sus obras forman parte de colecciones tan importantes como las del MoMa, Whitney Museum of American Art y el Guggenheim de New York, Centre Georges Pompidou de París, Tate Modern de Londres y el Museo Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, entre otros.

Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada
Artista cubano Dagoberto Rodríguez. Imagen Suministrada

De acuerdo con Diana Cuéllar Ledesma, curadora de Retropía en el MADMi, “la muestra gira en torno a la serie Emblemas, en la que Dagoberto Rodríguez conjuga la estética y parafernalia “retro” de los autos clásicos estadounidenses con la exploración lingüística de la política y la cultura popular de Cuba. En los logotipos de antiguos modelos de Ford, Chevrolet o Pontiac, los nombres de las marcas han sido sustituidos por palabras o expresiones propias de la retórica revolucionaria, la disidencia política o el habla callejera”.

“El título parte del concepto de retrotopía, término acuñado por Zygmunt Bauman para referir a la actual coyuntura histórica, en la que el futuro es tan amenazador e incierto que la utopía se proyecta hacia el pasado. La exaltación nostálgica, sin embargo, está dando lugar a un peligroso resurgir de mitologías nacionalistas, el culto personalista a los líderes políticos y a críticas afirmaciones identitaristas. En esta línea, Retropía de Dagoberto Rodriguez también busca estimular el pensamiento crítico y situado en torno a temas como la seducción del consumismo y los extremismos ideológicos,” concluyó Cuellar Ledesma.

RETROPÍA abre al público con una Casa Abierta el sábado 15 de julio de 10am – 5pm y estará en sala hasta el 13 de enero 2024. El público podrá interactuar con la imponente obra del artista cubano de martes a sábado en horario de 10:00am a 5:00pm.

Fondos de escritorio metafísicos de LATOxLATO para Inkiostro Bianco

LATOxLATO hace su debut en el diseño de papeles pintados al colaborar por primera vez con Inkiostro Bianco, una marca italiana especializada en revestimientos decorativos que unen el arte, la arquitectura y el diseño. El resultado es una serie de sugerentes papeles pintados metafísicos. Visiones urbanas que envuelven los espacios en una dimensión enrarecida, onírica y, sin embargo, dinámica.

Es una interpretación original y una contribución a la línea Flow de Inkiostro Bianco, caracterizada por la fluidez, el ritmo de formas y colores, para romper los límites y la rigidez que a menudo nos comprime en la vida actual. “Estamos encantados con esta colaboración con una empresa como Inkiostro Bianco, un auténtico laboratorio de ideas que nos ha dado plena confianza y una gran libertad creativa. Es como si hubiéramos podido pintar nuestra visión sobre un lienzo en blanco. A cualquier escala trabajamos, desde el edificio hasta el complemento del mobiliario y ahora el papel pintado, nos encanta combinar el signo arquitectónico con una atmósfera metafísica”, cuentan Virginia Valentini y Francesco Breganze de Capnist, fundadores de LATOxLATO.

LxL Inkiostro Bianco- METROPOLIS Imagen Suministrada
Inkiostro Bianco Imagen Suministrada

El hilo conductor de los cuatro diseños creados por el estudio dentro de la línea Flow es la reflexión sobre la relación entre el interior y el exterior en la arquitectura. Los gráficos de Archscape y Metropolis evocan la ciudad desde la perspectiva de quienes prefieren admirarla desde un distancia, en la comodidad de su propia casa. Volúmenes, escaleras, ventanas, luces y sombras proyectadas en las paredes de los edificios. Una metrópolis agitada pero casi mística y de ensueño.

LxL Inkiostro Bianco ARCHSCAPE Purple. Imagen Suministrada

En cambio, Bossage y Coffer Mania invitan a una inspección más cercana. Es como pasear por las calles urbanas y, atraído por la luz que emana de una habitación, fantasear con el entorno y las personas que lo habitan, dejando volar la imaginación en una dimensión intangible y flotante.
Como en todo proyecto LATOxLATO, la investigación del color es fundamental, con colores pensados para el uso cruzado de los papeles pintados tanto en espacios domésticos como contract. Los tonos fríos y cálidos refinados crean efectos de claroscuro. Cada diseño está disponible en varias variantes de color, lo que facilita su integración en cualquier tipo de entorno y armoniza con diferentes estilos de interior.

