Daniel I. Flores

La Intensidad De La Naturaleza en tu Habitación

/

El efecto frío y elegante de las losas Belgica de Edimax Astor evoca el poder y la intensidad de la naturaleza en sus nuevos modelos. La atmosfera, la pureza y el vigor de los espacios abiertos se reflejan en estas piezas de porcelana con efecto glaseado. Disponibles en diferentes tamaños, los tres estilos de esta serie ofrecen colores discretos pero versátiles. En la selección Belgica, Belgica + White y el Belgica + Oaks Ochre preponderan los tonos grises sin dejar de ofrecer la posibilidad de crear contrastes y texturas sofisticadas para cada ocasión.

Belgica. Imagen Suministrada.

El modelo Belgica, con su color carbón y el efecto natural de sus pequeñas pintas color gris, unifica el estilo de esta colección.  Para crear un interior en donde el piso cumple una función discreta, pero esencial, Belgica provee la oportunidad de crear fuertes puntos focales con el mobiliario.

Belgica + White. Imagen Suministrada.

Edimax Astor no se limitó a ofrecer un estilo sobrio y recatado. Si la intención es hacer del encubrimiento del suelo el foco de atención, los irresistibles patrones ajedrezados cumplen este propósito.  La combinación de las losas Belgica + White crean un fuerte contraste rítmico para las cocinas y habitaciones que buscan estimular la actividad creativa en sus usuarios.

Belgica + Oaks Ochre. Imagen Suministrada.

La colección no estaría completa si no ofreciera un término medio entre el estilo monocromático y los fuertes contrastes del patrón de ajedrez. Las piezas de roble ocre enmarcan y enfatiza las propiedades geométricas del piso, mientras crean un interesante efecto reticulado. El mobiliario de colores castaños se beneficiará más de esta combinación complementaria.

The Tile Shop y The Marble Shop son los distribuidores de Edimax Astor en Puerto Rico. Aquí encontraras disponible esta marca y muchas más opciones para tu proyecto.

Historia del Diseño: Modernidad Danesa

//

Durante la década del 1930, una emergente modernidad Escandinava compuesta por Islandia, Suecia y Dinamarca, competía ferozmente por dominar los nuevos mercados europeos. En esta carrera, la industria danesa se impuso a sus competidores con un estilo sencillo que enfatizaba el bienestar en el espacio doméstico.  La calidad de sus productos adquirió fama internacional para una generación de consumidores cada vez más exigente en cuestiones de diseño. El talento de los jóvenes artistas daneses en conjunto a los materiales importados de Alemania produjo un popular mobiliario orgánico y racionalista.

Round Chair. Hans Wegner (1949)

Keere Klint, miembro de la Real Academia Danesa, encaminó a toda una generación de diseñadores hacia el antropomorfismo del diseño. Su visión como director de la Escuela de Arte Arquitectónico de Copenhague buscaba crear productos con los que el cuerpo humano se integrara con naturalidad. Sus estudiantes observaban minuciosamente las poses que la anatomía humana es capaz de asumir como una parte esencial de estudios.  El pupilo de Klint debía tomar especial consideración el bienestar de las personas y la funcionalidad de sus productos.

Wishbone Chair. Hans Wegner (1949)

Uniendo estos principios de diseño con su afinidad íntima por la plata, Kay Bojesen creó una rica variedad de utensilios para el consumo de alimentos. Al diseñar sus cubiertos Grand Prix, Bojesen se enfocó en estilizar el acero pulido de manera elegante y ergonómica.

Poul Henningsen’s Louvre Lamp.

Los daneses no dudaron en buscar inspiración en una rica tradición ceramista. La arcilla y su relación íntima con las manos del artesano produjo unas piezas robustas de terracota. El fabricante Royal Copenhagen preservó los secretos de la industria cerámica desde el siglo XVIII e integró su conocimiento con las innovaciones de la generación jóven del nuevo siglo.

