90 grados

Memory Mirror: Un espejo inquebrantable

Massproductions presenta Memory Mirror, una serie de espejos en acero inoxidable pulido. Los espejos se caracterizan por sus laterales curvos reflectantes y su útil pomo para colgar. Memory Mirror es parte de la colección “The Little Things” de Massproductions.

“Nunca antes había trabajado con espejos y sentí la tentación de abordar un problema de diseño completamente nuevo. Había escuchado que el vidrio del espejo no era particularmente bueno para el medio ambiente, así que comencé a investigar qué podría reemplazarlo para obtener una superficie reflectante. Aterricé en acero inoxidable pulido. Pero el material no se convirtió simplemente en una superficie, toda la idea del diseño se basó en lo que se puede hacer con una placa de acero”, dijo Chris Martin.

Cuando Chris Martin diseñó la colección Memory Mirror, dejó que las propiedades del material y las capacidades de fabricación formaran la base de su diseño. Massproductions presenta ahora una colección de espejos irrompibles que se caracteriza por sus lados verticales curvos que prolongan las superficies reflectantes del espejo.

El espejo tiene un grosor de 3cm lo que le da una elegante distancia a la pared. Los espejos se fijan a la pared con un útil pomo para colgar pañuelos.

“Para fijar el espejo a la pared, pensé en un único punto de fijación que fuera claramente visible y además funcional. El gancho puede sujetar algo blando, para no rayar la superficie. Me gustan los espejos que puedes tapar parcialmente, lo haces No siempre tiene que haber superficies reflectantes completamente libres”, dice Chris Martin.

Los espejos con memoria se fabrican en Italia y se pulen con diamante para lograr una superficie reflectante máxima. El espejo está disponible en tres tamaños.

Conoce más sobre los diseños en massproductions.se

 

MINI llama a apoyar a Aldeas Infantiles SOS

En abril de este año, el apoyo ofrecido por MINI se dirigió a Aldeas Infantiles SOS en Polonia para aliviar el sufrimiento de los niños desplazados por la guerra en la vecina Ucrania. Las semanas previas a Navidad marcan una época muy especial del año para muchas personas. El video musical de MINI para “Driving Home for Christmas” cuenta la sensación especial de regresar a casa para pasar tiempo con amigos y familiares. Hace 44 años, Chris Rea escribió la canción en un Mini clásico camino de Londres a su familia en el norte de Inglaterra.

Muchos niños en todo el mundo no podrán experimentar “una brillante temporada navideña en un hogar cálido y pacífico” ya que están separados de sus familias, abandonados, descuidados u obligados a vivir en un entorno abusivo. En más de 130 países y territorios, Aldeas Infantiles SOS hace todo lo posible para garantizar que cada niño crezca con los lazos que necesita para convertirse en su ser más fuerte.

Desde abril de este año, un grupo de empleados de MINI dedicó su tiempo a apoyar a Aldeas Infantiles SOS en Polonia para aliviar el sufrimiento de los niños desplazados por la guerra en la vecina Ucrania. Con el lema “ayudamos a difundir BIG LOVE” y con medidas de varios niveles, como School Starter Kits, una cooperación de artistas para el diseño del alojamiento y la participación de los clientes MINI a través de los socios comerciales europeos, ya se han establecido varios impulsos. Esta Navidad, MINI se asocia una vez más con Aldeas Infantiles SOS y pide a su comunidad mundial que se una y done a Aldeas Infantiles SOS.

Los 70 años de experiencia de Aldeas Infantiles SOS demuestran que cuando se escucha a un niño y crece en un entorno seguro y de apoyo, puede desarrollar relaciones más sanas como adulto y empoderarse para contribuir positivamente a sus familias y comunidades en el futuro. De esta manera, el trabajo hecho posible por MINI y su comunidad mundial no solo impacta a muchos niños en la actualidad, sino que también ayuda a asegurar un futuro mejor para las generaciones venideras.

“MINI se compromete a colaborar con Aldeas Infantiles SOS para permitir que los niños contribuyan positivamente a la sociedad. El deseo de inclusión para todas las personas se refleja en el lema BIG LOVE con el que la Comunidad MINI vive y expresa la diversidad en todas sus formas”, dice Stefanie Wurst, Directora de MINI.

Con el video de “Driving Home for Christmas”, MINI brinda confianza a los niños en los momentos de mayor necesidad al brindarles a la comunidad MINI mundial la oportunidad de contribuir también.