LxL Inkiostro Bianco COFFER MANIA. Imagen Suministrada

“La contribución de LATOxLATO a la línea Flow es muy interesante por la originalidad de los diseños y el efecto llamativo de los gráficos de inspiración urbana y metafísica. En nuestro trabajo, siempre buscamos evocar emociones. Flow fue creado para proporcionar fondos que permitan a cada individuo expresar su propia forma de ser, y la colaboración con LATOxLATO ha enriquecido la línea con una belleza emocionante y sofisticada”, concluye Lorenzo Bragato, Director Comercial y copropietario de Inkiostro Bianco.

Los productos de Inkiostro Bianco son distribuidos en Puerto Rico por The Marble Shop.

 

CAAPPR: Juramenta nueva Junta de Gobierno para el 2023-2024

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) celebró la juramentación de su nueva Junta de Gobierno para el 2023-2024, la cual estará presidida por la Arq. Alexandra Betancourt, quien fuera electa por los colegiados reunidos en Asamblea durante la celebración de la pasada Convencion del CAAPPR, la cual marcó los 45 años de existencia de esta institución que agrupa a 1,200 arquitectos y arquitectos paisajistas en Puerto Rico.

La Arq. Betancourt, quien actualmente mantiene su práctica privada concentrada en propiedades comerciales y residenciales de valor histórico, a través de su firma XVII Arquitectura y como arquitecta de la firma 3mg, PSC , recibió el mallete de manos de la presidenta saliente, la Arq. Margarita Frontera, quien fungió en el puesto durante tres años. Betancourt se convierte de esta forma en la reponsable de liderar el futuro de la profesión desde que se creó el Colegio hace más de cuatro décadas.

La Junta de Gobierno 2023-2024 quedó constituida por los siguientes miembros: Arq. Alexandra Betancourt, presidenta; Arq. Psj. Olga Angueira, vicepresidenta; Arq. Jose del Valle, tesorero; Arq. Víctor Vega, auditor; Arq. Luciris Sánchez, secretaria; Arq. Raquel Marrero, directora de la Comisión Asuntos Técnico Profesionales; Arq. Shellar García, directora de la Comisión de Educación; Arq. Bienvenido Pichardo, director de la Comisión Asuntos Legislativos; Arq. Luis Galarza, director de la Comisión Ejercicio Profesional; Arq. Psj. Ent. Rosamil Cosme, delegada del Instituto Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico y la Arq. Ent. Liz Natal, delegada de enlace de los Arquitectos y Arquitectos Paisajistas en Entrenamiento.

CAAPPR Junta 2023 2024. Imagen Suministrada
CAAPPR Junta 2023 2024. Imagen Suministrada

Graduada de Bachillerato en Diseño Ambiental y Maestría en Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, la Arq. Betancourt ha formado parte de firmas de renombre como Emilio Martínez Arquitectos, Amador + Calzada Arquitectos y Efrén Badía Arquitectos y Asociados. Fue profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico y en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Ponce. 

Ha sido miembro de la Junta de Gobierno del CAAPPR durante los pasados cuatro años. Como directora de la Comisión de Asuntos Legislativos preparó el proyecto de la Cámara 770, que en diciembre del 2022 se convirtió en la Ley 173-1988, con el fin de eliminar el requisito a los arquitectos en entrenamiento de tener que mostrar evidencia de haber tomado dos exámenes de reválida para poder renovar su certificación cada cinco años, y así facilitar su licenciatura. 

Como vicepresidenta, ha sido parte activa de las mejoras a la sede del CAAPPR, la casa González Cuyar. Además, se ha dado la tarea de preparar la ficha de nominación de la Casa González Cuyar, para ser incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Oficina Estatal de Preservación Histórica. También fue miembro de la Junta de Gobierno de la Fundación por la Arquitectura. 

Para más informacion, favor de acceder a www.caappr,org, o llamar al 787-724-1213.