 

Muchos diseños de la modernidad danesa forman parte de nuestra cotidianidad doméstica. Su modestia y sencillez se destaca sobre la artificialidad de las modas pasajeras. Algunos de sus íconos en la industria mobiliaria son la Silla 3107 (1955), el diván PK 24 (1965) y la Silla Redonda (1949); utilizada por John F. Kennedy en su debate con Richard Nixon de 1960.

 

Las Alpargatas Españolas Llegan Al Viejo San Juan

/

Desde Barcelona, Handmade Avarcas and Espadrilles llega al Viejo San Juan con una propuesta divertida en la que podrás confeccionar tus propios zapatos (alpargatas) mientras aprendes acerca de su origen Catalán.

Katherinne Valencia, cofundadora de Handmade Avarcas and Espadrilles, compartió en exclusiva a 90 Grados que su propuesta “…más que una tienda, es una experiencia. Aquí el cliente puede encontrar un pedacito de España en Puerto Rico. En nuestros talleres le contamos toda la historia de las alpargatas en un contexto de alegría y jocosidad para que se puedan conocer las personas”.

Handmade Avarcas and Espadrilles En Viejo San Juan

Ubicados en el local 150 de la Calle Fortaleza, Handmade Avarcas and Espadrilles atrapa nuestra atención por sus curiosas esculturas de animales hechas con soga, el hermoso mosaico en su interior, y sus estanterías decoradas con flores y abanicos españoles. Al entrar, observamos una amplia selección de sandalias y zapatos, pero rápido nos percatamos de que este lugar es mucho más que una zapatería.

“En nuestras tiendas los clientes pueden diseñar su propio zapato. Escogen la base y las cintas de colores para personalizarlo. Pueden traer sus propios charms, dibujar y pintar en sus creaciones. En nuestros talleres se sumergirán en Barcelona por dos horas llenas risas, flautas y champagne”, comentó Katherinne acerca de la novedosa propuesta.

Las alpargatas tienen una historia muy rica y compleja, comenzando por los diferentes nombres con que se les conoce: espadrille, alpargata, esparteñas, entre otros. Keydinashka Medina, anfitriona de Handmade Avarcas and Espadrilles, le explicó a 90 Grados que “Alpargata le llamamos al tipo de zapato. Las personas se confunden porque piensan que el zapato completo es espadrilles, pero ese es el nombre en inglés de la fibra con que se hace la suela (esparto)”.

Este zapato liviano hecho con fibras naturales se origina en el siglo XIV en Cataluña. La accesibilidad de los materiales para su producción hizo que fuera el predilecto de los campesinos. A pesar de sus inicios humildes, su fama se ha esparcido por todo el mundo hasta convertirse en el zapato favorito de grandes artistas como Pablo Picasso y Salvador Dalí, y se han vendido a precios exorbitantes por marcas de lujo como Yves Saint Laurent y Chanel.

“Para aprender a hacer las alpargatas, visité varias zonas de Cataluña donde la manera tradicional de confeccionarlas forma parte de su cultura. Allí pude aprender de primera mano las técnicas de costura y la historia de este calzado tradicional”, compartió Katherinne.

Keydinashka nos compartió que tanto puertorriqueños como turistas han apoyado y mostrado mucho interés: “Es algo diferente y nuevo. Una parte fundamental es la alegría de las chicas. Cada vez que llega un cliente tocamos una campana. En nuestros talleres, además de enseñarles a confeccionar sus alpargatas, compartimos bailando y bebiendo champagne”.

“La idea de establecernos en Puerto Rico surgió gracias a la sugerencia de un colega. Me pareció una excelente idea, pues siempre he tenido una relación muy cercana con una comunidad de puertorriqueños en España. Para establecer nuestra tienda, estuve dos meses en Puerto Rico. Mi experiencia en la isla ha sido fantástica…no quería irme. He comido de todo. Los puertorriqueños siempre quieren mostrar su cultura. Me llevaron a Piñones, Luquillo y a la Placita”, dijo Katherinne en entrevista.

¿Quieres aprender a hacer tus propias alpargatas mientras aprendes acerca de su historia en un ambiente divertido?