Para brindar a tantos niños como sea posible en todo el mundo una Navidad maravillosa y sin preocupaciones, MINI una vez más apoya a Aldeas Infantiles SOS y hace un llamado a su comunidad mundial para que done aquí: sos-childrensvillages.org/donate/bmw-mini  

 

Material Matters anuncia fechas para feria en 2023

Después de una edición inaugural de gran éxito, Material Matters regresará en 2023. Se presentará nuevamente en Bargehouse, Oxo Tower Wharf, del 20 al 23 de septiembre 2023 como parte del Bankside Design District y el London Design Festival.

La feria es una creación de los fundadores de Delizia Media, William Knight y Grant Gibson, y se basa en el podcast del mismo nombre aclamado por la crítica de este último. Este año contó con una variedad de expositores: de marcas globales como el gigante del aluminio Hydro y las empresas de muebles escandinavas, Fora Form y Ragnars; a los fabricantes y fabricantes a la vanguardia de la cultura material, como Smile Plastics y SolidWool; a través de artistas y diseñadores que se especializan en un material o técnica en particular, como Mixed Metals y Alkesh Parmar, que crea productos a partir de desechos de cáscara de naranja

Material Matters – LDF22

 

También hubo presentaciones de la galería de alto nivel, Ruup & Form, el artista Stuart Haygarth y Sons of Beasley (con trabajos de los diseñadores Carl Clerkin y Alex Hellum). Al mismo tiempo, los Wood Awards dieron a conocer su lista de finalistas al otro lado del patio en gallery@oxo.

Finalmente, un programa de charlas provocativas incluyó a Nigel Coates, Naomi Cleaver, Rebecca Early, Michael Marriott, Ella Doran, Adam Nathaniel Furman y el artista del vidrio Chris Day.

Material Matters – LDF22

“Estamos encantados con la respuesta a la feria”, dice Gibson. “Hicimos un gran esfuerzo para obtener la combinación correcta de expositores y asegurarnos de que los cinco pisos de Bargehouse estuvieran haciendo algo diferente. Estaba ocupado, y se sentía genuinamente alegre. En nuestro primer año, no podíamos pedir nada más.’

“Fue un gran comienzo”, confirma William Knight. ‘Ahora que realmente entendemos el lugar y cómo podemos trabajar con él de manera más efectiva, estamos convencidos de que el próximo año será aún más fuerte. Francamente, no podemos esperar.

El MADMi es seleccionado como uno de los 10 mejores museos para visitar en los Estados Unidos

/

El Museo de Arte y Diseño de Miramar (MADMi) fue nombrado entre los “10 mejores museos de arte de EE. UU. que deberían estar en tu “bucket list”, por la publicación norteamericana Best Life. El artículo reseña particularmente la ubicación del museo dentro de la histórica casa neoclásica francesa y explica cómo el arte y el diseño presentado en las salas sirven de ejemplo de los cambios ocurridos en Puerto Rico bajo los efectos del Modernismo.

“Nuestro museo cumplió cuatro años de fundación hace solo unas semanas. Recibir esta noticia hoy nos valida el trabajo que hemos estado haciendo, y nos llena de motivación para continuar con nuestra misión de inspirar a través del arte y el diseño, y ser motores de bienestar social en nuestra comunidad. Esta distinción, además, es un reconocimiento a la excelencia de nuestro programa de exhibiciones a cargo de nuestra curadora en jefe Marilú Purcell Villafañe, y al alto nivel del arte y diseño que actualmente se está realizando en Puerto Rico”, expresó Nicole Pietri, directora del MADMi.

 



Desde su majestuosa casa rosada, antigua residencia de don Eduardo Méndez Bagur quien legó su casa para albergar el museo, el MADMi ha trabajado por los pasados cuatro años en presentar el diseño desde sus múltiples disciplinas, enalteciendo la funcionalidad cotidiana del buen diseño. Además, el museo está dedicado a presentar una programación variada, inclusiva, accesible y comprometida con los diferentes sectores de su comunidad. Con el apoyo del tercer sector, como Fundación Eduardo Méndez Bagur y Titín Foundation, y compañías privadas como UBS y Merrill Lynch, desde su fundación en noviembre de 2018, el MADMi ha celebrado casas abiertas, talleres sabatinos, talleres para personas de la tercera edad, recorridos guiados para personas con impedimento visual y encuentros de arte y diseño a través de ferias, eventos participativos como el Design Hunt, y mercados estilo “pop up”, que promueven a las industrias creativas en la isla.

