Marko Daniel, director Fundación Miró; Elena Salgado, presidenta Fundación Abertis; Sara Puig, presidenta de la Fundación Miró; Juan Carlos López, curador del MAPR; Julián Fernández, director general de Metropistas.

‘Universo Miró’ busca conectar con la audiencia en un contexto boricua

Tras mostrarse exitosamente alrededor del mundo, la exhibición que destaca la última etapa del artista español Joan Miró llega a las salas del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) con la intención de promover la cultura y crear un diálogo con la audiencia local. 

Entre 2019 y 2022, la Fundación Miró ha llevado la muestra a las embajadas de España en Roma, Berlín, Dublín, Bruselas, París y Nueva Delhi, así como en el Centro Cultural de España en México.

“En todos los lugares que lo hemos llevado ha tenido un impacto matizado por el contexto local”, dijo Marko Daniel, director de la Fundación Miró, en entrevista con 90 Grados. “Cuando llevamos otra exhibición de Miró a Seúl, Corea, allí todo el grupo veía en su obra la relación de Miró como un artista a favor de la democracia en contra de la dictadura. Obviamente es un tema que en Corea tiene mucha exigencia por su pasado dictatorial”.

Marko Daniel, director de la Fundación Miró (Suministrada)

Por otro lado, “en México, el año pasado, me sorprendió mucho como la obra de Miró tuvo otra relación directa con el contexto cultural prehispánico”, añadió. 

La selección de las piezas que ahora revisten la sala del MAPR, recogen la esencia del artista en un punto en el que Miró ya había desarrollado su lenguaje artístico plenamente. El conjunto incluye las pinturas de 1978 Mujer en la noche, Mujer, Personajes y pájaros con un perro y Personajes y pájaros en un paisaje nocturno, las cuales, además de desarrollar el lenguaje sígnico del artista, presentan otro de los elementos capitales de su universo: el uso de los colores vivos. 

Si hay algo que caracteriza Miró es la universalidad, ese lenguaje propio que le llega a los niños, adultos, los que saben de arte y a los que no”, expresó por su parte Juan Carlos López Quintero, curador del museo. 

Joan Miró. Personajes y pájaros con un perro. 1978 (Suminsitrada)

Entre los elementos presentes en el discurso del artista están los personajes como las mujeres y animales; y signos celestes como las estrellas, luna, y sol que representan su relación con el universo. 

“Es difícil a veces hablar de la universalidad pero en el caso de Miró, puedo decir que lo era completamente porque tiene una conexión tan directa e importante con sus orígenes, que puede hablar con un público muy general e internacional”, expresó Marko Daniel. 

Al indagar sobre las actividades que el museo tenía planificadas, el curador López Quintero aseguró que se anunciarán varias actividades en torno a Joan Miró , comenzando con una visita guiada por él.  

“Espero que para el puertorriqueño sea una oportunidad, no solo de ver las obras de Miró, sino de también respirar este espíritu de la relación de un gran artista del siglo veinte con artistas en otros contextos, incluyendo jóvenes artistas que crearan el arte del futuro”, concluyó el presidente de la fundación.

La muestra, que estará abierta al público hasta el 19 de marzo de 2023, es posible gracias al esfuerzo colaborativo entre la Fundación Miró, Fundación Abertis y Metropistas. El horario del Museo de Arte de Puerto Rico –que está ubicado en el #299 de la Avenida de Diego, en Santurce- es los jueves, de 11:00 a.m. – 8:00 p.m. y de viernes a domingo, de 11:00 a.m. – 5:00 p.m.

Historia Anterior

Instituto de Cultura Puertorriqueña presenta la primera exhibición institucional del artista Jorge González

Próxima Historia

Rendirán homenaje a la vida y el legado del arquitecto Andrés Mignucci Giannoni

Recientes de Arte