Puedes hacer una reservación en uno de sus talleres o visitarlos en su tienda ubicada en 150 C. de la Fortaleza, San Juan, 00901.

Para más información pueden llamar al (939) 408-9392

Página web: www.barcelonahm.com

Instagram: www.instagram.com/barcelonahandmade

 

Una Velada Refrescante Con El Artista William Quetzalcóatl

//

El pasado jueves 31 de agosto, tuvimos la oportunidad de participar con nuestros amigos del Colegio de Diseñadores – Decoradores de Interiores de Puerto Rico (CODDI) en la galería Biaggi Faure para compartir con el artista William Quetzalcóatl. Nacido en San Juan, Puerto Rico en 1971, William inició su carrera en el arte 1983 en la Academia de arte Andy Bueso; tuvo como maestro al pintor español Jose Asaustre, y terminó de formarse como artista en el Pratt Institute y en el Fashion Institute of Technology de Nueva York.

La serie de obras de arte inspiradas en la piragua puertorriqueña incorpora un puñado de referencias al mundo glamoroso de las marcas de lujo. Haciendo uso del collage, sus creaciones llevan a un límite provocador su anhelo por incorporar el brillo, la sensación refrescante del hielo y la explosión de colores en una misma imagen.

Harold Eli Ramos, presidente del CODDI, nos compartió que “esta serie de actividades que hemos titulado Conexión con el Arte nos permite conocer artistas de distintas disciplinas mientras conocemos la historia detrás de las obras. Esta iniciativa nace de la necesidad de conectar con los artistas del patio, conocer sus medios e inspiración, y colaborar con nuestros clientes. Creo que es una buena oportunidad de compartir con nuestros colegas, relacionarnos entre galeristas, el público y el artista en un ambiente más íntimo. Estamos creando iniciativas de confraternización que nos permita involucrarnos y educarnos en las diferentes disciplinas del arte y del diseño”.

Imagen: Daniel I. Flores

Acerca de su nuevo rol como presidente del CODDI, Harold expresó estar “bien contento, a tres meses de asumir la presidencia con la nueva junta de gobierno. Ha sido un trimestre de cambios buenos para el colegio. Cuento con un equipo de trabajo que están comprometidos con el colegio y la profesión. Buscamos estar a la vanguardia de la industria por medio de un ofrecimiento de calidad en nuestros cursos de educación continua”.

Imagen: Daniel I. Flores

La noche trascurrió entre risas, vino y charcutería. Los invitados tuvieron la oportunidad de hablar personalmente con Quetzalcóatl y de tomarse fotos. Cuando le preguntaron acerca de la Inspiración de sus piraguas, William contestó entre risas, “El calor…darle un poquito de sabor y drama al calor.”

La Búsqueda De Nuevos Medios de Inspiración

//

Suele pasar a menudo que la creatividad para remodelar nuestra casa, negocio o lugar de trabajo se nos escapa. Una buena idea para transformar nuestra sala o cuarto no siempre está a nuestro alcance. En estos casos, la inspiración se encuentra más allá de viejos patrones y lugares comunes. Aprender a decorar inspirándonos en la riqueza estilística de una tradición distinta a la nuestra puede ayudarnos a salir de la rutina.

Los diseñadores más prestigiosos de losas también corren el riesgo de atascarse con ideas que limitan la originalidad de sus productos. Precisamente por esto, viajar a un lugar nuevo e incorporar lo aprendido al diseño final es decisivo a la hora de innovar. A pesar del arduo esfuerzo de inmersión en un estilo de diseño distinto al habitual, nos topamos con resultados sorprendentes.

Dansk Cement Rope de Portobello (Imagen Suministrada)

La losa Dansk (Danés) de la marca brasileña Portobello promete incorporar la esencia de su nombre con cuatro opciones de colores que se adaptan a la manera nórdica de pensar y de habitar los espacios. Sus creadores no se conforma con replicar un estilo popular. Para la creación de esta serie, un equipo de arquitectos selectos de Brasil se dio la tarea de recorrer las calles de Copenhagen con el propósito de captar la esencia de la ciudad para luego trasladar su conocimiento al taller. Los parquets metálicos de este diseño presentan un acabado cepillado que contribuye a la textura y a la belleza de la forma.