“Felicitó al equipo del MADMi por este logro. Desde su conceptualización, el MADMi ha contado con nuestro apoyo siendo un proyecto emblemático de la Fundación. Estamos orgullosos de ser parte medular de la creación desarrollo y mantenimiento de este espacio cultural que armoniza aspectos prioritarios de nuestra misión y visión”, expresó Sofía Martínez Álvarez, directora ejecutiva de Titín Foundation.

Viaja a los 1960 al son del Jazz


Actualmente el museo exhibe TRANSFORMACIONES, una selección de 36 obras de la colección puertorriqueña y Latinoamérica del Museo de Arte de Ponce. La exhibición cuenta con grandes obras de artistas puertorriqueños y latinoamericanos, entre los cuales figuran Claudio Bravo (Chile), Olga Albizú (Puerto Rico), Cundo Bermúdez (Cuba), Angel Botello (España), Agustín Fernández (Cuba), Lorenzo Homar (Puerto Rico), Olga Dueñas y Rafael Tufiño, entre muchos otros artistas de reconocimiento internacional.

CAAPPR anuncia imágenes ganadoras de su Concurso de Fotografía Calendario 2023

El Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas (CAAPPR) anunció cuáles fueron las 12 imágenes ganadoras de su Concurso de Fotografía Calendario 2023, que bajo el lema “Paisaje Urbano”, dio la oportunidad a los participantes, según el Laudo, de definir “qué compone un paisaje urbano, desde una pequeña escala y aquella que proyectamos desde nuestros hogares, hasta la escala de un malecón de la ciudad donde nos perdemos en profundo asombro de la belleza urbana.”

La Arq. Psj. Olga Angueira, presidenta del Instituto de Arquitectos Paisajistas, adscrito al CAAPPR, tuvo el honor de leer el Laudo del Jurado, y explicó que el método de discernimiento para seleccionar las fotos fue determinar cómo cada participante exploró y plasmó a través de la fotografía el tema del Paisaje Urbano.

Las imágenes ganadoras fueron producto de la creatividad de: Diana Serrano Miranda; Javier Olmeda Reya; Edwin Díaz Ramos; José Vázquez Pérez; José Feliciano; Igor Vargas Velázquez; Rainer Leclerec Vélez; Humberto Betancourt y David Acevedo.

Según el Laudo, la foto seleccionada para engalanar la portada del calendario, una vista aérea de la plaza pública de Guayama de Diana Serrano Miranda, logra “explorar artísticamente el entramado urbano y muestra artísticamente una simetría impecable. La misma nos provee una vista poco tradicional de uno de los paisajes urbanos más idiosincráticos de los pueblos de Puerto Rico”.

Las imágenes seleccionadas para ilustrar cada mes del año fueron las siguientes:

  • Enero: “Reflejos Encapsulados”, de Javier Olmeda Reya, refleja el movimiento pedestre en el intersticio del interior y exterior de un edificio, enmarcando a su vez el paisaje exterior.
  • Febrero: “Ciudad de Barcelona”, de Edwin Díaz Ramos, presenta el tejido urbano con su marcada textura en tonos de terracota en contraste con el vasto azul del mar y que gravita hacia el azul pálido del horizonte.
  • Marzo: “Chicago debajo del tren”, de José Vázquez Pérez, donde las luces, las sombras, el ritmo y la perspectiva comunican el movimiento distintivo de una vía urbana.
  • Abril: “Atardecer de otoño en Hato Rey”, creada por José Feliciano, muestra un paisaje urbano contemporáneo de Puerto Rico, capturando las luces del atardecer junto a la iluminación del espacio construido, refuerzan el complemento entre paisajismo y lo edificado.
  • Mayo: “Arboles de aguacate y mata de piña”, de Igor Vargas Velázquez, presenta una estampa cotidiana en cualquier hogar urbano, algo de paisaje folklórico, utilitario y habitual. Mientras que “Comerío, después de Fiona”, de Rainer Leclerec Vélez, es la imagen seleccionada para el mes de junio, la cual evoca la emoción sombría que se siente tras el paso de una tormenta.
  • Julio: con “Paisaje vertical” de Javier Olmedo Reya, presenta un jardín contenido, plantas en tiestos, característicos de un paisaje urbano.
  • Agosto: “Transeúntes”, de Humberto Betancourt, ilustra el mes de agosto con una imagen que captura el estado tal cual de una vía urbana.
  • Septiembre: “Grieta en el paisaje urbano enterrado” de David Acevedo es la imagen de septiembre. La perspectiva de la imagen logra una interacción única entre lo antiguo y lo contemporáneo.
  • Octubre : “Manhattan desde el piso” de José Vázquez Pérez, captura un instante de un concurrido cruce peatonal.
  • Noviembre: “Vanishing Point” de Humberto Betancourt, mes de noviembre, presenta un concurrido espacio urbano comercial cuyo interés radica en la perspectiva y la sutileza con la que su creador observa la multitud.
  • Diciembre: El mes de diciembre le corresponde a la misma foto de portada, “Plaza Pública de Guayama” de Diana Serrano Miranda, la cual explora artísticamente el entramado urbano.