Alianza estratégica entre el Centro de Economía Creativa y CERF+ apoyan la artesanía de tambores como actividad empresarial

El Centro de Economía Creativa (CEC) anunció un nuevo proyecto en colaboración con la entidad CERF+ que amplía el alcance de su iniciativa Nuestros Tambores. Con el compromiso de fomentar la industria artesanal de instrumentos de percusión en Puerto Rico, esta iniciativa proveerá capacitación empresarial y un capital de $10,000 para el fortalecimiento de las operaciones de los artesanos. 

El proyecto “Nuestros Tambores” reconoce la artesanía de instrumentos de percusión por su valor económico y cultural para Puerto Rico. El programa ha seleccionado a un total 20 artesanos de múltiples renglones, incluyendo 11 artesanos especializados en la fabricación de instrumentos de percusión. Este proyecto se suma a la publicación de la página web el pasado año que recopila biografías de sobre 30 artesanos y documentación audiovisual de su trayectoria a través de más de 50 años de historia. 

Imagen Suministrada

“Las primeras fases se enfocaron en la historia y desarrollo de la artesanía de tambores en Puerto Rico. Sin embargo, nos dimos cuenta de que había una oportunidad de invertir en algunos de los artesanos que mantienen esta práctica que además de preservar patrimonio es una forma de autogestión empresarial”, expresó Javier Hernández Acosta , fundador del Centro de Economía Creativa.

El programa se estructura en tres etapas que incluyen talleres empresariales, un componente de especialización a partir de las necesidades individuales y un proceso de mentoría para el desarrollo de un plan de trabajo. El estipendio de $10,000 a cada uno de los participantes contribuirá a ejecutar ese plan de trabajo, incluyendo inversiones en infraestructura, equipo y estrategias de mercadeo. Entre el grupo de artesanos de instrumentos de percusión se encuentran Emmanuel Martínez, Carlo “Xiorro” Padilla (Taller Bambulé), Albit Rivera, David Figueroa (Taíno Percussion), Víctor Vélez (Barriles Sorpresa), Juan Fuentes hijo (Taller La Plena), Papo Del valle, Tito Romero (Panderos Caribe), Wilfredo “Kichy” Morales, Keven Pellot y Bárbara Pérez y Luis Ramos de Taller Kenuati, artesanos reconocidos con distintos años de trayectoria y áreas de especialidad. 

Bárbara Pérez: TallerKenuati Imagen Suministrada
Víctor Vélez Imagen Suministrada
Emmanuel Martínez Imagen Suministrada

Ruby López, directora ejecutiva de Cerf+ expresó que: “con la ayuda de Windgate Foundation y la alianza con el Centro de Economía Creativa podemos ayudar a estos artistas y artesanos, una de las cosas más importantes que podemos hacer como sociedad. Apoyarlos significa que la cultura vibrante continuará y estamos muy emocionados de ser parte”.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Centro de Economía Creativa, CERF+ y Windgate Foundation con una inversión total de $200,000 que permite a los artesanos desarrollar sus emprendimientos culturales en el campo de la artesanía de instrumentos de percusión. De igual forma, Nuestros Tambores continúa recopilando la historia de la artesanía de instrumentos y su desarrollo a través de una segunda subvención de Humanidades Puerto Rico. 

Para Tito Romero, artesano y fundador de Panderos Caribe, su participación en el programa “ha sido una gran bendición. No solo por el incentivo económico que me ha ayudado a obtener materiales y maquinaria que necesitaba, sino también por todas las herramientas y conocimiento que he recibido a través de los talleres. Estoy muy agradecido de formar parte”.

Para obtener más información sobre el proyecto y conocer a artesanos puertorriqueños que fabrican instrumentos de percusión pueden visitar la página web oficial:  www.nuestrostambores.com. También si les interesa compartir experiencias o anécdotas pueden comunicarse  a través de las redes sociales o por correo electrónico a centrodeeconomiacreativa@gmail.com. 

El encanto de la piedra y la fuerza del gres porcelánico: presentamos Era de Casalgrande Padana

Estos azulejos modernos combinan el encanto natural de la piedra y las excelentes características técnicas del gres porcelánico, elevando su potencial de aplicación. Las vetas irregulares, los delicados efectos de nubes, los tonos suaves y los juegos de luces y sombras enfatizan el color y la agradable calidad táctil de estos azulejos.