Nord Cement de Portobello (Imagen Suministrada)

Para la creación de las losas Nord el proceso creativo fue muy similar. El objetivo era crear un producto que expresara el minimalismo de la arquitectura y el estilo de Escandinavia. Para lograrlo, los diseñadores revitalizaron las clásicas superficies de concreto y añadieron a sus losas pequeñas impresiones graficas para crear el efecto natural de las vetas.

Los productos Portobello son distribuidos en Puerto Rico por The Tile Shop y The Marble Shop.

Historia del Diseño: Swiss Style

//

Si la reputación suiza como el abanderado de la neutralidad en medio de la debacle de la guerra tuviese una equivalencia en el diseño, no repararíamos en nominar al Swiss Style. Cuando pensamos en una tipografía elegante y confiable para transmitir un mensaje claro y conciso, Helvética es el estándar de la industria. Mientas el resto de la manufactura europea sucumbía a los bombardeos de los países que formaron parte de del conflicto de la Segunda Guerra Mundial, Suiza se mantuvo prácticamente intacta en sus industrias. El estilo de diseño que nació del espíritu y el ingenio de este país se extendió a través del continente y ganó su fama bajo el nombre del estilo tipográfico internacional durante los años 1940 y 1950. Si bien en lo que respecta a los conflictos bélicos, Suiza se mantuvo a distancia, en el diseño gráfico conquistó las oficinas de comunicaciones públicas y empresariales de todo un continente. En aquellos lugares en donde otrora hubo destrucción y una saturación de mensajes partidistas de guerra, Helvética trasmitía paz con su sencillez, claridad y legibilidad. Este nuevo estilo de tipografía de palo seco permitía asumir una verdadera neutralidad en asuntos de diseño. Haciendo uso de la abstracción, ya empleada en las artes y la arquitectura, Helvética estaba inmune a las asociaciones que otras familias tipográficas sufrieron al utilizarse en la propaganda política. Originalmente bautizada como Neue Hass Grotesk, Helvética alcanzó fama mundial y exhibió su dinamismo y adaptabilidad en ciudades como Nueva York, Chicago, Viena y Londres.

Helvética en la estación del tren de Nueva York

Los diseñadores suizos no perdían sus energías en un estilo que incluyera adornos superfluos y que no aspirara a la forma más franca de comunicación. Si había algún exceso, como unos ángulos demasiado marcados, debía ser eliminado. No se sentirían satisfechos hasta que se garantizara la legibilidad de su tipografía tanto en las manos del lector de periódicos, como a los anuncios que encontraban los transeúntes. El resultado final fue un nuevo estilo de comunicaciones con tipografías y carteles fácilmente legibles a cualquier distancia que aspiraban a una claridad científica.

Poster para exhibición de 1959

La Reina De La Guaracha Se Apodera Del Teatro Tapia: Homenaje A Myrta Silva

Este próximo 1 de septiembre de 2023 a las 7:30 p.m. se presentará en el Teatro Tapia un espectáculo especial para celebrar el legado musical de Myrta Sylva. El municipio de San Juan ofrece esta actividad libre de costo para todos los que quieran unirse a la conmemoración de los 100 años de su nacimiento. La actividad se llevará a cabo con la participación de grandes músicos puertorriqueños que le rendirán tributo a la Reina de la Guaracha. En esta ocasión, el maestro Cucco Peña estará a cargo de la dirección musical y Karla Marie interpretará la música de Myrta Sylva. También se darán cita en esta velada musical los artistas invitados: Dagmar, Norberto Velez, Zayra Pola y Tamboricua.