El Jurado estuvo compuesto por los arquitectos José Marchán Sifre y María Gabriela Flores Kearns, la Arq. Psj. en Ent. Mery Bingen y la fotógrafa Paola Quevedo. La iniciativa del concurso fue coordinada por la Comisión de Asuntos Técnico Profesional, dirigida por la Arq. Raquel Marrero.

Para información adicional, puede acceder a: www.caappr.org

Rendirán homenaje a la vida y el legado del arquitecto Andrés Mignucci Giannoni

Arq. Andrés Mignucci - Imagen Suministrada

La vida y el legado del fallecido arquitecto Andrés Mignucci Giannoni, FAIA, serán conmemorados mañana, miércoles en el Centro para Puerto Rico Sila M. Calderón.

El acto es organizado en colaboración con su familia, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) y el Instituto Americano de Arquitectos (AIA), Capítulo de Puerto Rico. 

“Andrés fue un visionario de profunda sensibilidad histórica, humanista y social”, comentó Sila M. Calderón, presidenta de la Junta de Directores del Centro para Puerto Rico. “Su legado vive, no solamente en las estructuras físicas que nos deja, sino en sus estudiantes y colegas con quienes siempre compartió su pasión por la arquitectura y amor a Puerto Rico. Es un honor reunirnos para recordar su vida y su obra”.

Mignucci Giannoni fue historiador, urbanista, músico, pintor, educador y pensador comprometido con Puerto Rico y la creación de espacios públicos. Se le conoce por varios proyectos emblemáticos, como la Ventana al Mar y el Parque de los Niños en el Parque Central. Fue un colaborador de la Gobernadora Calderón y diseñó la sede del Centro para Puerto Rico en Río Piedras

Recibió varios reconocimientos durante su carrera, entre ellos el primer Gold Medal Award del AIA en Puerto Rico, el Premio Nacional de Arquitectura y el Premio Henry Klumb del CAAPPR. También participó en la prestigiosa residencia de arte y literatura en el Centro Bellagio en Italia de la Fundación Rockefeller.

La actividad será de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. en el atrio del Centro para Puerto Rico. Habrá una exhibición de la obra de Mignucci Giannoni y mensajes de recordación de familiares y colegas. 

Instituto de Cultura Puertorriqueña presenta la primera exhibición institucional del artista Jorge González

Bateyes del Chibal detalle de ofrenda foto por Sebastián Meltz Collazo cortesía de Embajada y Protocinema Exh. Jorge González (Suministrada)

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) anunció que la apertura de la exhibición “En la luz como ceniza” del artista Jorge González será este miércoles, 21 de diciembre, a las 6:00pm en el Arsenal de la Marina Española en el Viejo San Juan. La exhibición del artista plástico y artesano es la primera organizada por el Programa de Artes Plásticas de la institución y tendrá como preámbulo una actividad educativa llamada “Una espiral tejiendo la memoria de nuestro suelo” a las 3:00pm. En esta actividad previa a la apertura, González realizará una presentación sonora acompañado por los artistas Alex Hernández Belaval, Daniel Silva, Ibo Arcana y Rafael Trinidad.

“Estamos entusiasmados de apoyar y poder formar parte de esta primera exhibición institucional del artista Jorge González en el ICP. Precisamente en el 2021 se adquirió una de sus obras para la Colección Nacional como parte del proyecto Muestra Legado y nos enorgullece ser testigos de cómo se sigue expandiendo su impresionante trabajo. Los invitamos a acompañarnos en la apertura de esta exhibición especial que destaca el talento de un gran artista puertorriqueño”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP. 