Piso: Era Bruna – Coverings: Brickworks Nuances Neve – Imagen Suministrada

La colección Era se presenta en seis colores (Era Bianca, Bruna, Crema, Grigia, Perla y Pepe), varios formatos y un grosor de 9 mm. Además, los formatos 30×60 cm, 60×60 cm y 60×120 cm cuentan con un acabado Grip natural o antideslizante, mientras que el formato 120×120 cm tiene un acabado natural.

Flooring: Era Bruna - Coverings: Brickworks Nuances Neve - Imagen Suministrada
Piso: Era Bruna – Coverings: Brickworks Nuances Neve – Imagen Suministrada

La versión para exterior de las baldosas de gres porcelánico de la colección Era presenta unas características técnicas sobresalientes, por lo que es perfecta para crear una llamativa continuidad visual entre interiores y exteriores. Además, gracias a sus 20 mm de espesor, estas baldosas de exterior pueden colocarse sobre solera con adhesivo, lo que garantiza una alta resistencia a la carga, o colocarse en seco sobre arena, grava o césped. En este caso, se pueden pisar inmediatamente. Pero hay más. Los pedestales de polipropileno fijos o regulables en altura permiten crear suelos exteriores elevados y ocultar debajo de ellos los sistemas de suministro eléctrico y de agua.
Los azulejos de gres porcelánico Casalgrande Padana están perfectamente rectificados y son ideales para alicatar terrazas, patios, porches, paseos y piscinas.

Piso: Era Bruna – Imagen Suministrada
Interior piso: Era Crema (natural finish) – Exterior piso: Era Crema (anti-slip Grip finish).

La versatilidad de la nueva colección Era la hace ideal para paredes y pisos, interiores y exteriores, proyectos residenciales y públicos, y edificios nuevos y restaurados. Además, permite múltiples combinaciones para crear originales espacios rústicos, contemporáneos, minimalistas, urban chic e incluso muebles a medida.

Piso: Era Bruna – Coverings: Brickworks Nuances Neve
Piso: Era Bianca

Las baldosas de gres porcelánico Casalgrande Padana son duraderas, no absorbentes y antibacterianas, gracias a la tecnología Bios Antibacterial® (disponible bajo pedido). También son inertes, resistentes al fuego y resisten la flexión, las heladas y el desgaste. Son completamente reciclables y no les afectan las fluctuaciones de temperatura, sea cual sea la latitud.

Los recubrimientos de Casalgrande Padana son distribuidos en Puerto Rico por The Tile Shop.

 

 

 

 

Las reglas de construcción dentro y fuera del espacio.

“La arquitectura es una herramienta innovadora, un medio de construcción, mientras que el diseño resalta los significados más auténticos mediante el empleo libre de formas sin depender únicamente del formalismo puro. Dota a los edificios de personalidades distintas, creando un encanto elegante a través de la selección del entorno y los materiales. presenta espacios que poseen vitalidad y están imbuidos de este encanto cautivador”. David Chipperfield

Cada mansión de montaña representa una identidad, un gusto y un estado de ser. Ubicado contra las montañas, abrazando las aguas, cuando la sabiduría de la vida se fusiona con la morada ideal, la rara belleza de la “Villa de la Montaña” de Poly Purple Mountain se revela por completo, atrayendo e inspirando a quienes la anhelan.

Este proyecto está ubicado en Poly Purple Mountain, Foshan, adyacente al área escénica 4A de la montaña Zhanqi. Las exuberantes vistas verdes de las montañas brindan un ambiente sereno y encantador. Aquí, el diseñador ha creado una villa minimalista de planta abierta con mucha textura para los residentes.

Giant Design – 900㎡ Mountain Villa – Imagen Suministrada
Giant Design – 900㎡ Mountain Villa- Imagen Suministrada
Giant Design – 900㎡ Mountain Villa- Imagen Suministrada

Mientras conserva la estructura original del edificio, Giant Design ha creado una fachada limpia y minimalista que enfatiza la esencia de la arquitectura. El espacio interior no está aislado del mundo exterior, sino que se ve como una extensión del edificio, lo que permite vislumbrar la vida dentro del espacio. El espacio interior, moldeado por el pensamiento arquitectónico, proporciona una interpretación completa y vívida del concepto de diseño, con historias de luz, sombra y movimiento narradas a través de la intervención de elementos en forma de caja elaborados por el diseñador.

