«Rubens. Pintor de bocetos» se presenta en el Museo del Prado de Madrid

Hasta el 5 de agosto, El Museo del Prado en Madrid 73 bocetos que pintó Rubens a lo largo de su carrera artística.

El Museo del Prado y el Museo Boijmans Van Beuningen presentan Rubens. Pintor de bocetos, una exposición, patrocinada por la Fundación AXA y con la colaboración del Gobierno de Flandes, que profundiza en el estudio de Rubens como el pintor de bocetos más importante de la historia del arte europeo.

De los cerca de 500 bocetos que pintó Rubens a lo largo de su carrera artística, para esta exposición se han logrado reunir 73 procedentes de importantes instituciones de todo el mundo como el Louvre, el Hermitage, la National Gallery o el Metropolitan de Nueva York que, junto a una selección de los conservados en el Prado y el Boijmans -dos de las mayores colecciones que existen-, se exhibirán durante cuatro meses en la sala C del edificio Jerónimos. Además, hasta completar un total de 93 obras, se podrán contemplar algunos dibujos, estampas y pinturas del propio Rubens que dan contexto a los bocetos.

Tras su paso por el Prado, en septiembre, Rubens. Pintor de bocetos llegará al Museo Boijmans Van Beuningen de Róterdam.

El Descendimiento Rubens Óleo sobre tabla, 115,2 x 76,2 cm h. 1611 – 1612 Londres, The Courtauld Gallery, The Samuel Courtauld Trust

Rubens. Pintor de bocetos es una exposición de carácter temático que, además de llamar la atención sobre el protagonismo del maestro flamenco en la historia del boceto y ayudar a comprender mejor sus peculiaridades como bocetista, ilustra el resultado de una exhaustiva investigación, dirigida por Friso Lammertse, conservador de pintura antigua del Boijmans Van Beuningen Museum, y Alejandro Vergara, jefe de conservación de pintura flamenca y escuelas del norte del Museo del Prado, ambos comisarios de la muestra, cuyas conclusiones forman el núcleo de la publicación que acompaña a la exposición.

La pesca milagrosa Rubens Óleo sobre tabla, 39,7 x 48,2 cm h. 1610 Colonia, Wallraf-Richartz Museum & Fondation Corboud

La práctica de realizar bocetos al óleo como parte de la preparación de un cuadro se inició en Italia en el siglo XVI. Artistas como Polidoro da Caravaggio, Beccafumi, Federico Barrocci, Tintoretto o Veronés fueron los primeros que utilizaron bocetos pintados al óleo como herramientas para probar sus ideas a la hora de pintar un cuadro.

La caza del león Rubens Óleo sobre tabla, 73,6 x 105,4 cm h. 1615 Londres, The National Gallery

Sin embargo, lo hicieron en muy contadas ocasiones porque utilizaban sobre todo el dibujo para preparar sus obras.

Los milagros de san Francisco de Paula Rubens Óleo sobre tabla, 110,5 x 79,4 cm h. 1627 – 1628 Los Ángeles, The J. Paul Getty Museum

Basándose en estos precedentes, la innovadora aportación de Rubens consistió en ampliar ese proceso preparatorio incluyendo sistemáticamente imágenes pintadas al óleo y en soportes más duraderos que el papel.

Inglaterra, Escocia, Minerva, Cupido y dos Victorias Rubens Óleo sobre tabla, 64,5 x 49 cm h. 1632 Róterdam, Museum Boijmans Van Beuningen

Algunos le servían para elaborar sus ideas sobre nuevas composiciones, y muchos fueron pintados para enseñárselos a sus clientes o como guía para sus colaboradores.

Retrato de Clara Serena Rubens Rubens Óleo sobre lienzo montado en tabla, 33 x 26 cm h. 1616 Liechtenstein, The Princely Collections, Vaduz-Viena

Según su finalidad, se trata de obras muy abocetadas o muy acabadas, y también pequeñas o relativamente grandes, diferenciadas del resto de su producción pictórica porque son menos pulidas y detalladas, la capa de pintura es más delgada, y con frecuencia se ve la imprimación.