Myrta Blanca Silva Oliveros nació en Arecibo, Puerto Rico, el 11 de septiembre de 1917. Desde muy temprana edad sintió el llamado a las artes escénicas y tuvo sus primeras presentaciones en el teatro de su pueblo natal. Tuvo la oportunidad de presentar su talento en la ciudad de Nueva York durante su adolescencia y despertó el interés de las casas discográficas que buscaban firmar cantantes que apelaran a la comunidad hispana. A finales de la década de los 30, Myrta tuvo la oportunidad de trabajar con un grande de la música puertorriqueña, Rafael Hernández, quien le dio la oportunidad de formar parte de su conjunto. Su participación con el Grupo Victoria no duro mucho tiempo. En el 1940, la cantautora firmó un contrato en La Habana para formar parte de diversas orquestas locales.

Myrta Silva

Fue solo cuestión de tiempo para que se le abrieran las puertas a Myrta Silva para presentarse en diversos países de habla hispana, tales como Venezuela, República Dominicana, México, entre otros. Este tiempo le permitió expandir sus talentos musicales incursionando en el mundo de la percusión y la composición de temas originales. Entre sus logros más memorables están el haber formado parte de la Sonora Matancera y trabajar en la televisión de la ciudad de Nueva York.

Álbum con la Orquesta de Tito Rodríguez

No es de extrañar que la cantante y actriz Karla Marie Rosado haya encontrado tanta inspiración en la vida y obra musical de Myrta Silva. Recientemente, la joven artista puertorriqueña presentó su propuesta musical Siempre Contigo Myrta, un disco de 10 canciones que incursiona en los géneros de la bomba, plena, guaracha y son: todos éxitos que fueron interpretados por Myrta. La artista ha grabado un disco con el impresionante acompañamiento musical de un Big Band que la acompaña magistralmente en este tributo a una de las grandes cantautoras puertorriqueñas.

Para más información y boletos pueden llamar al 787-480-6210 o 787-480- 6212.

Historia Del Diseño: La Bauhaus

///

Las disciplinas artísticas se clasifican, se distinguen y compartimentan, de manera que un mundo de posibilidades creativas quedan relegadas a sus especializaciones. Por ejemplo, no acostumbramos a establecer una asociación directa entre el teatro y la arquitectura; o al menos, no es usual que se estudien en conjunto como parte de un proyecto educativo que busque la unión entre el arte y el diseño.

Bauhaus Dessau

Walter Gropius nació el 18 de Mayo de 1883; inició sus estudios en arquitectura en Múnich, para luego culminar su educación en su ciudad natal (Berlín). Hijo de un padre arquitecto, Gropius completó el servicio militar obligatorio en 1905, y tres años después comenzó a trabajar con el reconocido arquitecto y diseñador industrial Peter Behrens. En el contexto de esta experiencia laboral, Gropius comenzó a desarrollar sus inquietudes respecto a la interrelación entre la arquitectura y las artes que lo llevarían a fundar la Bauhaus en 1919.

Producto de una fusión entre la Escuela de Artes y Oficios del Gran Ducado y la Academia de Bellas Artes de Weimar, la Bauhaus proponía el ambicioso proyecto de unificación entre la arquitectura, el diseño y las artes.

Los estudiantes de esta innovadora escuela trabajaban la abstracción en una multiplicidad de materiales con el fin de diseñar productos funcionales que pudiesen aplicarse al sector industrial. El resultado fue una nueva estética creada para las necesidades de la vida moderna en donde la arquitectura armoniza con los objetos domésticos para la creación de una totalidad coherente y práctica.

Máquina de escribir Olivetti Studio 42

El estilo predilecto de la Bauhaus buscaba la simplificación de las formas hasta llegar a un diseño atemporal y estandarizado que rechazaba los convencionalismos y la tradición estilística. El ideal de armonía que proponía la Bauhaus buscaba la comodidad de los usuarios. Tomaban como punto de partida las distintas actividades domésticas y la manera en que el posicionamiento de los elementos estructurales interactuaba con los movimientos corporales.

La Bauhaus fue influenciada por el expresionismo alemán, el movimiento holandés De Stijl, el consturctivismo ruso, entre otros. Su profesorado estaba compuesto por artistas de renombre internacional en diversas disciplinas, tales como: Johannes Itten, Paul Klee, Wassily Kandinsky, Otto Lindig, Anni Albers, entre otros.