Libertad

El diseño residencial comienza con el plano del piso, y el enfoque tradicional de dividir áreas funcionales con paredes puede ser demasiado cerrado y poco inspirador. El diseñador rompe con el enfoque estandarizado del diseño residencial y crea un sistema espacial de flujo libre, flexible e interconectado utilizando un lenguaje arquitectónico.

Además del impresionante paisaje natural, la villa de montaña cuenta con abundante luz natural sin restricciones, gracias a su ubicación óptima. Para maximizar la incorporación de luz natural en los espacios interiores, el diseñador reconfigura el sistema de circulación original centrado en la escalera en tres vías de circulación distintas que delimitan los límites, equilibran las áreas públicas y privadas y aseguran una interacción armoniosa entre el movimiento y la tranquilidad. Estos tres caminos de circulación, a saber, el camino de circulación principal, el camino de circulación de servicio y el camino de circulación secundario que conduce al nivel del sótano, conectan varias áreas funcionales dentro de la villa de montaña.

Giant Design – 900㎡ Mountain Villa- Imagen Suministrada

El patrón hueco formado entre el primer piso y el segundo piso ha derribado la pared sólida original, y las ventanas de piso a techo de 6 metros de altura de la sala hueca permiten que el espacio se bañe libremente en el paisaje natural y disfrute del bautismo del amanecer. , puede disfrutar de la hermosa puesta de sol en la noche en privado y, al mismo tiempo, todo lo que está afuera se introduce silenciosamente en la habitación, creando una experiencia espacial fluida.

Giant Design - 900㎡ Mountain Villa- Imagen Suministrada
Giant Design – 900㎡ Mountain Villa- Imagen Suministrada

 

Los diseñadores son muy conscientes de las demandas y expectativas emocionales de los propietarios. Para la consideración general del edificio, los diseñadores no reestructuraron la estructura a gran escala, sino que utilizaron superposición, reorganización y otras técnicas para recrear el orden espacial, y ajustaron repetidamente entre la intuición estética y la verificación del modelo, para crear un “medio villa natural y de media vida” con montañas.

El techo en el piso del sótano utiliza el método de diseño de superposición y ampliación del edificio, utilizando la cumbrera del techo original para superponer la forma de arco de medio punto, ampliando el orden espacial del edificio, y el diseño elevado permite que la luz circule libremente por la habitación; el piso superior conserva la estructura del techo inclinado del edificio, se agrega una caja de escena en la sala del ascensor para introducir más luz natural, y el baño principal extiende el cuerpo del edificio sobre la base del original. El techo construido por la “caja” se incrusta en el edificio como un complemento, lo que hace que la pendiente del techo sea más baja y el espacio más abundante.

La razón por la que una mansión se convierte en una mansión proviene de la rara ubicación, se atribuye al excelente gusto y se integra al espíritu cultural. Bajo la pluma de Giant Design, el arte del “hogar” no es una fórmula fija que va con la corriente, sino la salud, la vida y la calidez que aún permanecen en la esencia después del paso del tiempo. Este es un espíritu cultural que trasciende un cierto estilo y es una creación estética que se hace eco profundamente del estilo de vida ideal.

En esta villa, Giant Design espera que haya una armonía natural entre la vista a la montaña, la arquitectura, el espacio y la vida, y al mismo tiempo será una continuación de la interacción tridimensional. Por lo tanto, el diseñador utilizó la forma de arte de vanguardia para transmitir el encanto emergente de las culturas oriental y occidental, y lo implantó en la línea de vida de la naturalización y el paisaje artístico, renovando el ideal supremo de vivir con las montañas. De pie en la sala de estar, el campo de visión de uno abarcará el paisaje montañoso que se extiende. Mirando desde la ventana, la vegetación está en el seno, haciéndote sentir a gusto.

Al mismo tiempo, al extender el núcleo de escenas entrelazadas con relaciones familiares, interacciones emocionales, historias de objetos y estilos de vida, Giant Design permite que la libertad del arte y la naturalidad casual brillen en la vida diaria, permitiendo que la delicada sinfonía estética responda a la necesidades de los residentes de la villa. Hogar y rincones interiores de la vida. Al final, sé elegante y vuelve a tu corazón.