Tetis introduciendo al pequeño Aquiles en el río Estigia Rubens Óleo sobre tabla, 44,1 x 38,4 cm h. 1635 Róterdam, Museum Boijmans Van Beuningen

Así, Rubens convirtió el boceto al óleo en una parte fundamental de su proceso creativo y los cerca de 500 pintados por él le legitiman como el pintor de bocetos más importantes de la historia del arte europeo.

El carro triunfal de Kallo Rubens Óleo sobre tabla, 105,5 x 73 cm 1638 Amberes, Koninklijk Museum voor Schone Kunsten

Para esta exposición se han logrado reunir 73 de estos bocetos pintados al óleo entre los que se incluyen cinco pequeños bocetos para las Pinturas del techo de la iglesia de los jesuitas de Amberes de los museos Ashmolean en Oxford, Boijmans en Róterdam, la galería Národni en Praga y la Gemäldegalerie de Viena; la Serie de Aquiles, que se completa en la Galería Central del edificio Villanueva donde se expondrá un boceto propiedad del Fitzwilliam Museum de Cambridge junto a la pintura Aquiles descubierto por Ulises y Diomedes de Rubens y taller, del Prado; y la Serie de la Eucaristía conservada por el Prado y a la que se une un boceto procedente del Art Institute de Chicago.

Filopómenes descubierto Rubens Óleo sobre tabla, 50 x 66 cm h. 1609 – 1610 París, Musée du Louvre, Département des Peintures, Legs Dr Louis La Caze, 1869

Los seis bocetos del Prado que pintó Rubens para esta serie fueron sometidos a un importante proceso de restauración que se presentó en 2014 en la exposición Rubens. El triunfo de la Eucaristía, proyecto enmarcado en el Programa de Restauraciones del Museo que patrocina la Fundación Iberdrola España.

Prometeo Rubens Óleo sobre tabla, 25,7 x 16,6 cm h. 1636 Madrid, Museo Nacional del Prado

También aquí se muestra por primera vez al público una copia manuscrita de un cuaderno perdido de Rubens que incluía textos y dibujos, conocido como Manuscrito Bordes.

La expulsión de Adán y Eva del Paraíso Rubens Óleo sobre tabla, 49,5 x 64,5 cm 1620 Praga, Národní Galerie

Se trata del más importante de las cuatro copias conservadas, ya que además de ser una copia directa del original conserva dos dibujos originales del maestro, uno de los cuales es el estudio del colosal Hércules Farnesio.

Pie de foto de izquierda a derecha: André Hebbelinck, delegado general del Gobierno de Flandes; Alejandro Vergara, jefe de conservación de pintura flamenca y escuelas del norte del Museo del Prado y co-comisario de la exposición; Miguel Falomir, director del Museo del Prado; Friso Lammertse, conservador de pintura antigua del Boijmans Van Beuningen Museum de Róterdam y co-comisario de la exposición, y Josep Alfonso Caro, director de la Fundación AXA en la exposición “Rubens. Pintor de bocetos”. Foto © Museo Nacional del Prado.

Este cuaderno ingresó en el Museo del Prado en 2015 gracias a la generosa donación del escultor, arquitecto, profesor e historiador del arte Juan Bordes.

www.museodelprado.es

Foto de portada: El prendimiento de Sansón. Rubens. Óleo sobre tabla, 50,4 x 66,4 cm h. 1609 – 1610 Chicago, Art Institute of Chicago, Robert A. Waller Memorial Fund

Historia Anterior

Studio Vara renueva residencia para el diario vivir

Próxima Historia

Inaugura la 57a edición de Salone del Mobile.Milano 2018

Recientes de Arte