El teatro experimental de la Bauhaus bebía de fuentes esotéricas que perseguían la precisión matemática en sus representaciones. Los disfraces de los espectáculos teatrales quedaron inmortalizados en ricas ilustraciones a mano que extendían la ambición de la escuela por la abstracción y el simbolismo a las artes escénicas. El Ballet Triádico es un ejemplo de este ambicioso proyecto. Oskar Schlemmer contribuyó a la misión de la Bauhaus, vaciando la tradición del ballet y la pantomima de sus referencias históricas y proponiendo una nueva integración entre el cuerpo humano y la geometría.

Historia Del Diseño: Arts and Crafts

//

El siglo XIX marcó un hito en la fabricación de productos de consumo a través de toda Europa. La revolución industrial representó una nueva era para la historia de la humanidad que cambiaría su rumbo para siempre. Los productos fabricados durante este periodo se hacían cada vez más accesibles a la población general, pero este abaratamiento en los costos tuvo una consecuencia indeseable: la mala calidad del diseño.

Fábrica Morris & Co en Londres. Año 1880.

El movimimiento Arts and Crafts surgió de la acción concertada de grandes diseñadores que vieron la necesidad de oponerse a la pobreza en la calidad del diseño de estos nuevos productos. Hacia finales del siglo XIX, ya se había convertido en un movimiento reconocible a nivel internacional con influencia en la arquitectura, la artesanía, los textiles y la tipografía.

La filosofía de uno de los mayores exponentes de este movimiento, William Morris, enfatizaba la necesidad de crear piezas de diseño de alta calidad libres de un exceso de ornamentación, además de fomentar una fusión entre las distintas artes. El compromiso social de estos profesionales los llevó a integrar a los obreros en todo el proceso en el diseño y producción de objetos; fundaron gremios y colaboraron con artistas de distintas profesiones.

Entre los representantes más importantes de este movimiento se encuentran William Morris, John Ruskin, Arthur Heygate Mackmurdo, Arthur J. Stones, entre otros.

Silla Reclinable Morris

En el diseño Arts and Crafts se destacan las formas sencillas, la sobriedad, la sencillez y la rusticidad de los materiales. Fomenta el uso de materiales locales, la producción a mano, métodos tradicionales de fabricación y la armonía de las proporciones. Este estilo se aplicó a diversos productos : cubertería, cerámica, cristalería, sillas, tocadores, ilustraciones, entre otros.

CODDI Presenta: Conexión con el Arte Con El Artista William Quetzalcoatl

/

El próximo jueves 31 de agosto de 2023 a las 5:00 p.m. se presenta el artista William Quetzalcoatl en la galería de arte Biaggi Faure Fine Art en una oportunidad única para los amantes del arte. El evento -una iniciativa del Colegio De Disenadores – Decoradores De Puerto Rico (CODDI)- está abierto al público en general y tiene un costo de $45.00 por persona.

Las creaciones artísticas de William Quetzalcoatl son una propuesta vibrante y refrescante que no le temen al uso explosivo del color. Su obra incorpora referencias a la cultura popular, la opulencia, el glamur y la vida en el trópico. Así lo vemos en la serie de creaciones inspirada en piragüas; un refresco de hielo granizado con sirop de fruta servido en un conito de papel. En estas creaciones el artista presenta al famoso refresco helado con colores brillantes, joyas, flores y referencias populares que van desde Frida Kahlo hasta las sopas Campbell.

En otras obras, el artista se apropia del lenguaje pictórico del mundo de la moda, la cultura puertorriqueña, la flora, y las marcas de lujo.

No pierdas la oportunidad para aprender mas de las creaciones de William Quetzalcoatl, mientras disfrutas de una velada especial de buen vino, charcutería y arte. Los interesados pueden hacer su reservación en https://coddipr.org/conexion-con-el-arte/ o pueden llamar al 787-753-0865.