 

NUEVA PROPUESTA DE DISEÑO DE INTERIORES EN PUERTO RICO

Con un enfoque multidisciplinario, dos diseñadoras de interiores lanzan Torres Nieva Design, un nuevo estudio de diseño enfocado en la creación de espacios únicos, estéticos y funcionales tanto residenciales como comerciales. Combinando las habilidades y conocimientos en moda y mercadeo de sus fundadoras, el estudio asegura brindar una perspectiva más amplia y diversa llevando el diseño de interiores a nuevos horizontes de éxito y creatividad.

El innovador estudio, recién lanzado, une más de 15 años de experiencia de Yadira Torres y Denise Nieva, diseñadoras de interiores comprometidas con soluciones de diseño que trasciendan los límites convencionales de la industria, fusionando la estética y la funcionalidad en lugares únicos que cautivan los sentidos y mejoran la calidad de vida de quienes los disfrutan.

Torres, con trasfondo en ventas, mercadeo y publicidad, es una diseñadora de interiores licenciada con experiencia en diseño comercial; quien reconociendo el impacto psicológico que los espacios pueden tener en el bienestar de las personas, estado de ánimo y productividad, tiene como objetivo crear espacios equilibrados y en armonía con la marca o experiencia que el cliente quiera transmitir. Por su parte, Nieva, con amplia experiencia en diseño de modas en Nueva York, utiliza su formación multidisciplinaria y su experiencia en diseño residencial para crear ambientes únicos y personales que reflejen el estilo de vida y las preferencias de sus clientes.

UMAI RESTAURANT ubicado en Plaza Suchville en Guaynabo- Imagen Suministrada

“Hemos encontrado un camino hacia la innovación y la excelencia en el diseño de interiores al combinar las especialidades de cada una. Nuestro enfoque multidisciplinario nos permite ver más allá de las limitaciones tradicionales y crear espacios que realmente marquen la diferencia” dijo Yadira Torres, cofundadora de Torres Nieva Design.

Desde su reciente incursión en el mercado, Torres Nieva Design ha llevado a cabo diversos proyectos en los que han aplicado su experiencia y creatividad en el interiorismo. Recientemente, estuvieron a cargo de la remodelación de Umai, restaurante asiático ubicado en Plaza Suchville en Guaynabo, conceptualizado al estilo Japandi, centrado en la simplicidad, elementos naturales y la comodidad de los comensales; tomando en consideración los retos del tamaño del espacio y la necesidad de almacenaje del cliente. 

La Casita HEI – Imagen Suministrada
La Casita HEI – Imagen Suministrada

Por otro lado, bajo un concepto parisino e inspirado en el estilo sofisticado de los bistros de París, el estudio estuvo a cargo del diseño de interiores de Panoteca San Miguel, enfocado en transmitir una sensación artesanal con muebles diseñados exclusivamente para el espacio, confeccionados en madera natural por ebanista local.

 

 

 

 

“Para nosotras es importante conocer necesidades y preferencias del cliente al diseñar un espacio, para crear algo único y personal que realmente refleje la personalidad de la residencia o comercio. Hemos desarrollado muchos proyectos individualmente y nos entusiasma comenzar a crear en equipo uniendo las fortalezas y experiencias de cada una” aseguró Denise Nieva, cofundadora de Torres Nieva Design.

Además de su experiencia, Yadira Torres y Denise Nieva han sido miembros destacados de la Junta Directiva del Colegio de Diseñadores y Decoradores de Interiores de Puerto Rico (CODDI); fungiendo Yadira como su Presidenta en los años 2019 al 2022.

Para ver más del trabajo de Torres Nieva Design y mantenerse actualizado sobre sus últimas creaciones, visite su perfil en Instagram @torresnievadesign y explore su página web en www.torresnieva.com. 

La Asociación ACirc anuncia a los artistas seleccionados para su primer programa de residencias artísticas y talleres intensivos

El Bastión

Como parte de su compromiso con la comunidad artística y en el marco de su décimo aniversario, la Asociación ACirc anunció a los artistas seleccionados para su primer programa de residencias artísticas y talleres intensivos subvencionados por Mellon Foundation. 