Bateyes del Chibal foto Sebastián Meltz Collazo cortesía de Embajada y Protocinema Exh. Jorge González

El trabajo de González tiende puentes entre las formas de vida indígenas y modernas, y estas pueden verse activas desde Escuela de Oficios, la plataforma de investigación y práctica que ha guiado durante pasada década. La escuela-taller encamina maneras para relacionarnos con nuestra historia utilizando procesos naturales y técnicas ancestrales, como parte del desarrollo de un espacio crítico sobre nuestros modos de producción, que se encuentran en precariedad a consecuencia del consumo ilimitado.

“La exhibición “En la luz como ceniza”, se hilvana entre un recorrido desde la Sala Este, hasta la Capilla de los predios históricos del Arsenal, e incorpora las técnicas constructivas de revestimiento de barro, tejido de fibra de bambú, tejido artesanal de los soles de Naranjito, dibujo en hollín, y velas de cebo, que se moldean con sabidurías indígenas de la cultura Yokot’án del estado de Tabasco, en México”, mencionó la directora del Programa de Artes Plásticas del ICP, María del Mar Caragol.

Bobby Sayers cortesía de Under the Mango Tree-Santiniketan – Exh. Jorge González

La exhibición contó con la curaduría de Michy Marxuach y el apoyo de la galería de arte Embajada, co-dirigida por Christopher Rivera y Manuela Paz. Asimismo, la muestra está respaldada por la Puerto Rican Arts Initiative 2, quienes co auspician la programación.

“Las instalaciones in situ serán el resultado de aprendizajes que han sido traspasados por sabedores y que a su vez promueven un respeto a los misterios que solo pueden encarnarse cuando nos distanciamos de las lenguas hegemónicas y las formas occidentales de relacionarnos con el mundo, los seres y la producción. La luz y la oscuridad serán canales de resonancia.”, manifestó Marxuach, sobre la llamativa exhibición.

Michy Marxuach es fundadora de M&M proyectos, y organizadora de exhibiciones junto a Fundación Joan Miró y Museum of Modern Art, entre otros. Por su parte, el Puerto Rican Arts Initiative 2 nace gracias al apoyo económico de The Andrew Mellon Foundation y a través de una alianza entre Northwestern’s School of Communication y la University of Texas at Austin’s College of Fine Arts.

Nueva galería de arte en la sede del ICP

Jorge González es un artista conceptual que investiga el paisaje, su ecología y producción material, y a través de la óptica de la arquitectura moderna manifiesta una práctica escultórica con un profundo contexto socioeconómico. A lo largo de su carrera ha recibido importantes premios y becas de arte como el Davidoff International Art Residency 2017 y la beca de la fundación United States Artists. Además, se ha presentado en distintas ferias y exhibiciones colectivas en múltiples países de Latinoamérica, al igual que residencias de arte internacionales.

Para los detalles del programa educativo de la exhibición puede entrar a CulturalPR.com. 

Si necesita información adicional puede escribir a mcaragol@icp.pr.gov

El papel de las mujeres como promotoras y benefactoras de las artes en el Museo Nacional del Prado

En colaboración con el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, el Museo Nacional del Prado propone,  hasta el próximo 9 de abril, un nuevo acercamiento a su colección permanente a través de un itinerario expositivo, bajo la dirección científica de la Profesora Titular de Historia del Arte en la Universidad de Murcia, Noelia García Pérez, que brinda otra perspectiva e invita a fijar la atención en el papel de las mujeres como promotoras y benefactoras de las artes.

Isabel I de Castilla Anónimo neerlandés Madrid, Museo Nacional del Prado / Isabella I of Castile Anonymous Netherlandish artist Madrid, Museo Nacional del Prado

El Prado es probablemente el museo europeo en el que las mujeres han sido más decisivas en su configuración, ya fuera como coleccionistas y promotoras o contribuyendo determinantemente a su fundación y preservación. Obras como El descendimiento de Van der Weyden, Carlos V en la batalla de Mühlberg de Tiziano, las soberbias esculturas en bronce fundido de Felipe II y María de Hungría confiadas a Pompeo y Leone Leoni o La Sagrada Familia rodeada de santos de Rubens no formarían parte de las colecciones del Prado sin su esencial protagonismo.

