Transgresiones o cómo incluir la exclusión

Me encantó verlas allí. Saber que la perseverancia de sus artes además tiene su presencia en la reciente exposición del Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC), que se extiende hasta octubre del próximo año que se avecina. A la cineasta y artista multidisciplinaria Glorimar Marrero Sánchez, y a Llaima Suwani Sanfiorenzo, humanista, ejecutora de videoarte y especialista en cinematografía, las saludé durante el recorrido. Pero con Awilda Rodríguez Lora (La Performera) pude sentarme a conversar unos minutos. Las tres son participantes de Anarquía y dialéctica en el deseo: géneros y marginalidad en Puerto Rico, que reúne a múltiples artistas en las siguientes partes: Dialéctica o «la exploración del cuerpo y los discursos de la identidad»; Anarquía o llamar la atención sobre «la experimentación formal y conceptual de las artistas exhibidas»; y Deseo o «un programa de performances comisionados por el Museo (…) con piezas que parten del cuerpo como espacio de transgresiones y de reformulaciones».

Así, Rodríguez Lora -quien ha sido artista invitada en instituciones académicas, festivales y encuentros, y cuyo trabajo artístico es reconocido en diversas partes del mundo- presentará a La mujer maravilla. Dicha pieza — que se originó en 2013 como parte de El Residencial, en Patio Taller — contempla «diferentes exploraciones de la mujer maravillosa/maravilla», dijo quien elabora en sus proyectos temas como la raza, el género, la clase y la sexualidad, desde una visión flexible, no rígida, de esos conceptos nada estáticos. De igual forma, la artista — que trabaja desde el movimiento corporal, el teatro y las artes visuales, y en constante interacción con el público — aborda indiscutiblemente el complejísimo tema del colonialismo.

La exposición cuenta con la participación de más de un centenar de artistas de Puerto Rico y sus diásporas. Foto suministrada

Por su parte, durante el encuentro con la prensa en el que asistieron varias de las artistas, la directora ejecutiva del MAC, Marianne Ramírez Aponte, manifestó su alegría al ver esta magna exposición materializada luego de dos años que iniciaron con la minuciosa investigación de quien es su curadora, la artista y educadora Raquel Torres Arzola. Asimismo, reafirmó el compromiso del Museo con «la justicia histórica», que debe «identificar y llenar los vacíos que existen». 

De este modo, Torres Arzola, luego de trabajar en la revisión teórica, supo que la mencionada exposición debía incluir el «transfeminismo y el feminismo decolonial para evidenciar las producciones de otras identidades de género». Ciertamente, este proyecto tiene un acercamiento elevado hacia el propósito de quebrar los esquemas de las construcciones sociales que acontecen desde el pensamiento opresor de una supremacía política/cultural.

La reciente exposición del MAC -que permanecerá hasta octubre del próximo año- investiga, explora y visibiliza las múltiples propuestas de mujeres artistas y artistas que exceden la relación cuerpo-género. Foto suministrada

También, estuvo presente la Dra. Margarita Benítez, directora ejecutiva de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, quien — desde un recorrido propio por el movimiento feminista- expresó su grata emoción y admiración por esta iniciativa del MAC. Benítez, que junto a la doctora Margarita Ostolaza elaboró el Proyecto de Estudios de las Mujeres, evocó a «las mujeres pioneras y transgresoras» que hicieron el camino para lo que se ve hoy. 

Anarquía y dialéctica en el deseo: géneros y marginalidad en Puerto Rico — que incluye obras desde principios del siglo XX — cuenta con una sala de lectura que irá ampliándose según vayan sucediendo las numerosas actividades y discusiones públicas; un programa fílmico nombrado Cuerpos e identidades sociales, cuya selección se hizo en colaboración con Marrero Sánchez, coordinadora de la Unidad Audiovisual del MAC (La 18); un programa educativo; y una publicación en dos tomos correspondientes a las partes de la exposición. 

Acceda a las páginas de:

Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico-

https://www.facebook.com/MuseoMACPR/

http://mac-pr.org/

Artista Awilda Rodríguez Lora- http://laperformera.org/

 

Imagen de portada: La Mujer Maravilla, proyecto de la artista Awilda Rodríguez Lora. Foto obtenida con autorización de la página lamujermaravilla.org.

Historia Anterior

Para recuperar la memoria colectiva: ¿Dónde están las mujeres?

Próxima Historia

Luminothérapie: 10 años de creatividad invernal en el Quartier des Spectacles

Recientes de Arte