De un total de 92 propuestas  que se recibieron en mayo se escogieron 4 para residencias artísticas y 8 para los talleres intensivos, que se llevarán a cabo entre julio y diciembre de este año en el centro cultural El Bastión, en el Viejo San Juan, sede de ACirc.

Los seleccionados para las residencias artísticas fueron Joaquín Octavio, Allison Rodríguez Díaz, Reynaldo Padilla Teruel y Teresa Hernández. Los talleres intensivos recayeron en Jeanitza Avilés Calderón, Yineza Vargas Caraballo, Johan Santiago Aponte, José Orlando Ortiz Charriez, Lilianna Rivera Pérez, Karen Langevin, Rosa Luisa Márquez y Kairiana Núñez Santaliz.

Los seleccionados para las residencias artísticas – El Bastión – Imagen Suministrada

“No podemos pensar en una mejor manera de continuar la celebración de nuestro décimo aniversario que con el talento de todos estos artistas que durante los próximos meses nos acompañarán en nuestra sede con sus propuestas”, manifestó Maximiliano Rivas, director ejecutivo y miembro fundador de ACirc

“La selección no fue nada fácil por tantas propuestas atractivas que recibimos. De hecho, aumentamos la cantidad de talleres, ya que originalmente iban a ser seis y finalmente escogimos ocho. Para nosotros en ACirc es motivo de gran inspiración saber que hay una comunidad artística deseosa de espacios para seguir cultivando su creatividad y deseosa de servir a un público amplio y diverso”, agregó.

Maite Rivera Carbonell, directora artística y fundadora de la organización, agradeció el respaldo brindado y el interés de todxs en ser parte de este proyecto de la Asociación ACirc. “El apoyo que hemos recibido con la apertura de esta residencia artística y los talleres nos confirma el propósito por el que fundamos ACirc hace diez años. Seguimos siendo un vehículo para promover las artes y la cultura en el país. Estamos entusiasmados con todas las propuestas seleccionadas, que estoy segura serán de gran aprendizaje y disfrute para la comunidad artística y la comunidad en general”, expresó.

Como parte de las residencias artísticas, cada seleccionado tendrá la oportunidad de utilizar las instalaciones de El Bastión por 60 horas cada mes y recibirá un estipendio de $2,400 en total. En cuanto a los talleres, lxs instructorxs participantes tendrán entre 12 a 15 horas en total de uso del espacio. Cada uno definirá a qué público estará enfocado, así como los días y horarios. Se ofrecerá una remuneración de $1,000 por taller. 

Los talleres que se ofrecerán son variados y de diversas disciplinas. Entre ellos se encuentra el que ofrecerá la teatrera Rosa Luisa Márquez sobre técnicas para desarrollar la creatividad y la presencia escénica. Este taller está basado en las estrategias de juego y trabajo en equipo practicadas durante tres décadas en el curso de Actividades Dramáticas del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, puestos en práctica por la misma maestra.

El Bastión

La actriz Kairiana Núñez Santaliz, por su parte, ofrecerá un taller de escritura creativa para desarrollar material para ser escenificado, y la artista del movimiento Karen Langevin se encargará de otro sobre introducción a la técnica Alexander. José Ortiz Charriez, en tanto, llegará con su tamboterapia, donde utiliza instrumentos de percusión de diversas partes del mundo para mostrar destrezas de sana convivencia, comunicación efectiva y autoterapia. Otros talleres a ofrecerse serán: rumba fitness con Yineza Vargas Caraballo, estilos regionales de bomba con Jeanitza Avilés Calderón, confección de sandalias en cuero con Lilianna Rivera Pérez y aro aéreo con Johan Santiago Aponte.

“La diversidad de artistas y talleres es lo que nutre esta primera edición de estos programas que son posible gracias a una generosa subvención de Mellon Foundation, a quienes estamos profundamente agradecidos. Sin su respaldo este proyecto sería imposible”, destacó Maximiliano Rivas. 

El calendario con los talleres y las residencias artísticas se compartirá próximamente en las redes sociales de la Asociación ACirc (@acircpr). Para más información, puede comunicarse al (939) 260-8346 o escribir a acircpr@gmail.com.

Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas con más de 150 artesanos que participarán

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y el Centro Cultural Luis Muñoz Rivera anunciaron que más de 150 artesanos y artesanas formarán parte de la sexagésima segunda edición de la Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas a celebrarse del 14 al 16 de julio en la plaza pública Monseñor Miguel A. Mendoza de Barranquitas. Esta feria es considerada la más antigua de Puerto Rico. El evento forma parte de los esfuerzos que el ICP lleva a cabo como parte del Mes del Artesano y Artesana.

“La Feria Nacional de Artesanías de Barranquitas es un tradicional evento cultural donde se exponen los mejores trabajos de nuestros artesanos y artesanas. El público podrá encontrar una amplia muestra de diferentes renglones artesanales en piezas únicas y de alta calidad. Además, es una excelente oportunidad para que las personas visiten la Casa Museo Luis Muñoz Rivera y el Mausoleo que se encuentra a pasos de la plaza”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

Esta magna celebración de pueblo es visitada por miles de personas cada año y cuenta con una larga historia y un importante legado cultural. Entre los renglones artesanales que se incluyen en la feria destaca la talla de santos, barro en torno, los juguetes tradicionales en madera y las muñecas de trapo, la madera en torno, el barro manual, los panderos, el güiro, trabajos en cuero, labores de aguja, las máscaras en higüera, la talla en hueso, los mosaicos, la confección de sandalias en cuero, el trabajo en bambú, la orfebrería, los dulces típicos y el batik, entre otros.

ARTESANIA_BAMBU Imagen Suministrada

“El mercado artesanal que se establece en esta feria por varios días consecutivos se distingue por sus altos criterios de excelencia y calidad. Aquí se podrá encontrar una oferta artesanal muy variada y que de seguro complacerá a todo tipo de gustos. Invitamos a todas las familias puertorriqueña a que se den cita para apoyar a nuestra clase artesanal, quienes se preparan por mucho tiempo para llevar lo mejor de sus trabajos a este evento”, explicó Jessabet Vivas Capo, asesora programática del ICP. 

La feria comienza el viernes, 14 de julio, con el mercado artesanal desde las 10:00 am. Las presentaciones musicales darán inicio a las 2:00 pm con el Trío Matices, seguido por Bomba y Yá a las 3:30 pm, Animales Parranderos a las 5:00 pm, Daniel Díaz y Alexander López a las 7:00 pm. La noche noche culmina con el espectáculo de Papo Cocole y su Montuno a las 8:30pm.

Barranquitas Feria Artesanias Imagen Suministrada

Las actividades continúan el sábado, 15 de julio, con las inscripciones para el tradicional Maratón Luis Muñoz Rivera desde las 6:00 am. Mientras, el mercado artesanal abrirá desde las 9:00 am, seguido de una variada programación artísticas que incluye las presentaciones de Guariquén, Nuevo Borinquen y el Grupo Instrumental. A las 12:30 pm se presenta el Trío El Legado de los Condes, a las 2:00 pm sube a tarima el cuatrista Irvin Santiago, a las 3:30 pm llegan los Pleneros de Ponce, los trovadores Eduardo Villanueva, Yezenia Cruz y el maestro Edwin Colón Zayas se presentan a las 5:00pm, la Orquesta La Candela a las 6:30 pm y el cierre de la noche estará a cargo de Millo Torres y el Tercer Planeta.

El domingo, 16 de julio, el mercado artesanal comienza desde las 8:00 am. A las 9:00 am se llevará a cabo la Misa Jíbara en la Parroquia San Antonio de Padua. La música dará inicio las 12:30 pm con el Trío Ventarrón. Las presentaciones musicales continuarán a las 2:00pm con Cristián Nieves acompañado de trovadores, Los Violines de Marquitos a las 3:30 pm, Luis Daniel Colón y su grupo a las 5:00 pm, los Pleneros de la Cresta a las 6:30 pm y el gran cierre con Moncho Rivera y su Orquesta a las 8:00pm.

Puede encontrar más información sobre éste y otros eventos en CulturalPR.com

 

1 3 4 5 6 7 155