La reina Isabel de Valois Pantoja de la Cruz (según modelo de Sofonisba Anguissola) Madrid, Museo Nacional del Prado / Queen Elisabeth of Valois (after an original by Sofonisba Anguissola) Juan Pantoja de la Cruz Madrid, Museo Nacional del Prado

Las obras que se incluyen en este itinerario están vinculadas a mujeres que no sólo destacaron en labores de patronazgo sino también en la promoción de los artistas que trabajaron a su servicio.  Especialmente significativo en este sentido es el caso de Isabel Clara Eugenia. El Prado alberga decenas de obras derivadas de forma directa de su patronazgo, sin mencionar que la estrecha vinculación del Museo con la obra del pintor flamenco está especialmente ligada a la promoción y difusión que la gobernadora de los Países Bajos hizo de la carrera de este artista en España. Motivo por el cual el Prado es el museo del mundo que más obras atesora de la producción artística de Rubens.

Este itinerario es el reflejo de la primera edición del simposio “Protagonistas femeninas” que tuvo lugar en marzo de este mismo año y que tendrá continuidad en “Protagonistas femeninas en la formación de las colecciones del Museo del Prado II. De Isabel de Borbón a Mariana de Neoburgo”, un encuentro académico que celebrará los días 6 y 7 de marzo de 2023.

CAAPPR devela ganadores de la Competencia de Proyectos de Fin de Carrera 2022

En una concurrida ceremonia celebrada como parte de sus festividades navideñas, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) develó los nombres de los ganadores de la competencia de Proyectos de Fin de Carrera 2022, el cual está dirigido a premiar los mejores proyectos de los egresados de los programas académicos de Arquitectura o Arquitectura Paisajista de las escuelas acreditadas en Puerto Rico.

Un Jurado, compuesto por destacados profesionales de la arquitectura y arquitectura paisajista, tuvo a su cargo evaluar una veintena de proyectos presentados en las siguientes categorías: Vivienda; Urbanismo; Edificio Comercial, Institucional o Dotacional, y Arquitectura Paisajista.

El Arq. Miguel del Río, miembro del jurado, tuvo el honor de leer el Laudo dando a conocer los nombres de los ganadores, siendo el Premio al Mejor Proyecto de Fin de Carrera y Premio en la categoría de Urbanismo para Zairiangely García Planas por  su proyecto “De Vestigios a Memorias: Resignificación del sistema de casillas de peones camineros”. Con una fuerte investigación y documentación de fechas, lugares, materiales y rutas, la propuesta presenta un proyecto gráfico de documentación donde las casillas son el punto de referencia y señalización. “El proyecto se basa en entender la tipología de las casillas de peones camineros para desarrollar elegantes intervenciones, ante la inminente desaparición del patrimonio edificado y con ello la memoria colectiva de nuestra historia en Puerto Rico”, señaló el Jurado. El mismo compitió en la categoría de Urbanismo.

En la categoría de Vivienda, el premio fue adjudicado al proyecto “Park & Human Well Being, en Puerta de Tierra” de Anna Y. Pérez Nowicki, el cual integra novedosas estrategias de urbanismo, paisajismo, área comercial y de una complejidad arquitectónica a nivel de su emplazamiento. “La propuesta muestra viviendas desarrolladas con un sistema de estructura y circulación, y la integración de sistemas verdes que promueven un espacio abierto, de bienestar, paseos y alternativas de recreación pasiva digna de una vivienda con carácter sustentable.”

En la misma categoría, el “Proyecto de Uso Mixto para revitalización del Lago Levittown”, de Mónica Cruz Declet, recibió una Mención de Honor por parte del Jurado, el cual determinó que el mismo presenta “una interesante tipología de vivienda colectiva, con estrategia de patios interiores, vista, ventilación natural y espacios comunes abiertos. La propuesta hace uso de materiales nobles como la madera, bloques de cristal y el hormigón para generar el carácter particular del proyecto.”

En la categoría de Edificio Institucional, Comercial o Dotacional, el premio fue para el proyecto “Resiliencia Bioinspirada mediante Arquitectura Regenerativa” de Virgen M. Berrios Torres. La complejidad programática (jardín-escuela, biblioteca, laboratorios educativo y hospedaje) y la sensibilidad ante la integración del paisaje como arquitectura fueron los criterios específicos por los cuales el Jurado seleccionó el proyecto. “La yuxtaposición de capas de información, incluyendo topografía, vegetación, programa y la arquitectura resaltan una solución sutil que respeta al paisaje a través de su arquitecta. El uso de techos en aguas, espacios abiertos y senderos hacen de esta una solución arquitectónica viable en Puerto Rico”, destacó el Laudo.

