Se exhiben los dioses del Museo del Prado

Arte y mito. Los dioses del Prado es una exposición inédita organizada por el Museo Nacional del Prado y la Obra Social ”la Caixa” que ofrece una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a través de pinturas, esculturas y objetos fechados entre los años centrales del siglo I a. C. y finales del siglo XVIII y que podrá visitarse hasta el próximo 18 de febrero en CaixaForum Palma.

Detalle de la cabeza del dios Baco José de Ribera Óleo sobre lienzo 1636 © Museo Nacional del Prado

Se trata de una propuesta diacrónica, articulada en ocho secciones de carácter temático, que ofrece simultáneamente diferentes representaciones de dioses o distintas interpretaciones de un episodio mitológico para apreciar la riqueza iconográfica, geográfica y cronológica de las colecciones del Museo del Prado a través de 50 obras de autores esenciales de la historia del arte como Rubens, Ribera, o Zurbarán, entre muchos otros.

El incendio de Troya Francisco Collantes Óleo sobre lienzo siglo XVII © Museo Nacional del Prado

La directora general adjunta de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Elisa Durán; el director del Museo del Prado, Miguel Falomir y la directora de CaixaForum Palma, Margarita Pérez-Villegas han presentado el pasado 22 de noviembre en CaixaForum Palma “Arte y mito. Los dioses del Prado”. Organizada conjuntamente por el Museo Nacional del Prado y la Obra Social ”la Caixa”, la muestra “Arte y mito. Los dioses del Prado” se presenta por primera vez y ofrece una amplia mirada sobre la mitología clásica y su representación a lo largo de la historia del arte a través de pinturas, esculturas y objetos fechados entre el siglo I a. C. y finales del siglo XVIII de artistas de la talla de Francisco de Zurbarán, José de Ribera, Pedro Pablo Rubens, Michel-Ange Houasse, Francesco Albani, Corrado Giaquinto o Leone Leoni, entre otros.

El rapto de Europa Erasmus Quellinus Óleo sobre lienzo 1636-38 © Museo Nacional del Prado

La materialización de este proyecto es consecuencia del acuerdo de colaboración que suscribieron, en septiembre de 2015, el presidente de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, Isidro Fainé, y el presidente del Real Patronato del Museo del Prado, José Pedro Pérez Llorca, para intensificar la acción cultural conjunta que ambas instituciones ya venían realizando en los últimos años.

Éxtasis dionisiaco Taller neoático Mármol 50-40 a. de C © Museo Nacional del Prado

El compromiso de colaboración entre ambas instituciones se concretó en 2009 con la puesta en marcha del programa educativo ”la Caixa” – Museo del Prado. El arte de educar, que introducía a los más jóvenes en el placer de conocer las obras de arte. El arte de educar ha permitido, desde su puesta en marcha, que alrededor de 328,000 niños y niñas en edad escolar se beneficien de este proyecto educativo.

La caída de Faetón Jan Carel van Eyck Óleo sobre lienzo 1636-38 © Museo Nacional del Prado

Paralelamente al desarrollo de este programa educativo pionero, ambas instituciones firmaron en 2011 un primer acuerdo de colaboración por el que ”la Caixa”, a través de su Obra Social, pasaba a formar parte del selecto grupo de instituciones «benefactoras» del Museo Nacional del Prado. Este primer acuerdo permitió organizar conjuntamente varias exposiciones en toda España para acercar al público parte del rico legado artístico que custodia el Museo del Prado. Entre ellas, “Goya. Luces y sombras” y “La belleza cautiva. Pequeños tesoros del Museo del Prado” — en CaixaForum Barcelona — , “Los objetos hablan. Colecciones del Museo del Prado”, o “El paisaje nórdico en el Prado” que se pudo ver en la ciudad de Palma. Después de la reciente presentación de “Goya. La corte ilustrada” en CaixaForum Zaragoza, “Arte y mito. Los dioses del Prado”, la exposición inédita que se inaugura en CaixaForum Palma supone el segundo proyecto que se concreta fruto de un nuevo convenio de colaboración. Se trata de una exposición diacrónica, que permite apreciar al mismo tiempo la riqueza iconográfica, geográfica y cronológica de las colecciones del Museo Nacional del Prado.

Medusa Anónimo Mármol siglos XVII-XVIII © Museo Nacional del Prado
La mitología como fuente de inspiración

Los mitos son relatos que recogen historias de dioses y semidioses y su relación con los hombres. De ahí que se hallen presentes en todas las culturas y sociedades antiguas. De origen incierto en la mayor parte de las ocasiones, tradicionalmente se transmitían de forma oral, modificándose paulatinamente con nuevos añadidos y diferentes versiones. En el caso de los mitos griegos, los primeros testimonios escritos no se remontan más allá del siglo VIII a. C. Los protagonistas de esos mitos eran los dioses del Olimpo, que no sólo regían el destino de los hombres, sino que bajaban a la Tierra e interactuaban con ellos, adoptando en ocasiones una apariencia humana que los hacía más cercanos. Sus historias también servían para explicar todo tipo de fenómenos de la naturaleza o del universo que les rodeaba. Surgieron así infinidad de divinidades que personificaban montañas, fuentes, ríos, mares, vientos, constelaciones…, también todo tipo de árboles y de especies animales que convivían con los hombres.

Narciso Jan Cossiers Óleo sobre lienzo 1636-38 © Museo Nacional del Prado

A lo largo de la historia, la mitología clásica ha sido una constante fuente de inspiración para numerosos artistas, y esas fabulosas narraciones quedaron recogidas en cerámicas, bloques de mármol, medallas, tablas y lienzos como los que forman parte de esta exposición. La muestra está compuesta exclusivamente por obras del Museo del Prado, fechadas entre los años centrales del siglo I a. C. y finales del siglo XVIII, y ofrece una amplia mirada sobre la mitología grecorromana y su representación por parte de artistas de la talla de Francisco de Zurbarán, José de Ribera, Pedro Pablo Rubens, Michel-Ange Houasse, Francesco Albani, Corrado Giaquinto o Leone Leoni, entre otros.

www.museodelprado.es

Prometeo y Atenea crean al primer hombre Taller romano Mármol h. 185 © Museo Nacional del Prado
Vulcano y el fuego Pedro Pablo Rubens Óleo sobre lienzo siglo XVII © Museo Nacional del Prado
Historia Anterior

Se celebra el primer Atelier de Robótica de la Norman Foster Foundation

Próxima Historia

Villa Jardín: un diálogo con la naturaleza

Recientes de Arte