El Jurado compuesto por el Arq. Psj. Ramón Irizarry, la Arq. María Julia Escalona y el Arq. Miguel del Río evaluó los proyectos basado en los siguientes criterios:  originalidad y claridad conceptual; pertinencia; manejo de los elementos del diseño; integración de sistemas estructurales y mecánicos; integración de sistemas naturales; relación contextual; incorporación de principios de conservación energética y sostenibilidad y representación.

Arq. Margarita Frontera, presidenta del CAAPPR, comentó durante la actividad de premiación que “la competencia de Proyectos de Fin de Carrera tiene el propósito de dar a conocer a los colegiados que están comenzando en el ámbito profesional y, mediante el premio en metálico, asistirlos económicamente con los altos costos que representa el tomar los exámenes de reválida. Este año resultaron premiadas tres mujeres con un futuro prometedor y a las que queremos ver muy pronto licenciadas”.

Para información adicional, puede llamar al teléfono: 787-724-1213.

 

 

 

Esta Navidad regresan al MAC la feria de arte Timbiriche y Andanza

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) celebra este próximo fin de semana la 11ma edición de la tradicional Feria de Arte y Diseño Timbiriche. Uno de los esfuerzos de autogestión económica que realiza la institución en el cual se ofrecen productos únicos de mérito artístico hechos en el País por más de 80 artistas y diseñadores. Desde el viernes 16 hasta el domingo 18 de diciembre la sede histórica del museo recibe público diverso y presenta una actividad cultural variada, en esta ocasión junto a la compañía de danza contemporánea, Andanza.

En Timbiriche el público tendrá la oportunidad de adquirir regalos para Navidad además de enriquecerse de una oferta cultural diversa y apreciar de la mejor forma las creaciones de decenas de artistas y diseñadores. La Tienda MAC junto a otres artistas y diseñadores estarán presentes con sus trabajos originales en un lugar amplio y al aire libre donde intercambiar conversaciones sobre la labor creativa y conocer de primera mano a les productores artísticos del país.


La oferta artística del fin de semana se engalana con la presentación de Andanza que presentará varias de sus coreografías más recientes en los horarios: viernes 16, 7:00pm; sábado 17 estará la escuela Andanza en el periodo de 10:00am a 3:30pm y cerrando con espectáculo a las 7:00pm; y domingo 18, a las 7:00pm en el patio interior del museo.

Además, el domingo 18, a las 2:00pm, el MAC invita a toda la comunidad a la presentación del catálogo de la exhibición En tierra estéril convertida el domingo 18 a las 2:00pm. La presentación estará a cargo de Beatriz Llenín Figueroa y la curadora de la exhibición, Emilia Quiñones Otal. El catálogo incluye un ensayo de la curadora en que analiza las obras incluidas en la exhibición y sus contextos. Vistas en conjunto, las obras son una reflexión a lo largo de casi 50 años sobre asuntos que se debaten hoy día en relación con los derechos humanos, feminismos y los movimientos anti racistas. La publicación fue diseñada por Luis Vázquez O’Neill, y contó con el trabajo de edición y traducción de Sabrina Ramos Rubén, quienes también participarán de la presentación del libro.

La entrada a Timbiriche es gratis. El horario el viernes 16 es de 6:00 a 9:00 pm; y sábado 17 y domingo 18 de 11:00 am a 9:00 pm. Invitamos a disfrutar de la diversidad de creaciones artísticas de joyería, arte contemporáneo, cerámica, indumentaria, objetos utilitarios, complementos de vestir y mucho más.

Para la entrada a las salas del museo y la exhibición (Re)conocer el futuro se solicita un donativo de $6 por adulto, $3 por menores y personas mayores de 75 años entran gratis. Hay alternativas de estacionamiento en las afueras del Museo. Para información detallada puede llamar al 787-977-4030.

El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está ubicado en el Edificio Histórico Rafael M. de Labra, Avenida Juan Ponce de León, esquina con Avenida Roberto H. Todd, Parada 18 en Santurce.